Hacia una reconstrucción de los usos del concepto de lo popular por parte de algunos sectores críticos colombianos (1991-2016)
Esta tesis reconstruye los usos de lo popular para los sectores críticos colombianos en el periodo 1991-2016. Para ello, se realiza una historia conceptual en la que se analizan e interpretan piezas documentales producidas en los estratos semánticos de los intelectuales, la prensa escrita y las orga...
- Autores:
-
Gómez Obando, Santiago
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83592
- Palabra clave:
- 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
Luchas sociales
Sociología política
Political sociology
Social conflict
Popular
Pueblo
Teoría política
Historia conceptual
Historia social
Crítica social
Teoría crítica
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_e727fd5fc485d630347b9c68e91ddd88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83592 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hacia una reconstrucción de los usos del concepto de lo popular por parte de algunos sectores críticos colombianos (1991-2016) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Towards a reconstruction of the uses of the concept of popular by some Colombian critical sectors (1991-2016) |
title |
Hacia una reconstrucción de los usos del concepto de lo popular por parte de algunos sectores críticos colombianos (1991-2016) |
spellingShingle |
Hacia una reconstrucción de los usos del concepto de lo popular por parte de algunos sectores críticos colombianos (1991-2016) 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador Luchas sociales Sociología política Political sociology Social conflict Popular Pueblo Teoría política Historia conceptual Historia social Crítica social Teoría crítica |
title_short |
Hacia una reconstrucción de los usos del concepto de lo popular por parte de algunos sectores críticos colombianos (1991-2016) |
title_full |
Hacia una reconstrucción de los usos del concepto de lo popular por parte de algunos sectores críticos colombianos (1991-2016) |
title_fullStr |
Hacia una reconstrucción de los usos del concepto de lo popular por parte de algunos sectores críticos colombianos (1991-2016) |
title_full_unstemmed |
Hacia una reconstrucción de los usos del concepto de lo popular por parte de algunos sectores críticos colombianos (1991-2016) |
title_sort |
Hacia una reconstrucción de los usos del concepto de lo popular por parte de algunos sectores críticos colombianos (1991-2016) |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Obando, Santiago |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Múnera Ruiz, Leopoldo De Nanteuil, Matthieu |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Obando, Santiago |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador |
topic |
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador Luchas sociales Sociología política Political sociology Social conflict Popular Pueblo Teoría política Historia conceptual Historia social Crítica social Teoría crítica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Luchas sociales Sociología política Political sociology |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Social conflict |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Popular Pueblo Teoría política Historia conceptual Historia social Crítica social Teoría crítica |
description |
Esta tesis reconstruye los usos de lo popular para los sectores críticos colombianos en el periodo 1991-2016. Para ello, se realiza una historia conceptual en la que se analizan e interpretan piezas documentales producidas en los estratos semánticos de los intelectuales, la prensa escrita y las organizaciones populares. Adicionalmente, se efectúa un ejercicio de teorización sobre la crítica social desde un enfoque o perspectiva hermenéutica; un estado del arte alrededor de las ideas sobre lo popular en el campo de los estudios sociales colombianos; una historia social de abajo hacia arriba en la que se describen distintos procesos de lucha popular agenciados por parte de distintos sectores sociales; y las conclusiones del estudio, las cuales deben entenderse como la autocrítica o balance crítico del mismo. (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-06T19:38:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-06T19:38:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83592 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83592 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abadía, G. (1977). Compendio General del Folklore Colombiano. Bogotá: Colcultura. Abreo, A. (2011). El ‘gran método’ de Foucault: Una arqueología-genealógica y una genealogía-arqueológica. Papeles, 3 (6), pp. 57-72. Adarve, M. (1990). Religión popular y cambio religioso en Colombia. En: Pinzón, C. (Ed.). Memorias del Simposio Medicina tradicional, curanderismo y cultura popular en la Colombia de hoy. V congreso nacional de antropología. Bogotá: Ican-Icfes. Agencia de Noticias UN. (23 de noviembre de 2008). Minga abandona el campus de la UN y regresa al Cauca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/index.php?id=1937&L=2&tx_ttnews%5Btt_news%5D=888&cHash=3349779b7d08409357c81a8a2f1fe1fa Agudelo, C. (19 de marzo de 1995). Cartel de Cali Justifica presupuesto de la DEA. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-278833 Aguilera, M. (1990). Regeneración: oposición y revuelta popular. Tunja: Colciencias- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ______________, (2008). Las guerrillas y la construcción de poder popular. En: Estrada, J. (Comp.). Marx vive: izquierda y socialismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Aguilera, M.; Vega, R. (1991). Ideal democrático y revuelta popular: Bosquejo histórico de la mentalidad política popular en Colombia 1781-1948. Bogotá: Antropos. Akerman, Y. (9 de junio de 2018). De caballos y helicópteros. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/opinion/de-caballos-y-helicopteros-columna-793537 Álvarez, V. (1997). Mestizos y mestizaje en la colonia. Fronteras. (1), pp. 57-91. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Amezquita, C. (2008). Fuerzas políticas movilizadas ante el referendo de 2003 en Colombia. Análisis político, (63). pp. 78-102. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ANUC-UR. (S.F.). Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción. Bogotá. [Documento]. ______________, (1991). Tesis guías para elaborar la ponencia final. Sobre la situación nacional e internacional a presentar en el Congreso de la ANUC-UR. [Documento de trabajo interno]. ______________, (1993). Carta Junta Directiva ANUC-UR. Sincelejo. ______________, (7 de julio de 1998). Por una propuesta conjunta contra el desplazamiento forzado. Memorias 1ra reunión ampliada Encuentro Nacional de Desplazados. Bogotá. [Memorias]. -ANUC-UR Tolima. (2000). Encuentro Nacional de Desplazados. Ibagué. [Comunicado]. ANUC-UR.; USO; CUT.; SINALTRAINAL. (1998). Por una propuesta conjunta contra el desplazamiento forzoso. “Campaña Nacional e Internacional de solidaridad’’ Por la recuperación del campo, por el retorno con seguridad y bienestar. Bogotá. [Convocatoria]. Araújo, C. (1973). Vallenatología. Orígenes y fundamentos de la música vallenata. Bogotá: Tercer Mundo. Arboleda, Z.; Coronado, S.; Cuenca, T. (2014). ¿En qué va la locomotora minera?. Cien días vistos por CINEP/PPP, (82). pp. 10-16. Bogotá: CINEP. Archila, M. (1992). Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945. Bogotá: CINEP. ______________, Tendencias recientes de los movimientos sociales. En: Leal Buitrago, F. (comp.). En busca de la estabilidad perdida. Actores políticos y sociales en los años noventa. Bogotá: Tercer Mundo – IEPRI. ______________, (1996). ¿Utopía armada? Oposición política y Movimientos Sociales durante el frente nacional. Controversia. Segunda Etapa. (168). Bogotá: Cinep. ______________, (2005). Idas y venidas vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: ICANH - Cinep. ______________, (2006). Colombia en el cambio de siglo: actores sociales, guerra y política. Nueva Sociedad, (182). pp. 76-89. Buenos Aires: FES ______________, (2010). La historia del movimiento indígena del Cauca. En: Archila, M.; González, N. (Eds.). Movimiento Indígena Caucano: historia y política. Tunja: Universidad Santo Tomás. ______________, (2012a). El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica. Osal, (32). pp. 71-103. Bueno Aires: CLACSO. ______________, (2012b). Luchas laborales y violencia contra el sindicalismo en Colombia, 2002-2010. ¿Otro daño “colateral” de la Seguridad Democrática. Controversia, (198). pp. 163-213. Bogotá: CINEP. ______________, (2015). Ser historiador social hoy en América Latina. Historia Social, (83), pp. 157-169. Madrid: UNED. ______________, (2018). Idas y venidas vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. Segunda edición ampliada. Bogotá: Siglo del Hombre – CINEP. Archila, M.; Angulo A.; Delgado, Á., García, M.C.; Guerrero, L.; Parra, L. (2012). Violencia contra el sindicalismo 1984-2010. Bogotá: CINEP. Arias. M.C. (2003). Organización Femenina Popular OFP. Lanzas y Letras, (19). Neiva. Arteaga, E. (2004). Mitos, leyendas y coplas: nuestra cultura popular. Nariño: Empresa Editora Nariño. Asprilla, F; Hernández, C.; Gómez, C.; Rentería, M.; Soto. N.; Ogaza, M.; Álvarez, E.; Rodríguez, J.; Herreño, Á. (2010). Los derechos en la lucha contra la discriminación racial. Bogotá: ILSA – Gente Nueva. Austin, J. (2003). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Ediciones Paidós. Ávila, A. (1 de marzo de 2016). Lo que rodea a Álvaro Uribe. Las 2 orillas. Disponible en: https://www.las2orillas.co/lo-que-rodea-a-alvaro-uribe/ Bajoit, G. (2015). Mensajes a la izquierda de ayer y a la de hoy. Cultura y representaciones sociales, v. 10, (19). México D.F.: Instituto de Investigaciones Sociales. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=2007-8110&lng=es&nrm=iso ______________, (2021). Le capitalisme néolibéral. Louvain la Neuve: Academia. Banco de datos CINEP y justicia y paz. (2000). La exacerbación de la guerra. Cien días vistos por CINEP, (48). Bogotá: CINEP. Barbero Martín, J. (1982). Retos a la investigación de comunicación en América Latina. Comunicación y Cultura, (9). pp. 99-114. México D.F.: UAM. ______________, (1983). Memoria narrativa e industria Cultural. Revista Comunicación y Cultura, (10). pp. 59-73. México D.F.: UAM. ______________, (1984). Cultura popular y comunicación de masas. Materiales para la comunicación popular, (3). Lima: IPAL. ______________, (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y Hegemonía. México: Ediciones G. Gili. ______________, (1995). Pre-textos. Conversaciones sobre la comunicación y sus contextos. Cali: Centro Editorial Universidad del Valle. ______________, (1997). La crisis del hermeneuta o perspectivas transdisciplinares de la modernidad. En: Barbero, J.M.; Espinel M.; Restrepo, A. La nueva representación política en Colombia. Bogotá: IEPRI – Universidad Nacional de Colombia (pp. 41- 174). ______________, (2001). Claves de debate. Televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la invención. Bogotá: FES (pp. 1-21). https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/04199.pdf ______________, (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación de la cultura. Santiago: Fondo de cultura económica. ______________, (2009). Colombia: una agenda de país en comunicación. En: Barbero Martín, J. (Coord.). Entre saberes desechables y saberes indispensables. (Agendas de país desde la comunicación). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. ______________, (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, V. XXX, (60). Bogotá: Colombia (pp. 76-84). Barrera, V. (2009). ¿Un legislativo cooptado por el ejecutivo?. Cien días vistos por CINEP, (59). Bogotá: CINEP. Barrera, M. (2017). Resistencias indígenas en América Latina ¿Luchas por el reconocimiento?. En: Sauerwald, G.; Salas, R. (Eds). La cuestión del reconocimiento en América Latina. Perspectivas y problemas de la teoría político-social de Axel Honneth. Zúrich: Verlag. Barthes, R. (1987). De la obra al texto. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Ediciones Paidós. Basaure, M. (2014). Teoría crítica para tiempos de oscuridad. En torno a la propuesta de Robin Celikates. Persona y Sociedad. (1 V. XXVIII). pp. 11-29. Santiago: Universidad Alberto Hurado. Bautista, J.A. (2014). Los beneficios tributarios en el impuesto de renta: análisis de sus determinantes técnicos y su impacto fiscal. Bogotá: Justicia Tributaria en Colombia. Disponible en: https://justiciatributaria.co/los-beneficios-tributarios-en-el-impuesto-de-renta-analisis-de-sus-determinantes-tecnicos-y-su-impacto-fiscal-2/ BBC Mundo. (20 de marzo de 2014). Buenaventura, la nueva capital del horror en Colombia. Londres. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140320_colombia_buenaventura_desapariciones_desplazados_aw Biset, E. y Soria, A. (2013). Sobre la historicidad del concepto de ciudadanía: notas a propósito de la tensión unidad-pluralidad. Revista Sul-Americana de Ciência Política. Recuperado de: http://www.aacademica.com/emmanuel.biset/10.pdf Blanco Rivero, J. (2012). La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica. Politeia, 35 (49). pp. 1-33. Bloch, E. (2004). El principio esperanza. Madrid: Trotta. Blog de la OFP. (S.F.a). Quiénes somos. Barrancabermeja. Disponible en: http://organizacionfemeninapopular.blogspot.com/p/inicio.html ______________, (S.F.b). Símbolos. Barrancabermeja. Disponible en: http://organizacionfemeninapopular.blogspot.com/p/simbolos.html ______________, (16 de enero de 2013). Actividades OFP Enero de 2013. Barrancabermeja. Disponible en: http://organizacionfemeninapopular.blogspot.com/2013/ Bödeker, H. (2009). Sobre el perfil metodológico de la historia conceptual. Temas, problemas, perspectivas. Historia y Grafía (32). pp. 131-168. Boltanski, L. (2014). De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Madrid: Akal. Borrero, C. (2006). ¿Más de lo mismo?. Cien días vistos por CINEP, (59). Bogotá: CINEP. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones. ______________, (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. ______________, (2000). Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo. Bourdieu, P.; Chamboredon J.C.; Passeron J.C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI. Britto, L. (2010). A Trafficker’s Paradise. The “War On Drugs” and the New Cold War in Colombia. Contemporánea, 1 (1). pp. 159-177. Montevideo: Universidad de la República. Buenaventura, N. (1962). El Dios Uik o la cultura popular en Colombia. Bogotá: Andes. ______________, (1990). Unión Patriótica y poder popular. Bogotá: CEIS. Caamaño, A.; Márquez, C.; Roca, M. (2003). El lenguaje de la ciencia. Cuadernos de pedagogía, (330). Madrid: Wolters Kluwer. (pp. 76-80). Callejas, A. (1988). El 9 de abril de 1948 en Barrancabermeja. Diez días de poder popular. Bogotá: Editorial el Labrador. Canal Uno. (13 de octubre de 2012). Profesor Moncayo abandona el país por amenazas de muerte. Bogotá. Disponible en: https://canal1.com.co/noticias/profesor-moncayo-abandona-el-pais-por-amenazas-de-muerte/ Caracol Radio. (28 de mayo de 2006). Álvaro Uribe Vélez es reelegido presidente de Colombia. Bogotá. Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2006/05/28/nacional/1148829840_291596.html ______________, (17 de junio de 2010). ONGs estadounidenses comparan “chuzadas del DAS” con el Watergate. Bogotá. Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2010/06/17/nacional/1276796760_314591.html ______________, (16 de septiembre de 2013). Estos son los compromisos del Gobierno con los campesinos. Bogotá: Disponible en: https://caracol.com.co/radio/2013/09/09/nacional/1378713660_966738.html ______________, (24 de enero de 2014). Cronología del proceso de paz. Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2013/10/18/nacional/1382097060_997459.html Cárdenas. D. (16 de agosto de 1996). En riesgo licencias ambientales. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-472256 Cardona, J. (6 de abril de 2015). Carlos Gaviria, la memoria de un colombiano ilustre. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/carlos-gaviria-memoria-de-un-colombiano-ilustre-articulo-552815 ______________, (septiembre 27 de 2017). La época del “patrón”: cuando la coca fue más grande que el Estado. Vice. Bogotá. Disponible en: https://www.vice.com/es_co/article/59dj3a/epoca-patron-cocaina-estado-proyecto-coca-pacifista-jorge-cardona Caycedo, J. (12 de octubre de 2005). La unidad es para avanzar. Voz, 2314. Bogotá. Celikates, R. (2012). Systematic misrecognition and the practice of critique: Bourdieu, Boltanski and the role of critical theory. En: Bankowsky, M.; Alice Le Goff, A. (Eds.). Recognition Theory and Contemporary French Moral and Political Philosophy. Manchester: Manchester University Press. Cendales, L.; Mariño, G.; Peresson, M. (2016). Dimensión Educativa, 40 años haciendo camino al andar. Aportes, (60). Bogotá: Dimensión Educativa. Cendales, L.; Posada, J. (1996). REFUNDAMENTACIÓN, PEDAGOGÍA Y POLÍTICA. Un debate abierto. Aportes, (46). Bogotá: Dimensión Educativa. Centro de Investigación Libertaria y educación Popular. (2011). Anarquismo y poder popular. En: Anarquismo y poder popular. Teoría y Práctica Suramericana. Bogotá: Gato Negro. Cía Lamana, D. (2002). Una hermenéutica de la experiencia: Gadamer. A parte rei. Revista de filosofía. (22). pp. 1-3. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/gadacia.pdf Chignola, S. (1998). Historia de los conceptos e historiografía del discurso político. Res Pública, (1). pp. 7-33. __________, (2003). Historia de los conceptos, historia constitucional, filosofía política. Sobre el problema del léxico político moderno. Res Pública, (11-12). pp. 27-67. __________, (2007). Temporalizar la historia. Sobre la Historia de Reinhart Koselleck. Isegoría, (37). pp. 11-33. España: CSIC. __________, (2010). Los conceptos de historia (sobre el concepto de historia). Historia de los conceptos y filosofía política. Madrid: Biblioteca Nueva. CIDH (30 de noviembre de 2012). Sentencia C No. 259. Caso masacre de Santo Domingo vs Colombia. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_259_esp.pdf CINEP. (2009a). Luchas sociales en Colombia, 2002-2009. En Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (Ed). ¿Continuidad o desembrujo? La Seguridad Democrática insiste y la esperanza resiste. pp. 221-231. Bogotá: Antropos. ______________, (2009b). La protesta social 2002-2008: En cuestión las políticas públicas de Uribe Vélez. Bogotá: CINEP. ______________, (2013). Luchas sociales, derechos humanos y representación política del campesinado 1988-2012. Bogotá: CINEP. ______________, (2016). Movilización por la paz en Colombia: una infraestructura social clave para el posacuerdo. Bogotá: CINEP. CNMH. (2009). La masacre de El Salado: Esa Guerra no era nuestra. Bogotá: CNMH – Semana. ______________, (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Tercera edición. Bogotá: CNMH. ______________, (26 de agosto de 2015). La Gabarra, una historia de abandono. Bogotá. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/la-gabarra/ ______________, (2016). El derecho a la justicia como garantía de no repetición. Bogotá: CNMH. ______________, (11 de julio de 2018). 21 años de la masacre de Mapiripán. Bogotá. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/21-anos-de-la-masacre-de-mapiripan/ ______________, (2018a). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH. ______________, (2018b). Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. Bogotá: CNMH. CNA. (8 de abril de 2003). Mandato Nacional Agrario. Bogotá. [Mandato]. ______________, (2009). Plataforma política Coordinador Nacional Agrario. Equipo Nacional C.N.A. ______________, (20 de agosto de 2013). El Coordinador Nacional Agrario de Colombia movilizado en el Paro Nacional. [Comunicado]. CNRR. (2010). La reintegración. Logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Colectivo de Presos Políticos Jaime Pardo Leal. (14 de octubre de 1993). La criminalización de la protesta popular. Voz, 1761. Bogotá. Collazos, Ó. (7 de febrero de 2008). La mitad de la verdad. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2818697 Colombia 2020. (6 de abril de 2018). El perdón del Estado que Aída Quilcué esperó durante 9 años. Bogotá. Disponible en: https://colombia2020.elespectador.com/verdad-y-memoria/el-perdon-del-estado-que-aida-quilcue-espero-durante-9-anos ______________, (10 de julio de 2018). La JEP va por la verdad de los “falsos positivos”. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://colombia2020.elespectador.com/jep/la-jep-va-por-la-verdad-de-los-falsos-positivos ______________, (6 de octubre de 2020). “Yo ejecuté la orden de asesinar a Álvaro Gómez”: Carlos Antonio Lozada. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/yo-ejecute-la-orden-de-asesinar-a-alvaro-gomez-carlos-antonio-lozada-article/ Comando Nacional Unitario -CNU-. (15 de julio de 2003). Todos al paro cívico nacional. Bogotá. ______________, (1 de mayo de 2010). 1° DE MAYO DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. [volante]. Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación Cristiana -CEDALEC-. (1991). Movimiento de pobladores, partidos, Estado y organizaciones de educación popular Aportes, (34). Bogotá: Dimensión Educativa. Congreso de los Pueblos. (2013). PAÍS para la VIDA DIGNA. Bogotá: Congreso de los Pueblos. Consejo Editorial. (1993). Ecos de una hazaña. Cien días vistos por CINEP, (23). Bogotá: CINEP. Conill, J. (2006). Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad. Madrid: Tecnos. Contravía TV. (30 de marzo de 2012). Encuentro Uribe con la gran minga. [Archivo de video]. Bogotá. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LxQDZ4sxwXU Comunidades de víctimas de Bojayá. (6 de diciembre de 2015). ACTO DE RECONOCIIENTO DE RESPONSABILIDAD Y PETICIÓN DE PERDÓN DE LAS FARC¬‐EP A LAS VÍCTIMAS DE BOJAYÁ. Disponible en: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/farc-perdon-bojaya/farc-pide-perdon-por-masacre-de-bojaya.pdf Coronado, S. (2010a). Política social (2002-2010). Pocos avances, grandes interrogantes. Cien Días, (70). pp. 40-43. Bogotá: CINEP. ______________, (2010b). Política de restitución de tierras en Colombia. Sorpresas y sospechas. Cien días vistos por CINEP, (71). Bogotá: CINEP. Coronell, D. (19 de octubre de 2013). El rastro imborrable. Semana. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/opinion/articulo/notarias-yidis-teodolindo-columna-coronell/361456-3 ______________, (9 de abril de 2016). La criminalización del que investiga. Semana. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/opinion/articulo/daniel-coronell-vinculos-de-familia-uribe-con-paramilitares-y-narcotrafico/468598 Cortina, A. (1996). El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades huamanas. Isegoría. (13). pp. 119-134. España: CSIC. Disponible en: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/228/228 Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum. (140). pp. 139-167. Chicago: University of Chicago Press. Disponible en: http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8 Cruz, E. (2016). El ciclo de protesta 2010-2016 en Colombia. Una explicación. Jurídicas CUC, 12(1). pp. 31-62. Barranquilla: Universidad de la Costa. Cruz E.; Silva, S. (2017). El movimiento político y social Marcha Patriótica: génesis, estructura y proyecto. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8 (1). pp. 188-224. Bogotá: Universidad Católica Luis Amigó. CSPPDF. (2011). Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. Cuellar, W. (octubre de 1994). Año electoral. Lanzas y Letras, (1). Neiva: Lanzas y Letras. Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular. (13 de marzo de 2014). Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular. [Artículo]. ______________, (10 de mayo de 2014). Primera victoria de la Unidad Agraria en Colombia. [Declaración política]. ______________, (17 de marzo de 2016). Sembrando dignidad, labrando esperanza y cosechando país. Bogotá: Disponible en: https://www.cumbreagraria.org/declaracion-politica-de-la-cumbre-agraria-campesina-etnica-y-popular/ Curiel, O. (2014). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. A propósito de la realización del Encuentro Feminista Autónomo: haciendo comunidad en la casa de las diferencias. En: Espinosa, Y.; Gómez, D.; Ochoa, K. (Eds.) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Universidad del Cauca. CUT. (2006). Declaración política del V Congreso de la CUT. Bogotá. ______________, (17 de mayo de 2014). Declaración política de la Junta Nacional de la CUT. Bogotá. Disponible en: https://cut.org.co/declaracion-politica-de-la-junta-nacional-de-la-cut/ ______________, (26 de septiembre de 2014). Discurso de instalación oficial del VI congreso CUT. Santa Marta. Disponible en: https://cut.org.co/discurso-de-instalacion-oficial-del-vi-congreso-cut/ CUT Valle del Cauca. (2000). Editorial. Solidario. Cali. ______________, (2004). Informe del comité ejecutivo CUT-Valle plenario departamental. Cali. ______________, (4 de abril de 2004). Convocatoria foro derechos laborales conculcados en la etapa actual, recursos naturales no renovables y servicios públicos. Cali. ______________, (23 de noviembre de 2005). Documento político Plenario CUT Valle del Cauca. Cali. [documento político]. CUT Valle del Cauca; SINTRAELECOL. (30 de agosto de 2007). Foro presente y futuro sector eléctrico y los servicios públicos domiciliarios. Cali. [relatoría]. CUT Valle del Cauca; SINTRAUNICOL. (1 de mayo de 2000). Univalle sigue viva, pero grave. Cali [comunicado]. De la Torre, C. (13 de abril de 2009). Parecidos que matan. El Espectador. Bogotá: Tomado de: https://www.elespectador.com/opinion/parecidos-que-matan-columna-135679 De Munck, J. (2018). Las tres dimensiones de la sociología crítica. En: Gómez, S.; Múnera Ruiz, L.; Moore C. (Eds.). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia. De Nanteuil, M. (2014). Pensar la violencia después del totalitarismo. En: De Nanteuil, M.; Múnera, L. (Eds.). La vulnerabilidad del mundo. Democracias y violencias en la globalización. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia. De Roux, F.; Reyes, F. (1991). Por una ciudadanía viva. ONGs impulsan campaña de cultura política. Cien días vistos por CINEP, (13). Bogotá: CINEP. De Sousa, B. (2000). Universalismo, contextualización cultural y cosmopolitismo. En: Silveira, H. (ed.). Identidades comunitarias y democracia. Madrid: Trotta. ____________, (2010a). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo: Trilce. ____________, (2010b). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Democracia y Transformación Global. De Sousa, B. y Rivera, S. (2015). Conversa del mundo. En: Santos, B. (com.). Revueltas de indignación y otras conversas. La Paz: Stigma. Delgado, A. (1994). Gaviria frente al sector popular: del dicho al hecho... . Cien días vistos por CINEP, (26). Bogotá: CINEP. ____________, (Junio de 2004). Efectos de la apertura económica en el sindicalismo colombiano. Controversia, (182). pp. 39-58. Bogotá: CINEP. Díaz, A.M.; Sánchez, F. (2007). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano. En: Sánchez, F. (Comp.). Las cuentas de la violencia. Ensayos económicos sobre el conflicto y el crimen en Colombia. Bogotá: Norma – Universidad de los Andes. Dignidad Obrera. (diciembre de 2000). Plan Colombia y conflicto armado. Escenarios posibles. Lanzas y Letras, (17). Neiva: Lanzas y Letras. ____________, (septiembre de 2003). Elementos centrales de la coyuntura. Lanzas y Letras, (19). Neiva: Lanzas y Letras. Dinero. (28 de mayo de 2010). La economía que deja Uribe: promesas vs avances. Bogotá. Disponible en: https://www.dinero.com/pais/articulo/la-economia-deja-uribepromesas-vs avances/96315 DNP. (2011). Prosperidad para todos. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Tomo I. Bogotá: DNP. Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta. Durán, A.M. (2006). Análisis discursivo de la Organización Femenina Popular en Barranca. Bogotá: Universidad de los Andes [Tesis de pregrado]. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/25794/u277230.pdf?sequence=1 Durán, I.M. (2011). Conflicto Armado y Crecimiento Económico Municipal en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [Tesis de maestría]. Durán, S. (1991). La devoción al Divino Niño Jesús en la religión popular urbana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia [Tesis de pregrado]. Duso, G. (1998). Historia conceptual como filosofía política. Res Pública, (1). pp. 35-71. ____________, (2013). “En Italia la confianza en los representantes electos está en su mínimo más bajo”. Entrevista a Giuseppe Duso realizada por Agustin Cosovschi. Revista de Cultura Ñ. 22/08/13. Periódico el Clarín. Argentina. Recuperado de: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/historia/GiuseppeDuso_0_976102402.html Duzán, M.J. (5 de noviembre de 2007). Lo Fujimori de Uribe. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2718015 DW. (8 de febrero de 2022). Rodrigo Londoño: atentado de El Nogal “nunca debió haber ocurrido”. Berlín. Disponible en: https://www.dw.com/es/rodrigo-londo%C3%B1o-atentado-de-el-nogal-nunca-debi%C3%B3-haber-ocurrido/a-60692601 Echandía, C. (2000). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional, (49-50). pp. 117-134. Bogotá: CEI - Universidad de los Andes. ______________, (2011). Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011). Bogotá: Fundación Ideas para la paz. ______________, (2013a). Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Análisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación. Bogotá: Fundación Ideas para la paz. ______________, (2013b). Narcotráfico: Génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Bogotá: Fundación Ideas para la paz. ______________, (2015). Cincuenta años de cambios en el conflicto interno colombiano. Revista Zero, (33). pp. 94-101. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Ejército de Liberación Nacional. (1996). Una propuesta urgente para Colombia. Disponible en: http://www.cedema.org/ver.php?id=3746 El Colombiano. (5 de octubre de 2016). Las peleas que divorciaron a Uribe y Santos. Medellín. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/las-peleas-de-juan-manuel-santos-y-alvaro-uribe-en-los-ultimos-6-anos-FY5111214 El Espectador. (22 de abril de 1995). Cerco de la Fiscalia a narcopolítica. Bogotá. p. 1-A. ______________, (27 de febrero de 2008). Capturan a "Martín Sombra", miembro del Estado Mayor de las Farc. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-capturan-martin-sombra-miembro-del-estado-mayor-de-farc ______________, (17 de marzo de 2008). OEA dice que Colombia violó la soberanía de Ecuador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-oea-dice-colombia-violo-soberania-de-ecuador ______________, (15 de abril de 2008). Gasto militar en Colombia, el más alto del continente. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/negocios/articulo-gasto-militar-colombia-el-mas-alto-del-continente ______________, (22 de abril de 2008). Las vidas paralelas de Mario Uribe y Álvaro Uribe. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-vidas-paralelas-de-mario-uribe-y-alvaro-uribe _____________, (5 de diciembre de 2009). Atentado al DAS, veinte años después. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso175946-atentado-al-das-20-anos-despues ______________, (23 de agosto de 2010). Pablo Emilio Moncayo denunció amenazas de muerte. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/pablo-emilio-moncayo-denuncio-amenazas-de-muerte-articulo-220513 ______________, (11 de mayo de 2011). Corte tumba reforma a Código de Minas. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/content/corte-tumba-reforma-c%C3%B3digo-de-minas ______________, (24 de agosto de 2012). Uribe sí sabía que paramilitarismo apoyó su campaña: Mancuso. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/uribe-si-sabia-paramilitarismo-apoyo-su-campana-mancuso-articulo-369876 ______________, (6 de noviembre de 2012). Gobierno y Asonal Judicial llegan a un acuerdo para la nivelación salarial. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/gobierno-y-asonal-judicial-llegan-un-acuerdo-nivelacion-articulo-385578 ______________, (2 de enero de 2013). Paro Judicial tuvo un costo de 65 mil millones de pesos: Judicatura. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/paro-judicial-tuvo-un-costo-de-65-mil-millones-de-pesos-articulo-394838 ______________, (28 de julio de 2013). Piedrunos dicen “No” a megaminería. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/piedrunos-dicen-no-megamineria-articulo-436566 ______________, (2 de diciembre de 2013). La caída de un capo. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/caida-de-un-capo-articulo-461813 ______________, (15 de diciembre de 2013). Tauramena le dice no a la exploración petrolera. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/tauramena-le-dice-no-exploracion-petrolera-articulo-464323 El Espectador. (11 de octubre de 2014). Historia de una “casa de pique”. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/judicial/historia-de-una-casa-de-pique-article-521746/ ______________, (23 de abril de 2015). El proceso 8.000, a veinte años del escándalo mayor. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/especiales/el-proceso-8000-20-anos-del-escandalo-mayor-articulo-556513 ______________, (2 de julio de 2015). Aprobada ley Rosa Elvira Cely que castiga hasta con 50 años los feminicidios. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/aprobada-ley-rosa-elvira-cely-castiga-hasta-50-anos-los-articulo-564105 ______________, (12 de agosto de 2016). Caso Natalia Ponce: una tragedia que cambió las leyes. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/caso-natalia-ponce-una-tragedia-cambio-leyes-articulo-648830 ______________, (24 de agosto de 2016). Terminó paro cívico en el Chocó. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/termino-paro-civico-el-choco-articulo-651025 ______________, (10 de junio de 2017). Buenaventura: el paro que se volvió tsunami. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/buenaventura-el-paro-que-se-volvio-tsunami-articulo-697758 ______________, (19 de abril de 2018). Luis Alfredo Ramos podría pagar una pena de nueve años de prisión. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/luis-alfredo-ramos-podria-pagar-una-pena-de-9-anos-de-prision-articulo-751076 ______________, (5 de mayo de 2018). Las conversaciones de paz entre el gobierno Uribe y el ELN en Cuba. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/las-conversaciones-de-paz-entre-el-gobierno-uribe-y-el-eln-en-cuba-articulo-754162 ______________, (8 de septiembre de 2021). Dos altos exfuncionarios del gobierno Uribe condenados por chuzadas del DAS. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/judicial/cesar-velasquez-y-edmundo-del-castillo-condenados-por-chuzadas-del-das/ El Heraldo. (19 de enero de 2016). Presidente promulga ley que endurece penas por ataques con ácido. Bogotá. Disponible en: https://www.elheraldo.co/politica/la-ley-repara-un-grave-vacio-legal-natalia-ponce-239115 ______________, (18 de enero de 2017). Colombia aumentó su producción de carbón, oro y níquel en 2016. Barranquilla. Disponible en: https://www.elheraldo.co/economia/colombia-aumento-su-produccion-de-carbon-oro-y-niquel-en-2016-320657 ______________, (7 de junio de 2017). Tras 21 días, se levanta paro cívico en Buenaventura. Barranquilla. Disponible en: https://www.elheraldo.co/colombia/tras-21-dias-se-levanta-paro-civico-en-buenaventura-369681 El Informativo. (1 de agosto de 2014). ¡Esa política no es pública! ¡No a un Acuerdo por lo Superior!. Edición 39. Bogotá. El Mundo. (6 de agosto del 2008). Cruz Roja acusa a Colombia de usar su imagen “deliberadamente” en el rescate de Betancourt. Madrid. Disponible en: https://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/06/internacional/1218047625.html El País-España. (31 de julio de 2021). El fiscal de Colombia imputa al exjefe del Ejército Mario Montoya por 104 ejecuciones extrajudiciales. Madrid. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2021-07-31/el-fiscal-de-colombia-imputa-al-exjefe-del-ejercito-mario-montoya-por-104-ejecuciones-extrajudiciales.html El País. (26 de septiembre de 2010). Diez años del secuestro masivo del Kilómetro 18. Cali. Disponible en: https://www.elpais.com.co/cali/diez-anos-del-secuestro-masivo-del-kilometro-18.html ______________, (24 de agosto de 2012). General (r) Rito Alejo del Río, condenado a 25 años de prisión. Cali. Disponible en: https://www.elpais.com.co/judicial/general-r-rito-alejo-del-rio-condenado-a-25-anos-de-prision.html ______________, (18 de septiembre de 2014). “Uribe nos extraditó a Estados Unidos para silenciarnos”. Cali. Disponible en: https://www.elpais.com.co/judicial/uribe-nos-extradito-a-estados-unidos-para-silenciarnos-salvatore-mancuso.html El Socialista. (enero de 1991a). Medio oriente. Neutralidad es traición. Edición 440. Bogotá. ______________, (enero de 1991b). Ante la ofensiva militar de las FARC-ELN. La guerrilla en la encrucijada. Edición 440. Bogotá. ______________, (marzo de 1991). 8 de marzo en Latinoamérica: Mujeres en la lucha diaria. Edición 447. Bogotá. ______________, (abril de 1991). Primer round para Gaviria. Edición 449. Bogotá. ______________, (julio de 1991). Elecciones por montones. Edición 454. Bogotá. ______________, (mayo de 1992). El guerrillerismo: fracaso de una estrategia equivocada. Edición 473. Bogotá. ______________, (abril de 1993). Las tareas del momento. Edición 490. Bogotá. ______________, (febrero de 1996). La tarea de los socialistas: explicar, explicar y explicar. Edición 532. Bogotá. ______________, (junio de 2000). Hacia una nueva manguala entre liberales y conservadores... contra los trabajadores. Edición 567. Bogotá. ______________, (agosto de 2001). Por una alternativa obrera a la crisis. Edición 575. Bogotá. ______________, (diciembre de 2002). La bomba social. Estallemos para darles por la torre. Edición 580. Bogotá. ______________, (junio de 2005). Por un candidato de los trabajadores y un programa socialista. Edición 602. Bogotá. ______________, (agosto de 2007). La Trampa de las urnas. Edición 621. Bogotá. ______________, (septiembre de 2007). Movilización y voto en blanco. Edición 622. Bogotá. ______________, (marzo de 2008a). 4F vs. 6M: Marchas y lucha de clases. Edición 626. Bogotá. ______________, (marzo de 2008b). El fin no justifica los medios. Edición 626. Bogotá. ______________, (octubre de 2013). Candidatos al partidor. Edición 677. Bogotá. ______________, (octubre de 2015). Votar en blanco. Convocar la constituyente. Edición 622. Bogotá. ______________, (junio de 2016). Una Bogotá mejor… para los ricos. Edición 702. Bogotá. El Tiempo. (22 de abril de 1991). Hoy llega a Bogotá el premio Nobel de la Paz Pérez Esquivel. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-68701 ______________, (2 de agosto de 1991). Aprueban huelga en Agraria. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-129806 ______________, (28 de febrero de 1992). Marchas obreras. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-47478 ______________, (10 de abril de 1992). Cacerolazo a la apertura. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-90107 ______________, (28 de abril de 1992). Se inició paro indefinido en los puertos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-103410 ______________, (2 de mayo de 1992). La perestroika sindical. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-106377 ______________, (4 de mayo de 1992). Sigue paro en el nororiente. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-107237 ______________, (29 de mayo de 1992). En calma, marcha de protesta en Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-126665 ______________, (23 de julio de 1992). Pablo Escobar se fugó de la catedral. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-162820 ______________, (24 de julio de 1992). Bloqueada la Panamericana. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-163664 ______________, (16 de noviembre de 1992). Una marcha pacifista. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-241694 ______________, (25 de noviembre de 1992). Trabajadores presentan proyecto de reforma laboral. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-247274 ______________, (18 de febrero de 1993). Paro de Trabajadores estatales fue parcial. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-47648 ______________, (3 de marzo de 1993). De Greiff: yo no acepto presiones. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-61410 ______________, (18 de noviembre de 1993). Madres comunitarias piden más atención al gobierno. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-262825 ______________, (5 de diciembre de 1993). Las centrales obreras no aceptan el proyecto. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-271395 ______________, (8 de julio de 1994). Ernesto Samper ganó por 156.555 votos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-168834 ______________, (30 de septiembre de 1994). Las explosivas declaraciones. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-217935 ______________, (17 de noviembre de 1994). Principio de acuerdo para desbloquear a Huila y Caquetá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-252507 ______________, (18 de noviembre de 1994). Acuerdo puso fin a para campesino. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-251619 ______________, (9 de febrero de 1995). Crucial fogueo a Colombia en Bruselas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-296399 ______________, (9 de marzo de 1995). Las madres están de protesta. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-285758 ______________, (24 de marzo de 1995). Univalle, en marcha por su futuro. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-283739 ______________, (19 de julio de 1995). Así programó el ELN su entrada al viejo Caldas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-368669 ______________, (4 de agosto de 1995). Bogotá. Empantanada solución al paro campesino en Ibagué. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-380543 ______________, (27 de diciembre de 1995). El paro cafetero. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-494390 ______________, (24 de enero de 1996). Piden a Samper convocar un plebiscito. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-373743 ______________, (27 de enero de 1996a). El presidente no merece mi respaldo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-371575 ______________, (27 de enero de 1996b). Samper fuera del poder: estudiantes. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-371565 ______________, (27 de enero de 1996c). Las mujeres marcharon para pedir renuncia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-371567 ______________, (2 de febrero de 1996). Protesta de mujeres frente a la fiscalía. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-367901 ______________, (7 de febrero de 1996). Estudiantes convocan a una marcha nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-365246 ______________, (9 de febrero de 1996). Nueva marcha de estudiantes en Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-364232 ______________, (25 de abril de 1996). 50.000 campesinos en paro bloquean a Huila y Caquetá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-281796 ______________, (26 de abril de 1996). Protesta de las madres comunitarias. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-279952 ______________, (30 de mayo de 1996). Estudiantes levantan paro en la UIS. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-306165 ______________, (12 de julio de 1996). E.U. le cierra las puertas a Samper. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-436581 ______________, (30 de julio de 1996). Los campesinos de Guaviare insisten en mantener el paro. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-418843 ______________, (4 de agosto de 1996). Continúa la toma indígena en la Conferencia Episcopal. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-460641 ______________, (8 de agosto de 1996). El paro sorprendió a las autoridades. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-463150 ______________, (16 de agosto de 1996). Unos 45.000 campesinos se aproximaban ayer a Florencia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-471867 ______________, (28 de agosto de 1996). Protestas de madres del ICBF en Tuluá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-483505 ______________, (22 de octubre de 1996). En Univalle no pasa el sabor de cierre. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-551871 ______________, (14 de enero de 1997). Decretan emergencia económica y social. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-517892 ______________, (7 de febrero de 1997). Gays participarán en el carnaval. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-534732 ______________, (19 de febrero de 1997). Sindicatos ganaron más puntos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-578253 ______________, (23 de febrero de 1997). Qué nos pasa. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-571470 ______________, (15 de abril de 1997). Se abre paso mandato ciudadano por la paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-537893 ______________, (25 de julio de 1997). Samper retira a Bedoya por decreto. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-617441 ______________, (24 de agosto de 1997). Los despejes de Samper. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-640716 ______________, (26 de agosto de 1997). Cuatro servicios públicos se suspenderían esta semana. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-647710 ______________, (27 de agosto de 1997a). Qué son las CONVIVIR. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-607643 ______________, (27 de agosto de 1997b). CONVIVIR o no CONVIVIR. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-649395 ______________, (29 de agosto de 1997) Maestros marcharon mientras comisiones reanudaron diálogos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-611430 ______________, (1 de septiembre de 1997). Crece tensión laboral. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-629084 ______________, (2 de septiembre de 1997). Jornadas de protesta laboral en todo el país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-620909 ______________, (3 de septiembre de 1997). Paro en la rama judicial y traumatismos en bancos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-623802 ______________, (30 de octubre de 1997). Revolución antiguerrillera. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-695719 ______________, (31 de octubre de 1997). Lecciones electorales. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-696953 ______________, (26 de noviembre de 1997). Mujeres marcharon de negro por la paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-679506 ______________, (31 de enero de 1998). Desolador panorama en DD.HH. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-744282 ______________, (30 de junio de 1998). El mandato por la paz es obligatorio. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-812788 ______________, (17 de junio de 1998). Un apoyo a Pastrana. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-782951 ______________, (2 de agosto de 1998). Desplazados esperan negociar con Pastrana. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-809389 ______________, (10 de agosto de 1998). Ejército evitó parálisis nacional. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-824985 ______________, (13 de agosto de 1998). Desplazados en la nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-739150 ______________, (26 de agosto de 1998). En Univalle se resisten al cierre definitivo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-822582 ______________, (1 de septiembre de 1998). No desaprovechar el despeje. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-764298 ______________, (7 de octubre de 1998). Se avecinan nuevos éxodos en el país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-784149 ______________, (6 de noviembre de 1998). La toma y destrucción de Mitú. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-831091 ______________, (17 de noviembre de 1998). Salvavidas de 2,5 billones para la banca. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-819010 ______________, (30 de diciembre de 1998). Los maestros del país protestan hoy. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-809720 ______________, (23 de febrero de 1999). Más apoyo y menos crítica en DD.HH. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-878870 ______________, (29 de julio de 1999). Los tractores entraron en paro. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-943672 ______________, (12 de julio de 1999). En 48 horas, muertos 202 guerrilleros. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-894993 ______________, (31 de agosto de 1999). Pliego amplio. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-910219 ______________, (27 de noviembre de 1999). Las lecciones de un paro. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-952291 ______________, (1 de diciembre de 1999). Senado pide a Pastrana recibir a madres de soldados. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-945131 ______________, (7 de enero de 2000). Atentaron contra nuestra neutralidad: CICR. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1295336 ______________, (26 de febrero de 2000). E.U. reconoce esfuerzo, pero… . Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1298073 ______________, (25 de abril del 2000). En firme despeje para el ELN. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1307474 ______________, (14 de junio de 2000). Madres comunitarias protestan. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1279366 ______________, (23 de junio del 2000). Madres comunitarias protestan. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1304878 ______________, (13 de julio de 2000). Mantienen toma de pastoral social. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1241818 ______________, (25 de julio del 2000). Madres comunitarias bloquean la avenida 68 Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1262859 ______________, (29 de agosto de 2000). Reinado gay sale a la calle. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1298033 ______________, (18 de septiembre del 2000). Secuestro masivo en Cali. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1255146 ______________, (25 de noviembre de 2000). Mujeres contra la violencia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1236097 ______________, (17 de enero de 2001). Duro forcejeo del gobierno para convención del ELN. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-643778 ______________, (19 de mayo 2001). Estalla protesta estudiantil. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-509767 ______________, (3 de junio de 2001). Firmado el acuerdo humanitario. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-500000 ______________, (5 de junio de 2001). Artillería para transferencias. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-498099 ______________, (6 de junio de 2001). La marcha que no termina. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-496918 ______________, (8 de junio de 2001). El paro en las regiones. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-495104 ______________, (14 de junio de 2001). Paro, preámbulo a transferencias. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-490305 ______________, (15 de junio de 2001). De nuevo, paro con desorden. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-489539 ______________, (17 de junio de 2001). La lucha valerosa de setecientos indígenas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-488362 ______________, (20 de junio de 2001). Fuertes protestas frente al Congreso. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-486305 ______________, (21 de junio de 2001). Pasó reforma a las transferencias. Bogotá. Disponible en: https://m.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-484903 ______________, (25 de julio de 2001). Rebelión de los indígenas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-447069 ______________, (1 de agosto de 2001). Bloqueado medio país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-452723 ______________, (7 de agosto de 2001). Termina paro agrario. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-457811 ______________, (14 de agosto de 2001). 3.000 mujeres marcharon por la paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-462236 ______________, (1 de octubre de 2001). Serpa encabeza primera encuesta. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-675209 ______________, (5 de octubre de 2001). La zona de distensión paso a paso. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-684002 ______________, (3 de noviembre de 2001). Bloquean finanzas de FARC, ELN y AUC. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-690553 ______________, (25 de noviembre de 2001). De los “Felipitos” a la notaría. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-693678 ______________, (20 de enero de 2002). Uribe, al primer lugar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1338002 ______________, (27 de enero de 2002). Farc: en el dilema del terror urbano. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1343383 ______________, (19 de febrero de 2002). Candidatos señalados. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1311997 ______________, (25 de febrero de 2002). Así fue el secuestro de Ingrid Betancourt. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1380000 ______________, (2 de abril de 2002). El Frente se volvió Polo Democrático. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1325219 ______________, (10 de mayo de 2002). Uribistas controlarían senado. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1340965 ______________, (5 de agosto de 2002). Crisis financiera y fin de UPAC. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1347546 ______________, (13 de agosto de 2002). Mujeres se rebelaron contra la guerra. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1309540 ______________, (8 de septiembre de 2002). Las mujeres de negro. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1363804 ______________, (16 de septiembre de 2002). Protestas contra A. Uribe. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1348626 ______________, (30 de octubre de 2002). Hoy, trabajadores realizan paro petrolero y estatal. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1356176 ______________, (7 de noviembre de 2002). Desplazados se toman U. de A. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1325614 ______________, (9 de diciembre de 2002). Constituyente de mujeres y otros asuntos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1344237 ______________, (22 de diciembre de 2002). Fin a toma de tres años en zona rosa. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1363114 ______________, (2 de enero de 2003). Sindicatos contra el referendo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1033075 ______________, (5 de enero de 2003). Contacto con los paras. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-989937 ______________, (22 de enero de 2003). Doble faena en la Santamaría. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-965183 ______________, (11 de febrero de 2003). Ni para protestar nos ponemos de acuerdo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-974233 ______________, (7 de marzo de 2003). Chocoanas marcharán. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-969462 ______________, (11 de abril de 2003). Rector electo y satanizado. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-983782 ______________, (14 de abril de 2003). Autodefensas y proceso de paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-978485 ______________, (8 de mayo del 2003). Triste final de una espera muy larga. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-974754 ______________, (20 de junio de 2003). Protesta laboral transcurrió en paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1010185 ______________, (8 de julio de 2003). El nuevo nombre del Polo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1015045 ______________, (8 de septiembre de 2003). Duro balance de ONG a Uribe. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1008678 ______________, (1 de diciembre de 2003). Alborotado el transporte. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1040672 ______________, (16 de diciembre de 2003). La izquierda partió cobijas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1046775 ______________, (9 de febrero de 2004). Proceso de paz no es para oportunistas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1512202 ______________, (11 de febrero de 2004). Antitaurinos denuncian maltratos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1501672 ______________, (15 de febrero de 2004). Antitaurinos vuelven al ruedo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1587049 ______________, (6 de abril de 2004). ELN, en la lista de terroristas de UE. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1574100 ______________, (14 de abril de 2004). Marcha campesina andina contra libre comercio. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1556368 ______________, (31 de mayo de 2004). Fin a la huelga en Ecopetrol. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1552730 ______________, (4 de junio de 2004). Protestas contra fumigaciones. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1546439 ______________, (19 de junio de 2004). Día mundial del orgullo gay. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1512391 ______________, (5 de julio de 2004). Gays recibieron comunión. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1574419 ______________, (20 de julio de 2004). Manifestaciones por los secuestrados. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1537753 ______________, (1 de septiembre de 2004). Onic alista gran marcha. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1548098 ______________, (14 de septiembre de 2004). Parte marcha de indígenas a Cali. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1506309 ______________, (17 de septiembre de 2004). 60 mil indios en Minga colonizaron ayer a Cali. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1512057 ______________, (21 de septiembre de 2004). Primeros efectos del paro camionero en puertos y precios de alimentos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1518220 ______________, (5 de octubre de 2004). Quinientos bumangueses marcharon hacia Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1579993 ______________, (7 de octubre de 2004). Convocan paro para el martes. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1575865 ______________, (12 de octubre de 2004). Unos trecientos marchistas de la salud llegaron a Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1567034 ______________, (13 de octubre de 2004). Las centrales obreras estudiarán la organización de un paro cívico nacional de mayores alcances. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1594328 ______________, (19 de octubre de 2004). Continúa paro en la Unillanos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1550968 ______________, (1 de diciembre de 2004). Congreso aprobó la reelección. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1513325 ______________, (3 de diciembre de 2004). Gobierno indulta a 23 condenados por rebelión. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1541846 ______________, (8 de diciembre de 2004). Uribe no acepta propuesta de FARC. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1527610 ______________, (9 de enero de 2005). Los rastros que dejó la captura de Rodrigo Granda en Venezuela. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1677711 ______________, (19 de enero de 2005). Grupos antitaurinos se lanzan al ruedo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1633040 ______________, (21 de enero de 2005). La normalidad retornó a la U. de los Llanos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1627221 ______________, (24 de enero de 2005). Manifestación disuelta y corrida con altibajos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1621121 ______________, (22 de marzo de 2005). La carrera séptima fue de los afrocolombianos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1673737 ______________, (25 de abril de 2005). Madres marcharon contra abuso infantil. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1624536 ______________, (26 de mayo de 2005). Acusación ante la OIT: el 50% de los sindicalistas asesinados en el mundo son colombianos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1681812 ______________, (12 de octubre de 2005). Protestas en todo el país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1794544 ______________, (1 de noviembre de 2005). Arrancaron las consultas en la Casa de Paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1813181 ______________, (5 de noviembre de 2005). Caos en la carrera séptima por doble manifestación. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1817337 ______________, (10 de noviembre de 2005). Fin de protesta afrocolombiana. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1821749 ______________, (24 de noviembre de 2005). Fin a los bloqueos en la Universidad Nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1839481 ______________, (25 de noviembre de 2005). Grito de mujer en el Atrato. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1843068 ______________, (3 de diciembre de 2005). Polo y Alternativa: fin al “tire y afloje”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1848761 ______________, (17 de mayo de 2006). Las Farc repiten las marchas cocaleras. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2027204 ______________, (18 de mayo de 2006). Tregua en Panamericana se rompió por ausencia oficial. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2028072 ______________, (3 de julio de 2006). La séptima nunca se había visto tan diversa. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2088725 ______________, (2 de agosto de 2006). Por anuncio de venta de acciones, se caldea el clima laboral en Ecopetrol. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3060549 ______________, (30 de septiembre de 2006). Marcha de iglesias contra derechos a gays. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2223270 El Tiempo. (6 de noviembre de 2006). ONG que evaluaron primer año de gobierno de Uribe presentan hoy segundo informe. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3316099 ______________, (27 de noviembre de 2006). Madres de la Candelaria reciben el Premio Nacional de Paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3343130 ______________, (11 de diciembre de 2006). 4.000 mujeres hicieron de la Séptima un monumento a la paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2313729 ______________, (13 de diciembre de 2006). Abren en chapinero la primera casa para asesorar a “gays” y lesbianas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3365419 ______________, (6 de enero de 2007). Álvaro Múnera, “El Pilarico”, de matador de toros a protector de animales. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3390654 ______________, (28 de febrero de 2007). ¿Neonazis?. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2401768 ______________, (9 de marzo de 2007). Por medio de acuerdos se busca normalidad en la Universidad del Quindío. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3468559 ______________, (28 de marzo de 2007). Crisis humanitaria denuncias campesinos del Putumayo y se declaran en movilización permanente. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3497014 ______________, (30 de marzo de 2007). Campaña en favor del TLC adelanta el presidente Álvaro Uribe con congresistas de Estados Unidos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3498911 ______________, (13 de abril de 2007). Mujeres de Pasto se rebelan contra la violencia intrafamiliar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3513733 ______________, (22 de abril de 2007). Así ha sido “lobby” del Polo en E.U.: congresistas opositores hicieron 2 viajes en menos de un mes. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3523578 ______________, (3 de mayo de 2007a). Clases en la Universidad Nacional estarán suspendidas hasta el próximo lunes, por protesta estudiantil. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3541394 ______________, (3 de mayo de 2007b). Estudian fórmula para terminar paro en la UIS. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2481721 ______________, (10 de mayo de 2007). Protesta estudiantil contra el Plan de Desarrollo llegó a la Plaza de Bolívar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3550818 ______________, (18 de mayo de 2007). La Ruta Pacífica de las Mujeres recorrerá a Buenaventura (Valle). Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3561182 ______________, (21 de mayo de 2007). Movilización estudiantil y toma. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2501795 ______________, (25 de mayo de 2007). Por decreto, Gobierno ordenó no pagar salario a maestros que están en paro. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3569892 ______________, (28 de mayo de 2007). Un referendo por el agua. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2509141 ______________, (30 de mayo de 2007). Multitudinaria marcha del sector educativo en Bogotá para protestar por Ley de transferencias. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3577016 ______________, (5 de junio de 2007). Después de dos meses de protesta estudiantil inician diálogos en la Unicauca. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3584715 ______________, (15 de junio de 2007). Yo marcho, tú marchas… Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3597706 ______________, (20 de junio de 2007). Caminará 795 km por la libertad de su hijo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2533872 ______________, (29 de junio de 2007). 12 horas de agonía de los familiares. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2556824 ______________, (1 de julio de 2007). Unas 10.000 personas caminaron este domingo en la XI marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3620400 ______________, (6 de julio de 2007a). Violencia contra sindicalistas será examinada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3628271 ______________, (6 de julio de 2007b). Una protesta de muchos mensajes. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2564618 ______________, (23 de julio de 2007). Organizaciones sindicales denuncian ante la OIT agresiones del gobierno colombiano. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3650128 ______________, (28 de julio de 2007). Desplazados revivieron sus parcelas en Plaza de Bolívar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2591185 ______________, (1 de agosto de 2007). Bogotá se paralizó para recibir al profesor Gustavo Moncayo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3663155 ______________, (2 de agosto de 2007). El presidente Álvaro Uribe debatió por dos horas con la gente en la Plaza de Bolívar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3664812 ______________, (14 de agosto de 2007). Farc elogian a Moncayo pero no responden sobre su hijo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2617634 ______________, (15 de agosto de 2007). Senadora Piedad Córdoba fue autorizada como facilitadora del Intercambio Humanitario. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3681210 ______________, (25 de agosto de 2007). Charlotte, o Carlos Alejandro Díaz, es la primera transgenerista en ocupar un cargo público. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3695065 ______________, (14 de septiembre de 2007). Gustavo Moncayo inició gira por Europa para promover liberación de secuestrados. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3723353 ______________, (3 de octubre de 2007). Colombia lidera desempleo en la región. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2677407 ______________, (26 de octubre de 2007). Gustado Moncayo llegó a Berlín (Alemania) para promover el intercambio humanitario. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3785825 ______________, (11 de noviembre de 2007). Reforma laboral, al banquillo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2725194 ______________, (19 de noviembre de 2007). El profesor Moncayo marchará a Caracas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2734323 ______________, (21 de noviembre de 2007). “Día de la no violencia contra la mujer”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3825781 ______________, (22 de noviembre de 2007). Hugo Chávez buscaba apoyo de militares colombianos a un despeje para hablar con “Marulanda”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3827675 ______________, (17 de enero de 2008). Caminante por la paz, Gustavo Moncayo, llegó a Caracas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3923926 ______________, (4 de febrero de 2008). Así marcharon las principales ciudades de Colombia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3944969 ______________, (5 de febrero de 2008). La marcha que pasará a la historia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2816409 ______________, (9 de febrero de 2008). “Radio Diversia”, la primera emisora gay del país, comienza emisiones este 18 de febrero. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3952990 ______________, (14 de febrero de 2008). Los enemigos del 6M. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2826339 ______________, (20 de febrero de 2008). “Las mujeres ricas no hacen denuncias”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3966110 ______________, (6 de marzo de 2008a). Miles de colombianos marcharon en principales ciudades del país por las víctimas de la violencia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3988022 ______________, (6 de marzo de 2008b). Así fue la marcha en las principales ciudades del país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3990085 ______________, (10 de marzo de 2008). Breves. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2857434 ______________, (26 de marzo de 2008). Declaraciones de José Obdulio Gaviria. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4038509 ______________, (15 de abril de 2008). Protesta estudiantil en la Universidad Nacional llegó a la sede Palmira. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4100480 ______________, (25 de abril de 2008). Tres nuevos centros LGBT en Kennedy, Engativá y Mártires afina la Alcaldía. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4124504 ______________, (30 de abril de 2008). CUT dice que asesinatos de sindicalistas crecieron 71%. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2918076 ______________, (14 de mayo de 2008). Sindicalistas de E.U. y Colombia protestan. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2934559 ______________, (17 de junio de 2008). Estudiantes de U. Nacional, sede Manizales, levantaron huelga de hambre que comenzaron el 9 de junio. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4304827 ______________, (16 de agosto de 2008). El paro camionero duró 16 días. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3056167 ______________, (19 de agosto de 2008). Campesinos del Sur de Bolívar protestan por fumigación y problemas de inundaciones. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4455387 ______________, (10 de septiembre de 2008). Propuesta de un referendo por el agua entró en su etapa final. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4522247 ______________, (15 de septiembre de 2008). Terminó sin violencia la tercera marcha cocalera en Antioquia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4532004 ______________, (17 de septiembre de 2008). Universitarios marcharon para rechazar denuncias sobre infiltración guerrillera en los claustros. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4536418 ______________, (10 de octubre de 2008a). 5.800 estudiantes están sin clases en la Universidad de los Llanos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4595730 ______________, (10 de octubre de 2008b). Referendo por el agua irá a estudio en el Congreso el 14 de octubre, tras visto bueno de Registraduría. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4596555 ______________, (14 de octubre de 2008). Un indígena muerto y más de 30 heridos en enfrentamientos entre indígenas y policías en Colombia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4601377 ______________, (16 de octubre de 2008a). Protestas en 15 regiones para hablar con Uribe. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3141345 ______________, (16 de octubre de 2008b). Presidente Álvaro Uribe les dice a los indígenas que deben pedir perdón a policías y soldados. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4606736 ______________, (16 de octubre de 2008c). Iniciar gestiones para comprar tierras solicitadas por los indígenas, pidió el presidente Uribe. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4611300 ______________, (17 de octubre de 2008). Cese de actividades inician sindicato de la Dian en Bogotá y el de Registraduría a escala nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4608762 ______________, (18 de octubre de 2008a). Convocatoria a marcha aumenta tensión social. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3144961 ______________, (18 de octubre de 2008b). Movilización anunciaron indígenas del Cauca y aseguraron que mantendrán protestas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4611369 ______________, (2 de noviembre de 2008). Uribe e indígenas no se ponen de acuerdo; estos últimos se movilizarán a Bogotá el 10 de noviembre. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4640349 ______________, (7 de noviembre de 2008). Comienzan acercamientos para solucionar crisis en la Universidad de los Llanos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4651900 ______________, (10 de noviembre de 2008). Indígenas marchan hacia Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3180897 ______________, (11 de noviembre de 2008). Se espera que en Armenia se concentren unos 8.000 indígenas de ocho departamentos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4659891 ______________, (12 de noviembre de 2008a). Indígenas llegan a Ibagué, se presentan enfrentamientos ante orden de no dejarlos pasar a la ciudad. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4662079 ______________, (12 de noviembre de 2008b). La marcha de los lápices. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4662393 ______________, (13 de noviembre de 2008). Campesinos buscan frenar con tutela el proyecto El Quimbo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3186573 ______________, (15 de noviembre de 2008). Minga indígena llega hoy a Granada y el martes a Soacha. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4669015 ______________, (20 de noviembre de 2008). Minga indígena terminó en concentración en la Plaza de Bolívar y regresa a la Universidad Nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4678133 ______________, (21 de noviembre de 2008). Fiesta en llegada de minga a la Nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3199441 ______________, (24 de noviembre de 2008). 60 miembros de la marcha indígena se quedaron en Bogotá para buscar acuerdo con el gobierno. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4684854 ______________, (16 de diciembre de 2008). Investigan a 32 soldados implicados en la muerte del esposo de la consejera mayor del Cric. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4727540 ______________, (29 de diciembre de 2008). Paros y minga indígena. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3254087 ______________, (21 de enero de 2009). Conjuran paro en el Bajo Cauca. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4766626 ______________, (26 de enero de 2009). Desplazados que se concentraron en el aeropuerto El Dorado de Bogotá levantaron la protesta. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4776947 ______________, (6 de marzo de 2009). Fue reabierta la calle 26 que estuvo cerrada para facilitar marcha de mujeres contra la violencia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4861203 ______________, (25 de marzo de 2009). En medio de la lluvia avanza minga de los awá por Barbacoas (Nariño). Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4900473 ______________, (1 de abril de 2009). Comenzaron a llegar indígenas de la minga humanitaria, después de rescatar 8 cadáveres en la selva. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4937926 ______________, (14 de abril de 2009). Farc afirman que hablarán con indígenas awá luego de masacre. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4973187 ______________, (21 de abril de 2009). No ratificar TLC con Colombia piden a parlamento canadiense grupo de ONG y políticos colombianos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5032169 ______________, (1 de mayo de 2009). Denuncian que robo a emisora de radios de comunidad LGBT sería caso de hostigamiento. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5114795 ______________, (7 de mayo de 2009). Amenaza a director de Radio Diversia prende alarmas en el Distrito por agresiones a sectores LGBT. Bogotá. Disponible en: ______________, (21 de mayo de 2009). Desde la clandestinidad comienza a emitir radio de la comunidad gay tras amenazas contra su director. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5243767 ______________, (25 de mayo de 2009). Marcha afrocolombiana en Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3457478 ______________, (29 de mayo de 2009). CES alerta al Presidente de la Comisión Europea sobre violencia contra sindicalistas en Colombia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5305767 ______________, (9 de junio de 2009). Desbloquear TLC en visita a Canadá buscará Presidente Álvaro Uribe este miércoles. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5396067 ______________, (17 de junio de 2009). Presidente Álvaro Uribe confía en lograr TLC con Unión Europea, Canadá y Estados Unidos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5463847 ______________, (26 de junio de 2009). Pro división, habrá dos marchas del orgullo gay. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3500799 ______________, (23 de julio de 2009). Diez mil indígenas paeces llegaron a Corinto (Cauca) en minga contra la violencia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5686108 ______________, (24 de julio de 2009). Diez mil indígenas marcharon contra la violencia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5693972 ______________, (27 de julio de 2009). Acabar las cooperativas de trabajo definitivamente pide Tarcisio Mora, presidente de la CUT. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5712768 ______________, (31 de julio de 2009). Fin al drama del Tercer Milenio: los desplazados saldrán el domingo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3549762 ______________, (3 de agosto de 2009). Cerca de 800 familias salieron antes de la medianoche. A paso lento, los desplazados desocuparon el Tercer Milenio. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3552782 ______________, (15 de noviembre de 2009). Pide revisar con lupa referendo del agua. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3716533 ______________, (6 de agosto de 2010). El perfil del nuevo vicepresidente de la República, Angelino Garzón. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7847425 ______________, (21 de agosto de 2010). Matrimonio homosexual, un debate que crece en Colombia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7873976 ______________, (8 de septiembre de 2010). Maestros anuncian jornada de protesta para este jueves. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7898118 ______________, (10 de diciembre de 2010). Recuento de los duros golpes dados a las Farc entre 2004 y 2010. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8565380 ______________, (15 de diciembre de 2010a). Firman acuerdo con los paramilitares entre 2002 y 2008. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8601880 ______________, (15 de diciembre de 2010b). En el 2008, se destapan los “falsos positivos”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8602081 ______________, (26 de diciembre de 2010). Cumple diez años la Fudra, unidad élite del Ejército. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8680489 ______________, (14 de enero de 2011). Presentan nueva demanda para reconocimiento de matrimonio gay. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8784879 ______________, (26 de febrero de 2011). Qué representa para Colombia tutela sobre adopción en parejas gay. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8936006 ______________, (8 de abril de 2011). Colombia cumplirá a tiempo pactos para TLC con EE.UU. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-13180 ______________, (9 de abril de 2011). “Riesgo para empresas y para DD.HH.”, CUT. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4494415 ______________, (18 de abril de 2011). Protesta gay en la catedral. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4509965 ______________, (26 de abril de 2011). Cooperativas, reto de comisión laboral. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4519306 ______________, (13 de mayo de 2011). Procurador insiste en que una familia estable es entre hombre y mujer. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9343885 ______________, (26 de mayo de 2011). Gobierno, empresarios y trabajadores firman histórico acuerdo laboral. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9463488 ______________, (2 de junio de 2011). CUT no le “jala” al acuerdo laboral con el Gobierno. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-17265 ______________, (11 de junio de 2011). CUT y CTC mantienen su rechazo al TLC. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4614953 ______________, (27 de junio de 2011). Por una familia de mil colores. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4647546 ______________, (20 de julio de 2011). Tensa calma en campo petrolero de Rubiales. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4694471 ______________, (21 de julio de 2011). “Bailatón” en Chapinero a favor del matrimonio homosexual. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9971664 ______________, (4 de septiembre de 2011). Gran jornada de movilización docente. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7898118 ______________, (7 de septiembre de 2011). Entre disturbios y marchas pacíficas, maestros reclamaron por la salud. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10309465 ______________, (20 de septiembre de 2011). Protesta petrolera, en medio del rechazo de los negociadores. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4836994 ______________, (23 de septiembre de 2011). Reclamos en el Meta: resurrección de la USO. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4846504 ______________, (5 de octubre de 2011). Estudiantes no ceden, sigue paro indefinido en la U. de A. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4874703 ______________, (6 de octubre de 2011). Más de mil policías garantizarán seguridad en las marchas en Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10514364 ______________, (7 de octubre de 2011). En paz transcurrió marcha realizada por estudiantes y sindicatos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10524232 ______________, (11 de octubre de 2011a). Cinco estudiantes detenidos en Cartagena. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4888211 ______________, (11 de octubre de 2011b). Marcha hacia Puerto Gaitán. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4887573 ______________, (12 de octubre de 2011). Unos 40 mil estudiantes marcharon contra la reforma a la educación. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10553388 ______________, (19 de octubre de 2011). Con “besatón” rechazan reforma a la Ley 30. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4904622 ______________, (20 de octubre de 2011). Marchas estudiantiles causaron caos en la movilidad de Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10604766 ______________, (21 de octubre de 2011). Viviendo dentro la U, alumnos reclaman reformas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4910931 ______________, (26 de octubre de 2011). Gran concentración de estudiantes en la Plaza de Bolívar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10640460 ______________, (28 de octubre de 2011). Paro en palmicultoras ya cumple 37 días. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4927010 ______________, (29 de octubre de 2011). La UIS, suspendida por agresiones y desmanes. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4928917 ______________, (2 de noviembre de 2011). Marcha, besatón, audiencia y debate a la Ley 30, este jueves en Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10694284 ______________, (3 de noviembre de 2011). Así se vive el paro en los campus. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4941110 ______________, (4 de noviembre de 2011). Universitarios del eje cafetero emprendieron caminata a Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4943921 ______________, (10 de noviembre de 2011). Estudiantes marcharon en paz y el Presidente invitó a consenso. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10744365 ______________, (12 de noviembre de 2011a). Los estudiantes ganaron su primer pulso y lograron frenar la reforma. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10756109 ______________, (12 de noviembre de 2011b). Levantan paro en cultivos de palma. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4960099 ______________, (15 de noviembre de 2011). Después de un mes, universitarios vuelven a clases. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10770104 ______________, (25 de noviembre de 2011). Cinco mil mujeres marchan en Bogotá por una vida libre de violencias. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10831167 ______________, (7 de diciembre de 2011a). El país marchó por la libertad de los secuestrados. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5013396 ______________, (7 de diciembre de 2011b). Liberación ya, la exigencia de los colombianos a las Farc. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5013663 ______________, (3 de febrero de 2012). Organizan nuevo paro en cultivos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5166386 ______________, (25 de febrero de 2012). El “puti plantón” atrajo más de una mirada en el centro de Cali. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11219323 ______________, (1 de mayo de 2012). 20 mil voces claman por un empleo digno. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5388368 ______________, (2 de mayo de 2012). Dirigentes sindicales están preocupados por la falta de trabajo decente. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5390337 ______________, (3 de mayo de 2012). El plan B para que parejas gay puedan adoptar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11706701 ______________, (9 de mayo de 2012). Marcha por la vida y por la paz se toma el Norte del Cauca. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11758222 ______________, (15 de mayo de 2012). TLC con EE.UU., recibido con aplausos y protestas en el país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-47473 ______________, (30 de mayo de 2012a). Así transcurrió el paro de docentes en el país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11913445 ______________, (30 de mayo de 2012b). Promueven plantón para rechazar la brutal violación a Rosa Elvira Cely. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11913592 ______________, (1 de junio de 2012). Las otras “rosas” que han sido víctimas de brutalidades sexuales. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11917554 ______________, (5 de junio de 2012). Mujeres: ¡felicitaciones e indignación!. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11924182 ______________, (18 de julio de 2012). Ya son unos 4 mil indígenas y campesinos los que marchan hacia Mocoa. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12045362 ______________, (10 de agosto de 2012). Unas 15.000 personas marcharon en Popayán. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12117184 ______________, (11 de agosto de 2012). Unos 10.000 indígenas del Cauca se concentran en La María. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12119165 ______________, (5 de septiembre de 2012). Estas son las razones por las que hoy marchan maestros y estudiantes. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12195023 ______________, (21 de septiembre de 2012). Sí a la vida… sí al aborto, señor Ordóñez. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12243155 ______________, (1 de octubre de 2012). Trabajadores del petróleo irán a paro en el Meta. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12274311 ______________, (3 de octubre de 2012). Pompeya se volvió a encender por conflicto petrolero. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12280539 ______________, (4 de octubre de 2012). Hoy marcharán en la ciudad por el trabajo decente. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12281641 ______________, (17 de octubre de 2012). Marcha estudiantil transcurrió en normalidad. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12312133 ______________, (21 de noviembre de 2012). Comunidad LGBTI alista “besatón” tras declaraciones del senador Gerlein. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12393543 ______________, (22 de noviembre de 2012). “Besatón” gay contra Gerlein. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5837606 ______________, (27 de noviembre de 2012a). Declaraciones discriminatorias de senador motivaron protesta LGBT. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12403718 ______________, (27 de noviembre de 2012b). Conservadores también convocan “besatón”, pero de heterosexuales. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12403099 ______________, (21 de diciembre de 2012). La cruzada afro por la salvación de Bahía Málaga. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12470201 ______________, (1 de marzo de 2013). Precio de la carga aleja al gobierno de los cafeteros. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-82549 ______________, (8 de marzo de 2013). Más de $1 billón de pesos cuestan arreglos para levantar paros. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12668666 ______________, (10 de marzo de 2013). Habla líder de la “Marcha de las Putas”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12672484 ______________, (9 de abril de 2013). Bogotá. Multitudinario respaldo a la paz. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12732565 ______________, (17 de abril de 2013). Lo que viene si no se aprueba proyecto de matrimonio gay. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12747910 ______________, (17 de julio de 2013). Comienza huelga de mineros en varios puntos del país. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-98445 ______________, (2 de agosto de 2013). Luego de 54 días, se levantan bloqueos en el Catatumbo. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12969509 ______________, (9 de septiembre de 2013). Con acuerdos ya firmados, este martes se inicia paro de maestros. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13054613 ______________, (10 de septiembre de 2013). Este es el acuerdo del Gobierno y Fecode: se girarán $1,3 billones. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13057117 ______________, (16 de septiembre de 2013). ¿Qué busca Álvaro Uribe con lanzarse al Senado?. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13065636 ______________, (16 de octubre de 2013a). Indígenas bloquearon la carretera a Buenaventura. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13128183 ______________, (16 de octubre de 2013b). Mane “desnudó” críticas a la educación superior. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13128050 ______________, (26 de octubre de 2013). “Nos vamos como una sola familia uribista en la reconquista del poder”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13144700 ______________, (21 de noviembre de 2013). Cierres viales afectan la movilidad del centro de Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13212672 ______________, (19 de febrero de 2014). Con marcha, exigieron a los violentos salir de Buenaventura. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13528782 ______________, (20 de febrero de 2014). Empresarios y trabajadores piden revisión de los TLC. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13534837 El Tiempo. (5 de marzo de 2014). Torturas de las casas de pique no nacieron en Buenaventura. Cartagena. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/colombia/torturas-de-las-casas-de-pique-no-nacieron-en-buenaventura-277655-IBEU393182 ______________, (3 de abril de 2014). Santos fija en $75 millones recompensa por denunciar ataques con ácido. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13776937 ______________, (6 de abril de 2014). Sindicatos cuestionan balance laboral a dos años del TLC con EE.UU. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13792169 ______________, (28 de abril de 2014a). Paro agrario se concentra en tres lugares de Caldas. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13895455 ______________, (28 de abril de 2014b). Los cinco puntos clave del nuevo paro agrario. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13894559 ______________, (13 de mayo de 2014a). Siguen desacuerdos, pese a anuncio del fin del paro agrario. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13985135 ______________, (13 de mayo de 2014b). Fecode convoca a profesores a un paro nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-868205 ______________, (16 de mayo de 2014a). Contemplan aplazar el paro agrario. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14000326 ______________, (16 de mayo de 2014b). Gobierno y maestros alcanzaron acuerdo; se levanta el paro. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14000516 ______________, (1 de junio de 2014). Multitudinario homenaje a Rosa Elvira Cely en Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14064695 ______________, (1 de agosto de 2014). Habitantes de Miranda (Cauca) marcharon para reclamar paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14330596 ______________, (22 de octubre de 2014). 25 de mayo, Día por la Dignidad de Víctimas de Violencia Sexual. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14725816 ______________, (13 de diciembre de 2014). Concluyó marcha liderada por el uribismo en distintos lugares del país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14970455 ______________, (12 de enero de 2015). Rondan amenazas por oposición a minería ilegal en el Cauca. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15088229 ______________, (13 de febrero de 2015). Movilización indígena contra minería ilegal en el Cauca. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15242160 ______________, (18 de febrero de 2015). Corte limita adopciones gay a que uno de la pareja sea padre biológico. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15268396 ______________, (8 de marzo de 2015a). El mundo se movilizó por la igualdad de género. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15361375 ______________, (8 de marzo de 2015b). “La vida no es conservadora, ni liberal; la vida es sagrada”: Mockus. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15359036 ______________, (26 de marzo de 2015). 10 momentos del caso Natalia Ponce de León, un año después. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15471561 ______________, (10 de abril de 2015). Profesores anuncian paro indefinido a partir del 22 de abril. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15550798 ______________, (15 de abril de 2015). “Yidispolítica”. El escándalo que nos dejó la reelección de Uribe. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15575795 ______________, (18 de abril de 2015a). ¿Cómo “cuadraron” los alfiles de Uribe los votos de la reelección?. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15593156 ______________, (18 de abril de 2015b). Las batallas perdidas del uribismo en la justicia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15593157 ______________, (25 de abril de 2015). Las cinco razones por las que 8 millones de niños están sin clases. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15629957 ______________, (30 de abril de 2015). Los salpicados por las 'chuzadas' del DAS; van al menos 20 condenados. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15660958 ______________, (5 de mayo de 2015). Apoyo unánime a aumento de penas a ataques con ácido. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15696555 ______________, (10 de mayo de 2015). La lección de los maestros. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15629957 ______________, (11 de mayo de 2015). Continúan protesta indígena por explotación petrolera en Puerto Gaitán. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15734395 ______________, (6 de junio de 2015). Ya son 20 años de la caída del cartel de Cali. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15907302 ______________, (3 de julio de 2015). Iglesia rechaza declaraciones de Mininterior sobre matrimonio gay. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16039042 ______________, (7 de agosto de 2015). Marchas “Por un país con dignidad” en distintas ciudades de Colombia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16203957 ______________, (21 de agosto de 2015). Corte Constitucional falló a favor de la familia de Sergio Urrego. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16267834 ______________, (4 de noviembre de 2015). Derecho del menor a una familia, clave en luz verde a adopción gay. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16421897 ______________, (7 de noviembre de 2015). “No se trata de tener familia, sino de tener una mamá y un papá”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16424306 ______________, (3 de marzo de 2016). Primer registro en Colombia de matrimonio gay celebrado en el exterior. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16527025 ______________, (8 de marzo de 2016). Unas 200 personas participaron en la Marcha de las Putas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16531730 ______________, (17 de marzo de 2016). Las razones que convocan al paro nacional de este jueves. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16539232 ______________, (2 de abril de 2016). Miles acogieron el llamado del uribismo y marcharon en contra del gobierno. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16553169 ______________, (7 de abril de 2016). “Esto es por lo que tanto luchamos”: pareja tutelante. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16557544 ______________, (26 de abril de 2016b). Hay decisión del Gobierno por una agenda laboral y sindical. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-14259 ______________, (27 de abril de 2016). Ya van 332.149 víctimas de las bandas criminales en el país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16575453 ______________, (22 de mayo de 2016). Afrocolombianos marchan contra la discriminación. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16600391 ______________, (26 de mayo de 2016). Cumbre Agraria anuncia movilización nacional para el 30 de mayo. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16604058 ______________, (30 de mayo de 2016). Jornada de paro agrario nacional: hay tensión en vía a Buenaventura. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16606901 ______________, (1 de junio de 2016). Docentes marcharon por el mal servicio de salud. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16609312 ______________, (4 de junio de 2016). Indígenas del eje cafetero, a la espera del diálogo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16611611 ______________, (8 de junio de 2016a). Minga dialoga en Caldas, pero continúa esperando resultados nacionales. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16614452 ______________, (8 de junio de 2016b). Bucaramanga, en riesgo de quedarse sin gas tras bloqueo indígena. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16614500 ______________, (12 de junio de 2016). “Hay acuerdo para levantar el paro”: Ministro del Interior. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16618442 ______________, (16 de julio de 2016). Caleños se unieron a la jornada de marchas por la paz a nivel nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16646704 ______________, (31 de julio de 2016). Planta de Gas Gibraltar reinició operaciones en Norte de Santander. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16660500 ______________, (2 de agosto de 2016). El uribismo se irá con el no en el plebiscito por la paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16661891 ______________, (10 de agosto de 2016). Así fue la marcha contra supuestos cambios en manuales de convivencia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16670419 ______________, (14 de septiembre de 2016). El Cauca marchó por el “Sí” a los acuerdos de paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/marchas-en-el-cauca-por-el-si-por-la-paz-41543 ______________, (26 de septiembre de 2016a). Uribe y Ordoñez lideraron la protesta en Cartagena contra la firma de la paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/protestas-y-marchas-de-uribe-contra-acuerdo-de-paz-en-cartagena-54751 ______________, (26 de septiembre de 2016b). Marcha de reconciliación y gala en la Plaza de Bolívar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/bogota/marcha-de-reconciliacion-y-gala-en-la-plaza-de-bolivar-46099 ______________, (2 de octubre de 2016). Con el “No” en el plebiscito, ¿qué viene ahora en el proceso?. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/gano-el-no-en-el-plebiscito-por-la-paz-2016-39626 ______________, (5 de octubre de 2016). Así se vive #MarchaPorLaPaz en las diferentes ciudades. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/asi-se-vive-la-marchaporlapaz-en-las-diferentes-ciudades-47125 ______________, (10 de octubre de 2016). Siete eventos para sumarse a la presión ciudadana por la paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16723532 ______________, (20 de octubre de 2016). Colombianos volvieron a pedir que se concreten acuerdos de paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/marchas-por-la-paz-en-colombia-33697 ______________, (22 de octubre de 2016). “Ni Una Menos”: el grito de las mujeres latinoamericanas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16732653 ______________, (10 de mayo de 2017). Una vez más, Chocó le reclama al Gobierno Nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/paro-civico-en-choco-y-2017-86500 ______________, (22 de junio de 2017). Edmundo del Castillo y César Mauricio Velásquez, a juicio por chuzadas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/senalamientos-de-la-fiscalia-contra-edmundo-del-castillo-y-cesar-mauricio-velasquez-101674 ______________, (15 de marzo de 2018). En libertad Santiago Uribe tras dos años de prisión. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/santiago-uribe-queda-en-libertad-tras-dos-anos-de-prision-194544 ______________, (20 de junio de 2018). Visbal, el más alto dirigente gremial condenado por nexos con “paras”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/jorge-visbal-martelo-fue-condenado-por-nexos-con-paramilitares-233552 ______________, (21 de septiembre de 2018). Rumbeaderos y microtráfico, entre los insólitos usos de las casas gratis. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/los-problemas-de-los-proyectos-de-vivienda-gratuita-271730 El Tiempo. (23 de junio de 2020). La activista que tendió un puente entre el arte y el mundo trans. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/daniela-maldonado-fundadora-de-la-red-comunitaria-trans-509746 El Turbión (8 de abril de 2011). Movilizaciones contra políticas de Santos en toda Colombia. Bogotá. Disponible en: https://elturbion.com/archivos/1627 ENS. (2010). Balance del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Escuela Nacional Sindical. Disponible en: http://ail.ens.org.co/informe-especial/balance-del-gobierno-alvaro-uribe-velez-4/ Equipo de derechos humanos. (1996). Rumbo al despeñadero. Cien días vistos por CINEP, (33). Bogotá: CINEP Erazo, A. (1991). Gabriel García Márquez: cultura popular y formas novelescas (a propósito de la teoría Bakhtiniana). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Escalante, F. (1991). La imposibilidad del liberalismo en México. En: Josefina Z. Vásquez (Coord.). Recepción y transformación del liberalismo en México. Homenaje al profesor Charles A. Hale. México: El Colegio de México. Escobar, J. (27 de junio de 2018). Santos: un balance de su gobierno. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/balance-de-gobierno-de-juan-manuel-santos-236668 Espinosa, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano (184). pp. 7-12. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana Estrada, J. (2006). Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Un balance desde la experiencia colombiana. Ciencia Política, (1). pp. 141-178. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facebook de la OFP. (noviembre 11 de 2016). Declaración del Encuentro de Mujeres Memoria y Agendas Territoriales para la Paz. Disponible en: https://www.facebook.com/OrganizacionFemeninaPopular Fajardo, D. (2017). ¡A Luchar! (1984-1991): Una propuesta de nueva izquierda y unidad. Bogotá: Lanzas y Letras. Disponible en: http://lanzasyletras.org/2017/04/24/a-luchar-1984-1991-una-propuesta-de-nueva-izquierda-y-unidad/#more-865 Fals B.O. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá: Oveja Negra. ______________, (1981). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. La sociología en Colombia: balance y perspectivas. Asociación Colombiana de Sociología, III Congreso Nacional de Sociología. Bogotá. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/347716263/Fals-Borda-O-1981-La-Ciencia-y-El-Pueblo-Nuevas-Reflexiones-Sobre-La-Investigacion-Accion ______________, (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI. ______________, (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores. ______________, (1991a). La accidentada marcha hacia la democracia participativa en Colombia. Análisis Político, (14). Bogotá: IEPRI – Universidad Nacional de Colombia. (pp. 46-59). ______________, (1991b). Un repaso de la IAP. En: Borrero, C. (Ed.). Acción y conocimiento, cómo romper el monopolio con investigación acción participativa. Bogotá: CINEP. (pp. 37-50). ______________, (1992). La investigación participativa y la intervención social. Documento en línea. https://docplayer.es/63328755-La-investigacion-participativa-y-la-intervencion-social.html ______________, (1993). Vigencia de Utopías en América Latina. En: VI Encuentro de Ciencias Sociales. Guadalajara: Feria Internacional del Libro. (pp. 45-54). ______________, (1998). Experiencias teórico-prácticas. En: Fals Borda, O. (Comp.). Participación popular. Retos del futuro. Bogotá: ICFES – IPREI - COLCIENCIAS - Tercer mundo. (Pp. 169-255). ______________, (1994). El problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Tercer mundo. ______________, (1999). Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos. Análisis político, (36). Bogotá: IEPRI – Universidad Nacional de Colombia. ______________, (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva República. Bogotá: IEPRI. ______________, (2002a). Historia doble costa. Retorno a la tierra. Tomo III. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Banco de la República – El Áncora editores. ______________, (2002b). Historia doble costa. Retorno a la tierra. Tomo IV. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Banco de la República – El Áncora editores. ______________, (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Montevideo: El colectivo. Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal. Fernández Sebastián, J. (2004). ¿Qué es un diccionario histórico de conceptos políticos? Anales, (7-8). pp. 223-240. ______________, (2014). Historia, historiografía, historicidad. Conciencia histórica y cambio conceptual. En: Suárez Cortina, M. (Ed.). Europa del sur y América latina. Perspectivas historiográficas. Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 25-64. Fernández Sebastián, F. y Fuentes, J. (2002). Diccionario Político y social del siglo XIX español. Madrid: Alianza Editorial. ______________, (2006). Historia conceptual, memoria e identidad (I) Entrevista a Reinhart Koselleck. Revista de Libros (segunda época), (111). Recuperado de: http://www.revistadelibros.com/articulos/historia-conceptual-memoria-e-identidad-iirnentrevista-a-reinhart-koselleck Fernández Sebastián, J. y Gonzalo Capellán de Miguel, G. (2011). Historia conceptual. Actualidad, relevancia, nuevos enfoques. En: Fernández, S.J.; Capellán G. (Eds.). Lenguaje, Tiempo y Modernidad. Ensayos de historia conceptual. Santiago: Globo Editores. Florenzano, C.; Somarriva, M. (5 de noviembre de 2006). Cultura popular y alta cultura. Entrevista a Peter Burke. Buenos Aires: La Nación (online). Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=855501 Fornet, B.R. (2001a). Transformación intercultural de la filosofía. Ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización. Bilbao: Desclée. _______________, (2001b). Supuestos límites y alcances de la filosofía intercultural. Diálogo Filosófico, (51). pp. 411-426. Madrid: Universidad Complutense. _______________, (2007). Sobre el concepto de interculturalidad. México D.F.: CGEIB. _______________, (2009). Tareas y propuestas de la filosofía intercultural. Concordia, (49). pp. 1-131. Aachen: Verlag-Mainz. _______________, (2012). Interculturalidad, crítica y liberación. Concordia, (57). pp. 1-151. Aachen: Verlag-Mainz. _______________, (2018). Del conocimiento teórico contemplativo al saber dominador y destructor. Notas para un diálogo intercultural sobre el cambio del ideal del conocimiento (o paradigma) al interior de la cultura europea. En: Gómez, S.; Múnera, L.; Moore C. (Eds.). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia. Forst, R. (2014) Justificación y crítica. Perspectivas de una teoría crítica de la política. Buenos Aires: Katz. Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores. _______________, (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets. _______________, (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. _______________, (2004). Nietzsche, la genealogía y la historia. Valencia: Pre-textos. Fraser, N. (1993). Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Debate feminista, 7 (4). pp. 23-58. México D.F.: UNAM. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo XXI. Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta. Fundación Sur. (22 de marzo de 2017). Recordando la masacre de Sharpeville. Madrid. Disponible en: http://www.africafundacion.org/spip.php?article26907 Gadamer, H.G. (1998). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme. ____________, (1999). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme. Galvis, J. (2010). Historia del fortalecimiento organizativo del Consejo Regional Indígena del Cauca (1971-1991). Bogotá: Universidad Javeriana [Tesis de pregrado]. ____________, (2014). Del CRIC a la ONIC: Fortalecimiento del movimiento indígena caucano en los años setenta del siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia [Tesis de maestría]. Gallego, W. (2014). La salud sumergida entre los motivos de lucha del movimiento sindical colombiano en los años de 1994-2011. Eleuthera, (11). pp. 15-30. Manizales: Universidad de Caldas. Disponible en: http://200.21.104.25/eleuthera/downloads/Eleuthera11_3.pdf Garay, L.J.; Salcedo, E; De León, I.; Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Bogotá: Transparencia por Colombia. García, C.N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Grijalbo. García, M.C. (2001). Luchas y movimientos cívicos en Colombia durante los ochenta y los noventa, transformaciones y permanencias. En Archila, M.; Pardo, M. (Eds.). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. pp. 88-124. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - CES - ICANH. García, M.C.; Sanchez, D. (2012). ‘’Cumpliremos porque empeñamos nuestra palabra’’ ¿En qué anda la defensa de la educación superior en Colombia?. Cien días vistos por CINEP, (76). Bogotá: CINEP. García, M. (2010). Paz en el territorio: dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en Colombia 1978-2003. Territorios, (15). pp. 9-32. Bogotá: Universidad del Rosario. Gaviria, J.O. (6 de julio de 2003). Álvaro Uribe, un Fujimori. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1018722 Giraldo, J. (1987). La reivindicación urbana, 1982-1986. Controversia, (138-139). pp. 5-243. Bogotá: CINEP. ______________, (1994). Balance de la administración Gaviria (1990-1994). Desde los márgenes. Bogotá. Disponible en: http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article4 Giraldo, M. (2010). Poder popular y paz. Bogotá: CEPA. Goldchluk G; Pené M. (6 y 7 de diciembre de 2010). Archivos de escritura, génesis literaria y teoría del archivo [En línea]. I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología. La Plata. Recuperado de: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.772/ev.772.pdf Gómez, A. (15 de abril de 2008). Ironías crueles de la extradición. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2899014 Gómez, B.I. (1997). La cultura popular en los funerales de la Mamá Grande. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Gómez, H.; Portela, H. (1993). Territorio, cultura y the walas. En: Pinzón, C. (Ed. y Comp.). Cultura y salud en la construcción de las Américas. Reflexiones sobre el sujeto social. ICAN-CISP. Bogotá. Gómez M.A. (2018). Saber etnocentrista, saber situado, saber situacional. En: Gómez, S.; Múnera, L.; Moore C. (Eds.). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia. Gómez Obando, S. (2016). La Educación Popular en tiempos de “paz”. Aportes, (60). Bogotá: Dimensión Educativa. ______________, (2017). Aportes y límites de las propuestas ético-político-pedagógicas de Freire y Fals Borda, o hacia un rescate de la memoria larga de la praxis anticolonial. Aportes, (61). Bogotá: Dimensión Educativa. ______________, (2021a). Avances, riesgos y desafíos del mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2017-2021). Documento de Trabajo, (29). Bogotá: CEPDIPO. ______________, (2021b) “The vestiges of the concept of the popular in Latin America”. En: Suzina, A. (Ed.). The Evolution of Popular Communication in Latin America. Suiza: Palgrave. (pp. 91-106). ______________, (2022). Defensa del concepto de calidad en el ámbito de la educación (superior): en búsqueda de una educación calidosa. En: Mora, A.F. (Comp.). Sentidos de la educación superior y perspectivas críticas sobre el concepto de calidad. Aproximaciones al caso colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. González, A.; Restrepo J. (Septiembre de 2006). Desmovilización de las AUC: ¿Mayor seguridad humana?. UN periódico. Bogotá. Disponible en: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/92/05.html González, C. (2010). Iniciativas de paz en Colombia. Civilizar, 10 (18). pp. 35-54. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Gonzáles, C. (2015). Educación popular feminista: Una apuesta transformadora desde los procesos locales con, desde y para las mujeres. La Sureña, (8). Bogotá. González, J.I. (2010). Más inversión, más pobreza y más desigualdad. Cien Días, (70). pp. 31-33. Bogotá: CINEP. ______________, (2014). Santos I: la apertura hacia adentro. Cien días vistos por CINEP/PPP, (82). pp. 45-47. Bogotá: CINEP. González, M., Bernal, J., Beltrán, F., Ospina, L.; Torres, F.; Henao, A. (2000). PRÁCTICA EDUCATIVA Y DINÁMICA RELIGIOSA Informe final del Proyecto “La dinámica religiosa y su interacción en la práctica educativa. Diseño de una estrategia institucional de acción educativa”. Aportes, (55). Bogotá: Dimensión Educativa. Gramsci, A. (1916). Socialismo y cultura. Recuperado de: http://www.gramsci.org.ar/1/4.htm ______________, (1984a). Temas de cultura. Sobre el predicador católico. En: Cuadernos de la cárcel: Tomo 3. México D.F: Ediciones ERA. ______________, (1984b). Historia de los intelectuales italianos. Humanismo y Renacimiento. En: Cuadernos de la cárcel: Tomo 3. México D.F: Ediciones ERA. ______________, (1986). Corrado Barbagallo. En: Cuadernos de la cárcel: Tomo 4. México D.F: ERA. ______________, (2000). Periodismo –numeral 2-. En: Cuadernos de la cárcel: Tomo 6. México D.F: ERA. ______________, (2001). El Estado y el socialismo. Marxists Internet Archive. Recuperado de: http://www.marxists.org/espanol/gramsci/estsoc.htm Granada, S.; Restrepo, J.; Tobón, A. (2009). Neoparamilitarismo en Colombia: una herramienta conceptual para la interpretación de dinámicas recientes del conflicto armado colombiano. En Restrepo, J.; Aponte, D. (Eds.). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá: CERAC - Universidad Javeriana. Granada, S.; Restrepo, J.; Vargas, A. (2009). El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. En Restrepo, J.; Aponte, D. (Eds.). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá: CERAC - Universidad Javeriana. Granada, S.; Sánchez. C. (2009). Correlación de fuerzas en disputas de guerras civiles: una aplicación al caso colombiano. En Restrepo, J.; Aponte, D. (Eds.). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá: CERAC - Universidad Javeriana. Granda, P.O. (2010). Aspectos de cultura popular en el sur colombiano. Barranquilla: Travesías. Grupo de Memoria Histórica -GMH-. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Guerra, Francois-Xavier. (1993). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fundación MAPFRE/ Fondo de Cultura Económica. _______________, (1999a). De lo uno a lo múltiple. Dimensiones y lógicas de la Independencia. En: Antony McFarlene y Eduardo Posada Carbó (compiladores). Independence and Revolution in Spanish America: Perspectives and Problems. Londres: Institute of Latin American Studies. _______________, (1999b). El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en Latina. En: Hilda Sábato (Coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica. Guevara, R. (1990). Curanderos inganos y relaciones en Buenaventura. En: Pinzón, C. (Ed.). Memorias del Simposio Medicina tradicional, curanderismo y cultura popular en la Colombia de hoy. V congreso nacional de antropología. Bogotá: Ican-Icfes. Guiso, A. (2005). UNA FORMA DE INTERVENIR EN EL MUNDO. Pedagogía por un mundo que puja por ser. Aportes, (58). Bogotá: Dimensión Educativa. Gutiérrez, E. (2000). Fiestas: once de noviembre en Cartagena de Indias, manifestaciones artísticas y cultura popular, 1910-1930. Cartagena: Editorial Lealon. Gutiérrez, F. (1995). Curso y discurso del movimiento plebeyo 1849-1854. Bogotá: Ancora Editores. Gutiérrez, L. (2004). Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria: resistencia civil ante la apertura económica en Colombia. Disponible en: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2004/gutierrezescobar.pdf Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de sueños: Madrid. Hale, C. (1971). The history of Ideas: Substantive and Methodological Apsects of the Thought of Leopoldo Zea. Journal of Latin American Studies, 3 (1). pp. 59-70. _______________, (1968). Mexican liberalism in the age of Mora, 1821-1853. New Haven and London: Yale University Press. Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. Hardt, M.; Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Cultura libre. Hernández, D. (octubre de 2008). Los movimientos sociales populares y el horizonte de lucha por los derechos humanos. Lanzas y Letras, (23). Neiva: Lanzas y Letras. Hernández, E. (2002). La paz y la no violencia adquieren significado propio en Colombia en las iniciativas de paz que construyen las bases desde lo local. Reflexión Política, 4 (8). pp. 107-117. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Hernández, O. (1997a). Neutrales pero no indolentes. Cien días vistos por CINEP, (37). Bogotá: CINEP. Herrera, G. (1996). Apertura económica – seguridad alimentaria y economía campesina. Agronomía Colombiana, V. XIII (1). pp. 63-75. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Hill C.P. (2000). Black feminist thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. New York: Routledge. Hobbes, T. (1992). El Leviatán. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Hobsbawm, E. (1983). De la historia social a la historia de la sociedad. En: Marxismo e historia social. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica-Grijalbo. _______________, (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz. _______________, (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz. _______________, (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta. Idrobo, J. (1977). Salvador Chindoy y los borracheros. Maxta-ta, (4). Bogotá: Asociación Colombiana Indigenista. Indepaz. (2010). Rondas de negociación con el ELN en Cuba. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/wpcontent/uploads/2013/04/Rondas_de_negociaciones_con_el_ELN_en_Cuba.pdf INDH. (2011). Afrocolombianos. Sus territorios y condiciones de vida. Bogotá: PNUD. Infobae. (29 de mayo de 2022). Perfil: Francia Márquez la artista que se hizo activista a fuerza y va por la Vicepresidencia. Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/05/29/francia-marquez-la-artista-que-se-hizo-activista-a-fuerza-y-va-por-la-vicepresidencia/ Izquierdo, G. (1997b). Con el corazón lleno de dolor y esperanza. Cien días vistos por CINEP, (37). Bogotá: CINEP. Jiménez, A. (2006). Algunos elementos para la investigación en historia. En: Jiménez Becerra, Absalón y Torres Carrillo, Alfonso (Comps.). La práctica investigativa en ciencias sociales. Departamento de Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Jiménez, S. (20 de abril de 2013). Corte Constitucional reabre debate por el UPAC. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/economia/corte-constitucional-reabre-debate-el-upac-articulo-417361 Jimeno, M. (1988). Conflicto interétnico y chamanismo: los paeces. En: Reichel, E. (Ed.). Rituales y fiestas en las Américas. Bogotá: Ediciones Uniandes. Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-. (2021). AUTO No. 033 de 2021. Bogotá. Karatani, K. (2005). Transcritique on Kant and Marx. Massachusetts: MIT press. Korol, C. (enero de 2012). Movimientos sociales e izquierda en Nuestra América. Lanzas y Letras, (26). Neiva: Lanzas y Letras. Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Editorial Paidós. _______________, (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Ediciones Paidós. _______________, (2009). Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana. Revista Anthropos, (223). pp. 92-105. _______________, (2012). Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta. Kristeva, J. (1978). Semiótica 1. Madrid: Fundamentos. La Boétie, É. (2016). Discurso de la servidumbre voluntaria. Barcelona: Virus. La FM. (23 de noviembre de 2017). Condenan a piloto y copiloto que lanzaron bomba en Santo Domingo, Arauca. Bogotá. Disponible en: https://www.lafm.com.co/colombia/condenan-piloto-y-copiloto-que-lanzaron-bomba-en-santo-domingo-arauca ______________, (7 de septiembre de 2018). Tras el rastro de las “casas de pique” en el puerto de Buenaventura. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13602075 La Vanguardia. (12 de junio de 2002). La UE incluye a las FARC en la lista de grupos terroristas. Barcelona. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/internacional/20020612/51262756282/la-ue-incluye-a-las-farc-en-la-lista-de-grupos-terroristas.html La Vía Campesina. (16 de septiembre de 2002). Movilización Nacional Campesina en Colombia 16 de septiembre 2002. Disponible en: https://viacampesina.org/es/mission-en-colombia-mobilizacion-campesina/ Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE. Lamus, D. (2009). Movimiento feminista o movimiento de mujeres en Colombia. Temas socio-jurídicos, V. 27 (57). pp. 122-132. Bucaramanga: UNAB. Lanzas y Letras. (mayo de 1995) La soberanía. Una lucha intermitente. Lanzas y Letras, (3). Neiva: Lanzas y Letras. ______________, (agosto de 2000). Los pueblos tienen los dirigentes que se merecen. Lanzas y Letras, (16). Neiva: Lanzas y Letras. ______________, (octubre de 2008). Los peces chicos se comen a los peces grandes. Lanzas y Letras, (23). Neiva: Lanzas y Letras. ______________, (enero de 2012). Aprender de las lecciones del proceso revolucionario en Bolivia: democracia radical y participación popular. Lanzas y Letras, (26). Neiva: Lanzas y Letras. Lenin, V. (2010). La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo. México D.F.: Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx. Lewin, J.E. (16 de abril de 2015). El círculo de Uribe, cada vez más condenado. La Silla Vacía. Bogotá. Disponible en: https://lasillavacia.com/historia/el-circulo-de-uribe-cada-vez-mas-condenado-49957 López, A.I. (2016). El uribismo y su carácter populista. Una reconstrucción de sus condiciones de posibilidad. Virajes, V. 18 (1). pp.87-107. Manizales: Universidad de Caldas. López, J.M. (28 de febrero de 2008). El caso Carimagua. Dinero. Bogotá. Disponible en: https://www.dinero.com/columnistas/edicion-impresa/articulo/el-caso-carimagua/58540 Losada, D. (6 de abril de 2000). Movilización indígena en el país. El Tiempo Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1238942 Lovejoy, A. (1940). Reflections on the history of ideas. Journal of history of ideas. (1). pp. 3-23. _______________, (1960). The great Chain of Being: A study of the history of an Idea. Nueva York: Torchbook. Lozano, C.A. (31 de agosto de 2001). El Frente Social y Político. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-474070 Lugones, M. (2014). Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial. En: Mignolo, W. (Comp.). Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Lukes, S. (2007). El poder. Un enfoque radical. Nueva edición. Madrid: Siglo XXI. Luna, L.; Villareal, N. (1994). Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Barcelona: Universidad de Barcelona – CICYT. Macpherson, C.B. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Madrid: Trotta. Madariaga, A.; Galleguillos, C. (2013). Sobre Sociología, crítica y emancipación: Entrevista con Luc Boltanski. Revista Némesis, (10). pp. 137-146. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Disponible en: http://pubman.mpdl.mpg.de/pubman/item/escidoc:1854881/component/escidoc:1854879/mpifg_zs13_137.pdf Magnet, J. (2016). Reseña Hartmut Rosa, Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Oxímora, (9). pp. 222-228. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/17095/19914 Maguemati, W.; Arocha, J.; Salgado, A.; Carabalí, J. (2012). Movimiento Social Afrocolombiano, Negro, Raizal y Palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Mandato Indígena y Popular de la Minga por la Vida, la Justicia, la Alegría, la Libertad y la Autonomía. (octubre de 2009). La minga de resistencia social y comunitaria. Lanzas y Letras, (24). Neiva: Lanzas y Letras. Mantilla, A. (enero de 2012). Las huellas del despojo. Lanzas y Letras, (26). Neiva: Lanzas y Letras. Mariño, G. (1997). Habilidades en lectura y matemáticas de jóvenes y adultos de los cuatro primeros estratos socioeconómicos Componente de Colombia a la investigación coordinada por UNESCO, en 7 países de América Latina. Aportes, (49). Bogotá: Dimensión Educativa. ______________, (2005). Categorización, Apartes del libro: Aprendiendo a Sistematizar, Agencia Suiza para el Desarrollo. En: Mariño, G. (Comp.). Educación Popular: Contribuciones a la construcción de su memoria (Séptima recopilación). Mayo de 2011 –CD-. Martí, J. (2005). Nuestra América. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. Martínez, F. (2012). Exclaustración de ruidos y voces: oralidad, alteridad y cultura popular. Ibagué: Universidad del Tolima. Marulanda, O. (1984). El folclor de Colombia. Práctica de la identidad cultural. Bogotá: Artestudio. Marx, K. (2009). El Capital, crítica de la economía política. El proceso de producción de capital. Libro I / Vol. 3. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. McAdam, D.; Tarrow, S.; Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer. Medina Gallego, C. (septiembre de 2002). Escuela Integral Alternativa. Lanzas y Letras, (18). Neiva: Lanzas y Letras. ______________, (2008). Sobre el socialismo del siglo XXI y el poder popular. En: Estrada, J. (Comp.). Marx vive: izquierda y socialismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ______________, (2010). FARC-EP y ELN. Una historia política comparada (1958-2006). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. [Tesis doctoral]. Medina, J. (2014). De la cumbre al paro. Cien días vistos por CINEP, 81. Bogotá: CINEP Medina, M. (1980). Historia del partido comunista de Colombia. Bogotá: CES. Mejía, J.; Londoño, S. (2007). La cultura como espacio de las mediaciones en torno a la representación del campesino: Apuntes en el caso de Acción Cultural Popular. ¿Quiénes son los campesinos hoy?: Diálogos en torno a la antropología y los estudios rurales en Colombia. XII Congreso de Antropología en Colombia. Bogotá. Disponible en: http://www.icanh.gov.co/recursos_user/la%20cultura%20como%20espacio.pdf Mejía, L. (17 de noviembre de 2017). Un balance más objetivo del Gobierno Santos. La República. Bogotá. Disponible en: https://www.larepublica.co/analisis/luis-fernando-mejia-2570546/un-balance-mas-objetivo-del-gobierno-santos-2570538 Melucci, A. (1999). Acción colectiva. Vida cotidiana y democracia. México D.F.: Colegio de México. Mendoza, M. (22 de febrero de 2008). La fuerza moral. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2835713 Mignolo, W. (1995). The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality, and Colonization. Michigan: University of Michigan Press. ____________, (2000). Local histories/global designs. Coloniality, subaltern konowledges and border thinking. New Jersey: Princeton University Press. ____________, (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Signo ____________, (2011). The darker side of Western Modernity. Global future, decolonial options. Carolina del Norte: Duke University Press. MINGA. (2012). Hidroeléctrica del Quimbo: locomotora energética que extermina la vida. Bogotá. Disponible en: https://censat.org/es/noticias/hidroelectrica-del-quimbo-locomotora-energetica-que-extermina-la-vida Miñana, C. (1993). Presentación. Aportes, (38). Bogotá: Dimensión Educativa. ______________, (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. A Contratiempo. Música en la cultura, (11). pp. 36-49. Bogotá: Ministerio de Cultura. MOE. (2014). Resultado elecciones presidenciales 1ra y 2da vueltas. Bogotá: Misión de Observación Electoral. Mora, A. (2010). El UPAC y el UVR: Aspectos generales sobre el origen y desarrollo del crédito hipotecario en Colombia. Bogotá: Universidad EAFIT. Mora, A.F. (2017). Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014. Lovaina la Nueva: Presses Universitaires de Louvain. Mora, P. (1998). Contribuciones al cancionero infame de Colombia. A Contratiempo. Música en la cultura, (10). pp. 23-35. Bogotá: Ministerio de Cultura. Morales, J. (1998). Mestizaje, malicia indígena y viveza en la construcción del carácter nacional. Revista de Estudios Sociales, (1). pp. 39-43. Bogotá: Universidad de los Andes. Moreno, M. (2015). Memoria histórica de las fumigaciones 1978-2015. Bogotá: MamaCoca-Indepaz. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: UNESCO - Santillana. _______________, (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morse, R. (1964). The Heritage of Latin America. En: Louis Hartz (Comp.). The Founding of New Societies. Studies in the History of the United States, Latin America, South Africa, Canada, and Australia. Nueva York: Harvest/HBJ. _______________, (1989). New World Soundings. Culture and Ideology in the Americas. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. Mosquera, F. (29 de julio de 1993). Nuevo intento. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2005/05/11/nuevo-intento/ MPM-LaSureña. (2011a). Editorial. La Sureña, (1). Bogotá. ______________, (2011b). María Helena Céspedes. La Sureña, (2). Bogotá. ______________, (2012). Reforma a la Ley 30 desde y para la U pública. La Sureña, (3). Bogotá. ______________, (2013). La Sureña. La Sureña, (4). Bogotá. ______________, (2014a). Nuestra experiencia… . La Sureña, (5). Bogotá. ______________, (2014b). Editorial. La sureña, (5). Bogotá. Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Buenos Aires: Editorial Paidós. Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado -MOVICE-. (16 de octubre de 2019). Operación Orión 17 años de impunidad, 17 años de resistencia. Medellín. Disponible en: https://movimientodevictimas.org/operacion-orion-17-anos-de-impunidad-17-anos-de-resistencia/ ______________, (21 de mayo de 2020). Crímenes de Estado Nunca Más. 18 años de la Operación Mariscal en la Comuna 13 de Medellín. Medellín. Disponible en: https://movimientodevictimas.org/operacion-mariscal-nunca-mas-18-anos-de-la-operacion-mariscal-en-la-comuna-13-de-medellin/ Múnera Cavadía, A. (1992). Hora de reconsiderar. Cien días vistos por CINEP, (20). Bogotá: CINEP. Múnera Ruiz, L. (1991). La justicia es pa” los de ruana. (Relación social con la naturaleza, Estado y Derecho Capitalista). Oñati Proceedings, (6). Oñati: The Oñati International Institute for Sociology of Law. ______________, (1993). De los movimientos sociales al movimiento popular. Historia crítica, (7). Bogotá: Universidad de los Andes. ______________, (1998). Rupturas y continuidades: poder y movimiento popular en Colombia, 1968-1988. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ______________, (1999). Análisis y perspectivas. Los estudios sobre la participación en Colombia (1999). Análisis Político, (36). Bogotá: IEPRI - Universidad Nacional de Colombia. (pp. 49-70). Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis36.pdf ______________, (2003). Cosmopolitismo, movimientos sociales frente a la globalización. Movimientos sociales, políticas de seguridad y democracia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Deiponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/602 ______________, (2006). Un puente maestro. Ciencia Política, (1). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. _______________, (2009). Crítica y ciencias sociales. En: Múnera Ruiz, L. (Ed.). Ensayos críticos de teoría política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ______________, (2012). Movimientos sociales en América Latina: Entre la forma-comunidad y la forma-Estado. En: Zelik, R; Et alt. (Comps). ¿Otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, alternativas de sociedad. Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Fundación Rosa Luxemburg. _______________, (2014a). Reflexión teórica sobre la violencia (a partir de la experiencia colombiana). En: De Nanteuil, M.; Múnera, L. (Eds.). La vulnerabilidad del mundo. Democracias y violencias en la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ______________, (2014b). ¿Son los abstencionistas y los partidarios del voto en blanco simplemente superficiales, dogmáticos y egoístas?. Palabras al Margen, (34). Bogotá. http://palabrasalmargen.com/edicion-34/son-los-abstencionistas-y-los-partidarios-del-voto-en-blanco-simplemente-superficiales-dogmaticos-y-egoistas/ ______________, (2016). Las ambigüedades de la acción política y las intensidades de las relaciones de fuerza (Comentario al texto de Carlos A. Manrique). Fjeld, A.; Manrique, C.; Paredes, D.; Quintana, L. (Comps.). Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: Debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Bogotá: Uniandes (pp. 207-212). _______________, (2018). L’altérité épistémologique. Une perspective depuis l’Amérique Latine. En : Soulet M.H. (Sous la direction). Sociétés en mouvement, sociologie en changement. Québec: PUL. Múnera Ruiz, L.; Hoyos, S. (1994). El Glifosato y los Cultivos Ilícitos. En: Camargo, P. (Ed.). La Legalización de la Droga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Congreso de la República. (pp. 11-54). Múnera Ruiz, L.; Mejía, O. (2008). Constitución, democracia y estado autoritario en Colombia. Ciencia política, (6). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (pp. 80-108). Muñoz, L. (1992). Situación de la investigación en la cultura popular. Pasto: Cultural Leopoldo López Álvarez. Naranjo, J. (1991). EL APORTE AL TRABAJO BARRIAL EN DIMENSIÓN EDUCATIVA (Algunos datos para la historia y sistematización de 10 años de trabajo. Balance de los años 80 y Perspectivas para los 90). Aportes, (34). Bogotá: Dimensión Educativa. Nemesis. (agosto de 2000). ¿Qué despeje? ¿qué negociación? ¿qué paz?. Lanzas y Letras, (16). Neiva: Lanzas y Letras. Nieto, J. (2010). Tratamiento de los medios al tema de los falsos positivos en Colombia (Semana – El Espectador – El Tiempo). Bogotá: Universidad Javeriana [Tesis de pregrado]. Niño, J. (2015). Del impuesto para la seguridad democrática al impuesto a la riqueza. La tributación sobre el patrimonio y su análisis frente a los contratos de estabilidad jurídica en Colombia. Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario, Año 52 (72). pp. 123-150. Bogotá: ICDT. Ocampo, J. (1985). Las fiestas y el folclor en Colombia. Bogotá: Ediciones el Áncora. Ocampo, J.A. (1998). La política económica durante la administración Samper. Coyuntura Económica. XXVIII, (4). pp. 155-187. Bogotá: Fedesarrollo. OFP. (2003a). Siguen homicidios selectivos. Asesinan activista de la OFP y otro ciudadano. La Mohana. Barrancabermeja. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48588 ______________, (2003b). Violación a los derechos de la mujer. La Mohana. Barrancabermeja. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48588 ______________, (20 de julio de 2008). 36 años luchando por la libertad, la justicia social y de género. Barrancabermeja. Disponible en: https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1377 ______________, (6 de mayo de 2022). Operativo de entrampamiento contra la Directora Nacional de la Organización Femenina Popular por parte de la Policía Nacional en Barrancabermeja. Barrancabermeja. Disponible en: https://organizacionfemeninapopular.org/2022/05/06/operativo-de-entrampamiento-contra-la-directora-nacional-de-la-organizacion-femenina-popular-por-parte-de-la-policia-nacional-en-barrancabermeja/?fbclid=IwAR11Cz3zhZshNnH1rl5kAnbPD9mkUMwn3p04eobZgmHcbogPv_lpv0Yfvg4 OIT. (1 de junio de 2006). Acuerdo tripartito por el derecho de asociación y la democracia. Ginebra. Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/tripartito.html Olaya, C. (2017). El exterminio del Movimiento Cívico del Oriente de Antioquia. El ágora USB, (1). pp. 128-144. Medellín: Universidad de San Buenaventura. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n1/v17n1a07.pdf Olsen, N. (2012). History in the Plural: An Introduction to the Work of Reinhart Koselleck. Nueva York: Berghahn Books. Ordóñez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. Bogotá: ILSA. Palonen, K. (1999). Rhetorical and Temporal Perspectives on Conceptual Change. Finnish Yearbook of Political Thought, (3). pp. 41–59. __________, (2002). The History of Concepts as a Style of Political Theorizing. Quentin Skinner's and Reinhart Koselleck's Subversion of Normative Political Theory. European Journal of Political Theory, 1 (1). pp. 91-106. __________, (2004). Koselleck y la idea de Sattelzeit. Un debate sobre modernidad y temporalidad. Revista Ayer, (53). pp. 63-74. __________, (2005). De la historia de ’ideas’ a la historia de los ’lenguajes políticos’ – las escuelas recientes de análisis conceptual: el panorama latinoamericano. Revista Anales Nueva Época, (7-8). __________ (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Argentina: Siglo XXI editores. Panikkar, R. (1979). Myth, Faith and Hermeneutics. New York: Paulist Press. Pannekoek, A. (1937). Capitalismo de Estado y dictadura. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/pannekoek/1937/dictadura.htm Paredes, J. y Guzmán, A. (2014). El tejido de la Rebeldía ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad. Parra, A.F. (2014). El disenso hermenéutico. Una interpretación política de la fusión de horizontes en H.G. Gadamer. Ideas y valores, (155) V. LXIII. pp. 59-84. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pécaut, D. (2008). Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines?. Bogotá: Norma. Peñaranda, R. (ed.) (2011). Contra viento y marea. Acciones colectivas de alto riesgo en las zonas rurales colombianas 1985-2010. Medellín: La Carreta - Universidad Nacional de Colombia. Peresson, M. (1996). METODOLOGÍA DE UN PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN. Pasos fundamentales del proceso de sistematización del proyecto y experiencia de Teología Popular de Dimensión Educativa: 1985-1995. Aportes, (44). Bogotá: Dimensión Educativa. Pérez, M.A. (2015). Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria. Ecología Política, (48). pp. 76-82. Barcelona: Fundación ENT – Icaria Editorial. Picón, L.; Mariño Fandiño J. (2016). PRE ICFES Y PRE UNIVERSITARIOS POPULARES EN COLOMBIA. Una mirada desde la experiencia de la Coordinadora de Procesos de Educación Popular (cpep) en lucha. Aportes, (60). Bogotá: Dimensión Educativa. Pinzón, C.; Suarez, R.; Garay, G. (1993). Modernidad, cultura popular y salud. En: Pinzón, C. (Ed. y Comp.). Cultura y salud en la construcción de las Américas. Reflexiones sobre el sujeto social. Bogotá: ICAN-CISP. Pinzón, E.; Garay, G. (1997). Violencia, cuerpo y persona: capitalismo, multisubjetividad y cultura popular. Bogotá: ECSA. Pitarch, P.; Orobitg , G. (2012). Modernidades indígenas. Madrid: Iberoamericana. Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. pp. 5-98. Bogotá. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf Pocock, J.G.A. (1962). The History of Political Thought: A Methodological Enquiry. En: Peter Laslett W.G. Runciman (Comps.). Philosphy, Politics and Society. Oxford: Basil Blackwell. __________, (1985). Virtue, commerce, and history: Essays on Political Thought and History, Chiefly in the Eighteenth Century. Cambridge: Cambridge University. __________, (1989). Languages and their implications: the transformation of the study of political thought. En: Politics, Language and Time. Essays on political thought and history. Chicago and London: The University of Chicago Press. __________, (2003).The Machiavellian Moment. Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition. Princeton and Oxford : Princeton University Press. __________, (2011). Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método. Madrid: Ediciones Akal. Portafolio. (2 de agosto de 2018). Balance del gobierno Santos: las cifras tienen la palabra. Bogotá. Disponible en: https://www.portafolio.co/economia/balance-del-gobierno-de-juan-manuel-santos-las-cifras-tienen-la-palabra-519733 Posada, J. (1996). ¿A qué le decimos que no y qué le decimos que sí? Notas sobre la reflexión pedagógica en la Educación Popular. Aportes, (41). Bogotá: Dimensión Educativa. Posada, R. (3 de agosto de 2003). Cosas de José Obdulio. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1038230 Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. México D.F.: Siglo XXI. Prada, E. (2003). La protesta en el campo colombiano. De la lucha por la tierra a la defensa de los derechos humanos 1990-2003. Osal, (11). Pp. 53-64. Buenos Aires: CLACSO. ______________, (2007). Luchas campesinas e indígenas 2002-2006. Barcelona: Maloka. Disponible en: http://www.colectivomaloka.org/es/colaboradores/luchas-campesinas-e-indigenas-2002-2006-por-es.html Presidencia de la República; Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: MDN. ______________, (25 de septiembre de 2016). Cronología del proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. Bogotá. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/noticia/160925-Especial-Cronologia-del-proceso-de-paz-entre-el-Gobierno-de-Juan-Manuel-Santos-y-las-Farc Quimbayo, U. (enero 1997) Camilo Torres Restrepo: camino abierto hacia el futuro. Lanzas y Letras, (9). Neiva: Lanzas y Letras. ______________, (agosto de 2000). UN PAÍS POSIBLE DE RECONSTRUIR. Lanzas y Letras, (16). Neiva: Lanzas y Letras. ______________, (agosto de 2012). ¡Otra institucionalidad es posible!. Lanzas y Letras, (27). Neiva: Lanzas y Letras. R+EVOLUCIÓN (2011). Mercancía en manos de políticos y banqueros. Democracia real YA!. Sevilla. Disponible en: http://canariasinsurgente.typepad.com/files/no-somos-mercancia.pdf Real Academia de la Lengua (RAE). Definición del término positivo. Tomado de: https://dle.rae.es/positivo Ramírez González, A. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/ear/ecologia/documents/ALBERTORAMIREZMETODOLOGIADELAINVESTIGACIONCIENTIFICA.pdf Ramírez, M.C. (2001). Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: ICANH. ______________, (2003). El plan Colombia después de tres años de ejecución. Bogotá: Mama Coca – Indepaz. Disponible en: http://www.mamacoca.org/Octubre2004/doc/EL_PLAN_COLOMBIA_DESPUES_DE_TRES_ANOS_DE_EJECUCION.htm Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión. Registraduría Nacional del Estado Civil. (30 de mayo de 2010). Elección Presidente Vicepresidente. Primera Vuelta. 30 de mayo de 2010. Bogotá. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/elecciones_anteriores/2010PR/escrutinio.php ______________, (20 de junio de 2010). Elección Presidente Vicepresidente. Segunda Vuelta. 20 de junio de 2010. Bogotá. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/elecciones_anteriores/2010PR2/escrutinio.php Restrepo, J. (4 de marzo de 2015). ¿Estados Unidos sacará a FARC de listas de terroristas?. Semana. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/opinion/articulo/estados-unidos-sacara-farc-de-lista-de-terroristas-opinion-juan-diego-restrepo/419831-3 Revista de Prensa. (octubre de 2014). Santos prohíbe preguntar por Electricaribe. Bogotá. Disponible en: http://moir.org.co/web/santos-prohibe-preguntar-por-electricaribe/ Rey, E. (1990). Cultura popular costeña: del carnaval al fútbol. Cartagena: Universidad Cartagena. Reyes, F. (1991). ¿En busca del federalismo perdido? El gobierno toma la iniciativa con una propuesta de reordenamiento territorial. Cien días vistos por CINEP, (13). Bogotá: CINEP. Richter, M. (1990). Reconstructing the History of Political Languages: Pocock, Skinner, and the Geschichtliche Grundbegriffe. History and Theory, 29 (1). pp. 38-70. __________, (1995). The History of Political and Social Concepts. New York: Oxford University Press. Ricœur P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica. Rivera Cusicanqui, S. (2010a). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: La Mirada Salvaje – Piedra Rota. ____________, (2010b). “Oprimidos pero no vencidos” Luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980. La Paz: La Mirada Salvaje. ____________, (2010c). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón. Rivera, S. y Lehm Ardaya, Z. (1988). Los artesanos libertarios y la ética del trabajo. La Paz: Gramma. Robledo, J. (9 de diciembre de 2005). POR LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA DEMOCRÁTICA. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2005/11/24/por-la-unidad-de-la-izquierda-democratica/ Rojas, Á. (11 de junio de 2012). Comunidad LGBTI: dos décadas de lucha. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/comunidad-lgbti-dos-decadas-de-lucha-articulo-352524 Rojas, R. (enero de 2012). Congreso de Tierras, Territorios y soberanías. Lanzas y Letras, (26). Neiva: Lanzas y Letras. Ronderos, M.T. (2014). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar. Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz. Rosanvallon, P. (2003). Por una historia conceptual de lo político: Lección inaugural en el Collége de France. Argentina: Fondo de cultura Económica. __________, (2006), Hacer la historia de lo político. Entrevista con Pierre Rosanvallon. Entrevista realizada por: Pierre Bouretz, Olivier Mongin y Joel Roman. Revista Memoria & Sociedad, 10 (20). Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Rudas, G. (2011). Minería, medio ambiente y cambio climático: una señal de alarma. Bogotá: Razón Pública. Disponible en: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1697-mineria-medio-ambiente-y-cambio-climatico-una-senal-de-alarma.html Rueda, E. (1993). Los imaginarios y la cultura popular. Bogotá: Cerec-Coder. Rueda de Aranguren D. (2017). El círculo hermenéutico… El círculo de la comprensión. Analéctica, (23). pp. 1-4. Disponible en: http://www.analectica.org/articulos/rueda-comprension/?pdf=1084 Rugeles, G. (2014). Los subsidios de Agro Ingreso Seguro: ¿cruce de favores?. Las 2 orillas. Bogotá. Disponible en: https://www.las2orillas.co/los-subsidios-de-agro-ingreso-seguro-cruce-de-favores/ Sábato, H. (2007). La política argentina en el siglo XIX: notas sobre una historia renovada. En: Guillermo Palacios (coord.). Ensayos sobre la nueva política de América Latina, s. XIX. (pp. 83-93). Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/xixsabato.pdf Sáenz, E. (14 de mayo de 2016). Historia del narcotráfico en Colombia. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/economia/historia-del-narcotrafico-colombia-articulo-632364 Salazar, H. (3 de agosto de 2010). Colombia: el legado económico de Uribe. BBC Mundo. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/economia/2010/08/100802_colombia_uribe_gobierno_balance_economia Salcedo, L.; Pinzón, R.; Duarte, C. (2013). El paro nacional agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano. Centro de Estudios Interculturales. Cali: Universidad Javeriana de Cali. Disponible en: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/fielddocuments/field_document_file/el_paro_nacional_agrario_un_analisis_de_los_actores_agrarios_y_los_procesos_organizativos_del_campesinado_colombiano._centro_de_estudios_interculturales._.pdf Salgado, M. (2017). ¿Clase o Pueblo? Una crítica científica desde el marxismo. Santiago: Ariadna Ediciones. Samper, D. (21 de octubre de 2008). En vez de tierras, repartir palo. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4616149 Sánchez, B. (2005). El Estado multicultural y la entidad territorial indígena. En García, L.; Girón, E. (Coords.). Estudios sobre descentralización territorial: el caso particular de Colombia. pp. 237-295. Cádiz: Universidad de Cádiz. -Sánchez, E. (2017). El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión Política. V. 19 (38). pp. 116-131. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Sánchez, G. (1976). 1929 Los “Bolcheviques del Líbano” Tolima. Crisis Mundial, transición capitalista y rebelión rural en Colombia. Bogotá: El Mohán editores. Sandoval, F. (1991). Una nueva política nacional. ¿Cómo se llegó aquí? ¿Cuál nueva política? ¿Qué se puede esperar?. Cien días vistos por CINEP, (14). Bogotá: CINEP. Sarmiento, F. (2012). Cambio de posiciones: los actores incidentes en el proceso de paz. Cien días vistos por CINEP, (77). Bogotá: CINEP. Sarmiento, L. (22 de abril de 2010). Uribe 2002-2010, hecatombe social. Desde Abajo. Bogotá. Disponible en: https://www.desdeabajo.info/ediciones/item/6790-uribe-2002-2010-hecatombe-social.html ______________, (31 de enero de 2013). Reforma tributaria, desigualdad y pobreza en Colombia. Palabras al Margen. Bogotá. Disponible en: http://palabrasalmargen.com/edicion-2/reforma-tributaria-desigualdad-y-pobreza-en-colombia/ ______________, (26 de septiembre de 2016). El nuevo espíritu del capitalismo y la economía colombiana, 1991-2016. Desde abajo. Bogotá. Disponible en: https://www.desdeabajo.info/sumplementos/item/29869-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-y-la-economia-colombiana-1991-2016.html ______________, (13 de agosto de 2018). 2002-2018, la herencia Uribe-Santos. Desde Abajo. Bogotá. Disponible en: https://www.desdeabajo.info/colombia/item/34831-2002-2018-la-herencia-uribe-santos.html Schmitt, C. (1971). Legalidad y legitimidad. Madrid: Aguilar. _______________, (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial. Semana. (29 de octubre de 1990). Cronología de la guerra. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/especiales/articulo/cronologia-de-la-guerra/14051-3 ______________, (8 de octubre de 1992). ¿Conversación en la Catedral?. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/conversacion-en-la-catedral/17967-3 ______________, (31 de julio de 1995). Ruido de sables. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/ruido-de-sables/26165-3 ______________, (1 de agosto de 1996). El 8.000 día a día. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-8000-dia-dia/27509-3 ______________, (23 de junio de 1997). El proceso 8.000. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/especiales/articulo/el-proceso-8000/32798-3 ______________, (12 de junio del 2000). Las otras marchas. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/las-otras-marchas/42234-3 ______________, (4 de enero de 2004). Gobierno de Ernesto Samper. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/on-line/articulo/gobierno-ernesto-samper/62715-3 ______________, (19 de enero de 2004). El fin del clan Henao. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-fin-del-clan-henao/63002-3 ______________, (9 de enero de 2005). Lío Granda. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/lio-granda/70236-3 ______________, (5 de junio de 2005). Habla Vicente Castaño. Disponible en: https://www.semana.com/portada/articulo/habla-vicente-castano/72964-3 ______________, (19 de enero de 2007). Texto del “acuerdo de Ralito”. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/on-line/articulo/texto-del-acuerdo-ralito/83002-3 ______________, (21 de febrero de 2009). El DAS sigue grabando. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-das-sigue-grabando/100370-3 ______________, (22 de abril de 2009). “Don Berna” asegura que Auc apoyó a campaña de Uribe en 2001. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/don-berna-asegura-auc-apoyo-campana-uribe-2001/102322-3 ______________, (2 de julio de 2009). El cubrimiento mediático de las marchas LGBT. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/opinion/blogs/entrada-blog/el-cubrimiento-mediatico-de-las-marchas-lgbt/320513 ______________, (23 de julio de 2009). Parque Tercer Milenio necesita medidas urgentes. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/desarrollo-urbano/articulo/parque-tercer-milenio-necesita-medidas-urgentes/105459-3 ______________, (19 de diciembre de 2009). Las “Chuza-DAS”. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/las-chuza-das/111197-3 ______________, (9 de julio de 2010). Corte Suprema condenó a Alirio Villamizar por “feria de las notarías”. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/corte-suprema-condeno-alirio-villamizar-feria-notarias/119044-3 ______________, (5 de agosto de 2010). Los otros huevitos con los que Uribe “encartó” a Santos. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/politica/articulo/los-otros-huevitos-uribe-encarto santos/120142-3 ______________, (11 de agosto de 2010). Ex ministro Arias, a interrogatorio en la Fiscalía por AIS. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/ex-ministro-arias-interrogatorio-fiscalia-ais/120428-3 ______________, (31 de octubre de 2011). El DAS deja de existir para dar paso a la Agencia Nacional de Inteligencia. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/politica/articulo/el-das-deja-existir-para-dar-paso-agencia-nacional-inteligencia/248740-3 ______________, (16 de enero de 2012). Caso AIS: Juan Camilo Salazar, condenado a diez años y tres meses de prisión. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/caso-ais-juan-camilo-salazar-condenado-diez-anos-tres-meses-prision/251983-3 ______________, (25 de octubre de 2012). Casi 500 investigados por parapolítica en los últimos cinco años. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/casi-500-investigados-parapolitica-ultimos-cinco-anos/266865-3 ______________, (23 de noviembre de 2013). Las cifras del mal. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-atentados-victimas-de-escobar/365633-3 ______________, (17 de mayo de 2014). El video del “hacker” y Zuluaga. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-video-del-hacker-con-oscar-ivan-zuluaga/388438-3 ______________, (17 de julio de 2014). Los tres uribistas prófugos de la justicia. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/retrepo-maria-del-pilar-arias-tres-uribistas-profugos-de-la-justicia/396011-3 ______________, (10 de febrero de 2016). La debacle de las encuestadoras. (10 de febrero de 2016). Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-encuestadoras-se-equivocaron-con-resultados/496543 ______________, (24 de agosto de 2016). Andrés Felipe Arias fue capturado en Estados Unidos. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/andres-felipe-arias-fue-capturado-en-estados-unidos/491039 ______________, (30 de noviembre de 2016). Refrendado el acuerdo de paz; el día D ha llegado. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/refrendado-el-nuevo-acuerdo-de-paz/507536 ______________, (3 de abril de 2017). Falsos positivos de Soacha: condenan a 21 militares a penas entre 37 y 52 años de prisión. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/falso-positivo-de-soacha-condenas-de-hasta-52-anos/520904 ______________, (23 de diciembre de 2017). Los archivos secretos del magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/los-documentos-clave-para-esclarecer-la-muerte-de-alvaro-gomez-hurtado/551700 ______________, (20 de junio de 2018). Condenan al expresidente de Fedegán Jorge Visbal Martelo por vínculos con paramilitares. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/condenan-al-expresidente-de-fedegan-jorge-anibal-visbal-por-vinculos-con-paramilitares/572213 ______________, (4 de mayo de 2019). Francia Márquez denuncia atentado en su contra y otros líderes en Cauca. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/francia-marquez-denuncia-atentado-en-su-contra-y-otros-lideres-sociales-con-armas-y-granadas/612547 Semana.com. (21 de febrero de 2016). ¿Cómo está el ELN en el ajedrez de la paz?. Bogotá. Disponible en: https://static.iris.net.co/semana/upload/media/2016/2/21/461166/cifras_ELN/cifras_ELN/index.html Semana Sostenible (12 de octubre de 2018). Los 9 municipios que le dijeron No a la minería usando la consulta popular. Bogotá. Disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/los-9-municipios-que-le-dijeron-no-a-la-mineria-usando-la-consulta-popular/41872 Serinet, P. (1997). Tiempos de cambio. Cien días vistos por CINEP, (36). Bogotá: CINEP. Sevillano, Ó. (2016). Un escándalo nacional llamado parapolítica. PARES. Disponible en: https://pares.com.co/2016/02/02/un-escandalo-nacional-llamado-parapolitica/ Silva, Renán. (2000). República Liberal y cultura popular en Colombia 1930-1946. Documento de trabajo N° 53. Cali: CIDSE-Universidad del Valle. SINC. (21 de marzo de 2017). 21 de marzo, un día contra la discriminación racial. Madrid. Disponible en: https://www.agenciasinc.es/Multimedia/Ilustraciones/21-de-marzo-un-dia-contra-la-discriminacion-racial Skinner, Q. (1966). The limits of Historical Explanation. Philosophy. (41). pp. 199 - 215. __________, (1970). Conventions and the Understanding of the Speech-Acts. Philosophical Quartely, (20). pp. 118-138. __________, (1974). Some problems in the Analysis of Political Thought and Action. Political Theory, (2). pp. 277-303. __________, (1999). Rhetoric and Conceptual change. En: The Finnish Yearbook of Political Thought. Vol. 3. pp. 60-73. __________, (2007). Lenguaje, política e historia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Slipak, D. (2012). Entre aporías y prescripciones. Una reflexión sobre la historia conceptual de lo político propuesta por Pierre Rosanvallon. Foro Interno, (12). pp. 61-80. Madrid: Universidad Complutense. Soles, D. (2001). NUESTRA MIRADA ES NUESTRA VOZ. MUJER POPULAR (criterio para diferenciar las condiciones materiales de un grupo poblacional). Aportes, (56). Bogotá: Dimensión Educativa. Solís, C. (2013). La relación contexto-sujeto en Quentin Skinner. Región y Sociedad. (56), pp. 269-297. Hermosillo: El Colegio de Sonora. Spagat, M., Restrepo, J. A.; Vargas, J. F. (2006). “El conflicto en Colombia. ¿Quién hizo qué a quién? Un enfoque cuantitativo (1988-2003)”. IEPRI. Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: IEPRI -Editorial Norma. Springer, N. (12 de abril de 2009). De Fujimori a Uribe. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4962317 Strauss, L. (1958). Thoughts on Machiavelli. Glencoe: Free Press. Tamayo, M.Á. (2019). El movimiento de los derechos humanos en Colombia y la reivindicación de la memoria histórica. En: Johnson, C. (Comp.). Violencia y derechos humanos. México, Colombia y El Salvador. México D.F.: Universidad Iberoamericana. Tapia, L. (2006). La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal. La Paz: Muela del Diablo. _______________, (2017). Marxismo transcrítico. La Paz: Muela del Diablo. Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Madrid: Alianza. Taylor, C. (2005). La libertad de los modernos. Buenos Aires: Amorrortu. ______________, (2009). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Tejada Alonso, A. (2009). El concepto de sociedad civil en el debate contemporáneo: los contextos. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20160315020547/04cpto.pdf Thomas, F. (5 de enero de 2010). Una década de tímidos avances. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6891887 Toro, C. (2012). Geopolítica energética: minería, territorio y resistencias sociales. En Toro, C.; Fierro, J.; Coronado, S.; Roa, T. (Eds.). Minería, territorio y conflicto en Colombia. pp. 17-34. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Torres, A. (1993a). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Bogotá: CINEP. Torres, A. (1993b). La educación popular: evolución reciente y desafíos. Pedagogía y Saberes, (4). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (pp. 13-26). ______________, (1993c). Estudios sobre pobladores urbanos en Colombia: balance y perspectivas. Maguaré, (9). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (pp. 131-146). ______________, (1994). Experiencias organizativas urbanas y constitución de sujetos sociales: una exploración desde la educación popular. Aportes, (40). Bogotá: Dimensión Educativa. ______________, (1996). Presentación. En: Torres, A.; Cuevas, P.; Naranjo, J. (Comps.). Discursos, prácticas y actores de la educación popular en Colombia durante la década de los ochenta. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ______________, (1997). Movimientos sociales y organización popular. Bogotá: UNISUR. ______________, (2002a). Las organizaciones populares y la política. Folios, (16). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (pp. 1-34). Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5915/4899 ______________, (2002b). Movimientos sociales, organizaciones populares y constitución de sujetos colectivos. Reconstruyendo el vínculo social. Bogotá: UNAD. ______________, (2003). Pasados hegemónicos, memorias colectivas e historias subalternas. En: Walsh, C. (Ed.). Estudios culturales latinoamericanos. Quito: Ediciones Abya Yala. (pp. 197-215). ______________, (2004a). Por una investigación desde el margen. En: Jiménez, A.; Torres, A. (Comps). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. (pp. 61-79). ______________, (2004b). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN POPULAR EN BOGOTÁ. Aportes, (57). Bogotá: Dimensión Educativa. ______________, (2006a). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, (50). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (pp. 86-103). ______________, (2006b). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (2). Manizales: CINDE (pp. 1-23). ______________, (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ______________, (2008). Educación popular, trayectoria y actualidad. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela. ______________, (2009a). Investigar (desde) las fronteras de lo popular y lo comunitario. Universidad Nacional de Colombia. Maguaré, (23). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (pp. 207-222). ______________, (2009b). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Folios, (30). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (pp. 51-74). ______________, (2014). Hacer historia desde Abajo y desde el Sur. Bogotá: Ediciones desde abajo. Torres, A.; Cendales, L. (2007). La sistematización como práctica formativa e investigativa. Pedagogía y saberes, (26). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (pp. 41-50). Torres A.; Cendales, L.; Peresson, M. (1991). Los otros también cuentan. Elementos para la recuperación colectiva de la historia. Bogotá: Dimensión Educativa. Torres, C. (1965). Plataforma del Frente Unido del pueblo colombiano. Santiago de Chile: Centro de Estudios Miguel Hernández. Disponible en: http://www.archivochile.com/Homenajes/camilo/d/H_doc_de_CT0037.pdf ______________, (1970). Cristianismo y revolución. México D.F.: ERA. Torres, I. (1967). Los inconformes: Resumen de la Historia de los Colombianos. Medellín: Cooperativa Nacional del Libro Ltda. Torres, L. (2013). Acción colectiva de la comunidad LGBT en Bogotá (1976-2008). Controversia, (200). pp. 205-241. Bogotá: CINEP. Tribuna Roja. (21 de febrero de 1994). QUE NUESTRA VOZ RESUENE EN EL CONGRESO. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2005/05/01/que-nuestra-voz-resuene-en-el-congreso/ ______________, (2 de septiembre de 1995). PARO CAFETERO DEL 19 DE JULIO VICTORIA DEL PUEBLO COLOMBIANO. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/category/ediciones-1995-1999/tribuna-roja-n61-bogota-septiembre-2-de-1995/ ______________, (15 de septiembre de 1996). CONTRA LA INTERVENCIÓN GRINGA. ¡RESISTENCIA!. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2005/02/26/contra-la-intervencion-gringa-resistencia/ ______________, (27 de abril de 2000). INMINENTE BATALLA EN TELECOM EN DEFENSA DEL PLIEGO, LOS DERECHOS ADQUIRIDOS Y LA EXISTENCIA DE LA EMPRESA. Bogotá: Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2004/08/10/inminente-batalla-en-telecom-en-defensa-del-pliego-los-derechos-adquiridos-y-la-existencia-de-la-empresa/ ______________, (27 de abril de 2000). POR LA RECUPERACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO. Bogotá: Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2004/08/10/por-la-recuperacion-de-la-universidad-del-atlantico/ ______________, (8 de marzo de 2001). HUELGA DE BAVARIA, UN EJEMPLO DE BATALLA. Bogotá: Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2004/08/10/huelga-de-bavaria-un-ejemplo-de-batalla/ ______________, (28 de septiembre de 2004). NO HEMOS PERDIDO NI LA DIGNIDAD NI EL HUMOR. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2004/09/16/no-hemos-perdido-ni-la-dignidad-ni-el-humor/ ______________, (9 de diciembre de 2005). POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO: IDEARIO DE UNIDAD. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2005/11/24/polo-democratico-alternativo-ideario-de-unidad/ ______________, (24 de febrero de 2006). JORGE ENRIQUE ROBLEDO EN EL ALMA DE LA NACIÓN. Bogotá: Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2006/02/16/jorge-enrique-robledo-en-el-alma-de-la-nacion/ ______________, (10 de octubre de 2008). DEL LEGADO POLÍTICO DE HECTOR VALENCIA. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2008/10/10/del-legado-politico-de-hector-valencia/ Trotsky, L. (2008). El programa de transición. Madrid: Fundación Federico Engels. Uprimny, R. (18 de noviembre de 2006). Narcotráfico, política y paramilitarismo. Semana. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/opinion/articulo/narcotrafico-politica-paramilitarismo/82042-3 ______________, (2 de febrero de 2009). Una jurisprudencia a favor de la igualdad y de la diversidad. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/opinion/una-jurisprudencia-favor-de-la-igualdad-y-de-la-diversidad-columna-114322 Uribe, Á. (2003). Carta del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez. En: Presidencia de la República; Ministerio de Defensa Nacional (Eds.). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: MDN. ______________, (8 de septiembre de 2003). Posesión del nuevo comandante de la FAC. Bogotá. Disponible en: http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2003/septiembre/fac.htm Valencia, G. (1987). Córdoba, su gente, su folclor. Montería: Casa de la Cultura. Valencia, H. (3 de diciembre de 2003). ENCAUZAR LA RESISTENCIA CIVIL CONTRA LA POLÍTICA URIBISTA. Tribuna Roja. Bogotá: Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2004/08/09/editorial-encauzar-la-resistencia-civil-contra-la-politica-uribista/ Valencia, J.C. (2012). Mediaciones, comunicación y colonialidad: encuentros y desencuentros de los estudios culturales y la comunicación en Latinoamérica. Signo y Pensamiento, 30, (60). pp. 156 - 165. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Valencia, L. (23 de diciembre de 2002). De la esquiva paz a la incierta guerra. Semana. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/de-esquiva-paz-incierta-guerra/55667-3 ______________, (18 de diciembre de 2005). Cuba: audacia y realismo. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1541846 ______________, (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. En Romero, M. (Ed.). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. pp. 11-58. Bogotá: CEREC – Nuevo Arcoiris. Valencia, L.; Ávila, A. (2014). Herederos del mal. Clanes, mafias y mermelada. Congreso 2014-2018. Bogotá: Ediciones B. Valencia, L.; Montoya, C. (2016). Las bandas criminales y el postconflicto. PARES. Disponible en: https://pares.com.co/2016/02/24/las-bandas-criminales-y-el-postconflicto/ Vanguardia. (13 de septiembre de 2014). Cerca de 300 personas acudieron a plantón por muerte de Sergio Urrego. Bucaramanga. Disponible en: https://www.vanguardia.com/colombia/cerca-de-300-personas-acudieron-al-planton-por-muerte-de-sergio-urrego-KGVL278332 Vargas, A. (1995). El negocio de la oposición. Cien días vistos por CINEP, 28. Bogotá: CINEP. Varo, J. (2013). Historia conceptual y estudios literarios. Estudios de Literatura, (4). pp. 204-228. Castilla. Vattimo, G. (1987). El Fin de la Modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la Cultura Posmoderna. Barcelona: Gedisa. Vega, R. (1991). Ideal democrático y revuelta popular. Bogotá: Fondo editorial Instituto María Cano. ______________, (1998a). Elementos para una crítica marxista del progreso. En: Vega, R. (Ed.). Marx y el siglo XXI ecológico y crítico del progreso. Bogotá: Antropos. ______________, (1998b). Historia: Conocimiento y enseñanza. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda. ______________, (2002a). Gente muy rebelde. 3. Mujeres, artesanos y protestas cívicas. Bogotá: Pensamiento Crítico. ______________, (2002b). Gente muy rebelde. 1. Enclaves, transportes y protestas obreras. Bogotá: Ediciones pensamiento crítico. ______________, (2002c). Gente muy rebelde. 4. Socialismo, cultura y protesta popular. Bogotá: Pensamiento Crítico. ______________, (2002d). Gente muy rebelde. Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929). 2. Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico. ______________, (2005). Los economistas neoliberales: Nuevos criminales de guerra. Venezuela: Comunicación sin esquemas. ______________, (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y soñar. Bogotá: Editorial Nomos. ______________, (14 de junio de 2009). Presentación del libro Petróleo y protesta obrera. La USO y los trabajadores petroleros en Colombia. Rebelión. Disponible en: https://rebelion.org/presentacion-del-libro-petroleo-y-protesta-obrera-la-uso-y-los-trabajadores-petroleros-en-colombia/ ______________, (2013). Capitalismo y despojo. Perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Bogotá: Impresol. ______________, (2014). Colombia y el imperialismo contemporáneo. Un eslabón geoestratégico de los Estados Unidos. Bogotá: Ocean sur. Vega, R; Aguilera, M. (1995). Obreros, colonos y motilones. Bogotá: Fedepetrol. Vega, R.; Núñez, L.; Pereira, A. (2009). Petróleo y protesta obrera. La unión sindical obrera (USO) y los trabajadores petroleros en Colombia. Bogotá: Corporación Aury Sará Marrugo. Velasco, M. (2007). Los efectos de la Constitución de 1991 sobre la protesta social en Colombia: un análisis estadístico. Revista Colombiana de Sociología, (28). pp. 73-93. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Verdad abierta. (29 de agosto de 2013). De la curul a la cárcel. Bogotá. Disponible en: https://verdadabierta.com/de-la-curul-a-la-carcel/ ______________, (3 de septiembre de 2016). Masacre de La Chinita: el difícil camino de la reconstrucción de la verdad. Bogotá: Disponible en: https://verdadabierta.com/masacre-de-la-chinita-el-dificil-camino-de-la-reconstruccion-de-la-verdad/ Vignolo, P. (2010). Carnaval, ciudadanía y mestizaje en Colombia. Lima: CRESPIAL. Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, (52). México D.F.: UNAM. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/2077 ______________, (2018). De la extraversión a las epistemologías nuestroamericanas. Un descentramiento en clave feminista. En: Gómez, S.; Múnera, L.; Moore C. (Eds.). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Voz. (3 de octubre de 1991). La lista 070 levanta cabeza en Bogotá. Edición 1660. Bogotá. ______________, (1 de diciembre de 1991). El salario mínimo. Edición 1671. Bogotá. ______________, (28 de enero de 1993). Acción popular contra el neoliberalismo y la “guerra total”. Edición 1724. Bogotá. ______________, (28 de abril de 1994). De la presión popular dependerá la derrota del autoavalúo. Edición 1786. Bogotá. ______________, (22 de marzo de 1995). Luz verde al Plan Nacional de Desarrollo (PND) Apunta de alcabalas. Edición 1830. Bogotá. ______________, (31 de enero de 1996). Crisis Nacional. Ocho días en vilo. Edición 1872. Bogotá. ______________, (1 de abril de 1998). Preocupa intervención gringa. Edición 1979. Bogotá. ______________, (29 de marzo de 2000). Un desacuerdo. Edición 2037. Bogotá. ______________, (8 de enero de 2003a). La revancha: las reformas son el despojo de los ingresos laborales. Edición 2176. Bogotá. ______________, (8 de enero de 2003b). Referendo y movimiento popular. Edición 2176. Bogotá. VOZ. (8 de septiembre de 2004). El embrujo autoritario II. Al que no quiere caldo… . Bogotá. (p. 8). ______________, (12 de julio de 2006). Unas verdades. Edición 2350. Bogotá. ______________, (7 de marzo de 2007). Bush ofende con su presencia la patria colombiana. Edición 2382. Bogotá. ______________, (12 de septiembre de 2007). “La propuesta del PDA es atractiva y real’’. Edición 2409. Bogotá. ______________, (27 de febrero de 2008). Más compromiso militante con VOZ. Edición 2431. Bogotá. ______________, (14 de octubre de 2009). Un programa de Gobierno con anhelos del pueblo. Edición 2513. Bogotá. ______________, (30 de junio de 2010). La “unidad nacional”. Edición 2547.Bogotá. ______________, (21 de julio de 2010). Vamos con la marcha patriótica. Edición 2550. Bogotá. ______________, (25 de enero de 2012). ¡El socialismo es el futuro!. Edición 2623. Bogotá. ______________, (8 de mayo de 2013). Premisas de las reformas políticas. Edición 2687. Bogotá. ______________, (17 de diciembre de 2014). La verdad del pueblo. Edición 2769. Bogotá. ______________, (1 de junio de 2016). Y sin embargo, se mueve. Edición 2838. Bogotá. Wade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, (39). pp. 273-296. Bogotá: ICANH. Walzer, M. (1993). Interpretación y crítica social. Buenos Aires: Nueva Visión. ______________, (1997). Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Wills, M.E. (15 de junio de 2003). Los consejos del presidente. UN periódico, (47). p. 5. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ______________, (2004). Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000) ¿Inclusión sin representación?. Texas: Universidad de Texas [Tesis doctoral]. Yáñez, S.; Becerra, Y. (2014). Re-parar para la Paz. Caminos y reflexiones en el proceso de reparación colectiva de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja: OFP. Zavaleta, R. (1983). Las masas en noviembre. La Paz: Juventud. ______________, (2009). La autodeterminación de las masas. Bogotá: CLACSO - Siglo del Hombre. Zuluaga, R. (2008). De la expectativa al desconcierto. El proceso constituyente de 1991 visto por sus protagonistas. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xxvi, 725 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
1991 - 2016 |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Universidad Católica de Lovaina |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83592/3/80849586.2023.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83592/2/80849586.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83592/1/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
29b488e35d38982c2cc6159a1560f8db dcc2afb1a135ac73f09277fac501ffcc eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089291024826368 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Múnera Ruiz, Leopoldo322ffca283eba02351c17dc10be75cccDe Nanteuil, Matthieu0f43a49e317cf13dbad82f338b4bde0fGómez Obando, Santiago1ab721701e891b31c6a29542440ac0391991 - 2016Colombia2023-03-06T19:38:18Z2023-03-06T19:38:18Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83592Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Esta tesis reconstruye los usos de lo popular para los sectores críticos colombianos en el periodo 1991-2016. Para ello, se realiza una historia conceptual en la que se analizan e interpretan piezas documentales producidas en los estratos semánticos de los intelectuales, la prensa escrita y las organizaciones populares. Adicionalmente, se efectúa un ejercicio de teorización sobre la crítica social desde un enfoque o perspectiva hermenéutica; un estado del arte alrededor de las ideas sobre lo popular en el campo de los estudios sociales colombianos; una historia social de abajo hacia arriba en la que se describen distintos procesos de lucha popular agenciados por parte de distintos sectores sociales; y las conclusiones del estudio, las cuales deben entenderse como la autocrítica o balance crítico del mismo. (Texto tomado de la fuente)This thesis reconstructs the uses of the popular concept for the Colombian critical sectors in the period 1991-2016. For this purpose, a conceptual history is made in which documentary pieces produced in the semantic strata of intellectuals, the written press, and popular organizations are analyzed and interpreted. Additionally, a theorization exercise is carried out on social criticism. It is executed from a hermeneutic approach or perspective; a state of the art around the ideas about the popular in the field of Colombian social studies; a social history from the bottom up, which describes different processes of popular struggle done by different social sectors; and the conclusions of the study, which should be understood as the self-criticism or critical balance of the same.La tesis se realizó en la modalidad de beca de cotutela doctoral y las instituciones patrocinadoras fueron la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Católica de LovainaDoctoradoDoctor en Estudios Políticos y Relaciones InternacionalesTeoría Políticaxxvi, 725 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Católica de LovainaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones InternacionalesFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y EcuadorLuchas socialesSociología políticaPolitical sociologySocial conflictPopularPuebloTeoría políticaHistoria conceptualHistoria socialCrítica socialTeoría críticaHacia una reconstrucción de los usos del concepto de lo popular por parte de algunos sectores críticos colombianos (1991-2016)Towards a reconstruction of the uses of the concept of popular by some Colombian critical sectors (1991-2016)Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDAbadía, G. (1977). Compendio General del Folklore Colombiano. Bogotá: Colcultura.Abreo, A. (2011). El ‘gran método’ de Foucault: Una arqueología-genealógica y una genealogía-arqueológica. Papeles, 3 (6), pp. 57-72.Adarve, M. (1990). Religión popular y cambio religioso en Colombia. En: Pinzón, C. (Ed.). Memorias del Simposio Medicina tradicional, curanderismo y cultura popular en la Colombia de hoy. V congreso nacional de antropología. Bogotá: Ican-Icfes.Agencia de Noticias UN. (23 de noviembre de 2008). Minga abandona el campus de la UN y regresa al Cauca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/index.php?id=1937&L=2&tx_ttnews%5Btt_news%5D=888&cHash=3349779b7d08409357c81a8a2f1fe1faAgudelo, C. (19 de marzo de 1995). Cartel de Cali Justifica presupuesto de la DEA. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-278833Aguilera, M. (1990). Regeneración: oposición y revuelta popular. Tunja: Colciencias- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.______________, (2008). Las guerrillas y la construcción de poder popular. En: Estrada, J. (Comp.). Marx vive: izquierda y socialismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Aguilera, M.; Vega, R. (1991). Ideal democrático y revuelta popular: Bosquejo histórico de la mentalidad política popular en Colombia 1781-1948. Bogotá: Antropos.Akerman, Y. (9 de junio de 2018). De caballos y helicópteros. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/opinion/de-caballos-y-helicopteros-columna-793537Álvarez, V. (1997). Mestizos y mestizaje en la colonia. Fronteras. (1), pp. 57-91. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Amezquita, C. (2008). Fuerzas políticas movilizadas ante el referendo de 2003 en Colombia. Análisis político, (63). pp. 78-102. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.ANUC-UR. (S.F.). Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción. Bogotá. [Documento].______________, (1991). Tesis guías para elaborar la ponencia final. Sobre la situación nacional e internacional a presentar en el Congreso de la ANUC-UR. [Documento de trabajo interno].______________, (1993). Carta Junta Directiva ANUC-UR. Sincelejo.______________, (7 de julio de 1998). Por una propuesta conjunta contra el desplazamiento forzado. Memorias 1ra reunión ampliada Encuentro Nacional de Desplazados. Bogotá. [Memorias].-ANUC-UR Tolima. (2000). Encuentro Nacional de Desplazados. Ibagué. [Comunicado].ANUC-UR.; USO; CUT.; SINALTRAINAL. (1998). Por una propuesta conjunta contra el desplazamiento forzoso. “Campaña Nacional e Internacional de solidaridad’’ Por la recuperación del campo, por el retorno con seguridad y bienestar. Bogotá. [Convocatoria].Araújo, C. (1973). Vallenatología. Orígenes y fundamentos de la música vallenata. Bogotá: Tercer Mundo.Arboleda, Z.; Coronado, S.; Cuenca, T. (2014). ¿En qué va la locomotora minera?. Cien días vistos por CINEP/PPP, (82). pp. 10-16. Bogotá: CINEP.Archila, M. (1992). Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945. Bogotá: CINEP.______________, Tendencias recientes de los movimientos sociales. En: Leal Buitrago, F. (comp.). En busca de la estabilidad perdida. Actores políticos y sociales en los años noventa. Bogotá: Tercer Mundo – IEPRI.______________, (1996). ¿Utopía armada? Oposición política y Movimientos Sociales durante el frente nacional. Controversia. Segunda Etapa. (168). Bogotá: Cinep.______________, (2005). Idas y venidas vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: ICANH - Cinep.______________, (2006). Colombia en el cambio de siglo: actores sociales, guerra y política. Nueva Sociedad, (182). pp. 76-89. Buenos Aires: FES______________, (2010). La historia del movimiento indígena del Cauca. En: Archila, M.; González, N. (Eds.). Movimiento Indígena Caucano: historia y política. Tunja: Universidad Santo Tomás.______________, (2012a). El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica. Osal, (32). pp. 71-103. Bueno Aires: CLACSO.______________, (2012b). Luchas laborales y violencia contra el sindicalismo en Colombia, 2002-2010. ¿Otro daño “colateral” de la Seguridad Democrática. Controversia, (198). pp. 163-213. Bogotá: CINEP.______________, (2015). Ser historiador social hoy en América Latina. Historia Social, (83), pp. 157-169. Madrid: UNED.______________, (2018). Idas y venidas vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. Segunda edición ampliada. Bogotá: Siglo del Hombre – CINEP.Archila, M.; Angulo A.; Delgado, Á., García, M.C.; Guerrero, L.; Parra, L. (2012). Violencia contra el sindicalismo 1984-2010. Bogotá: CINEP.Arias. M.C. (2003). Organización Femenina Popular OFP. Lanzas y Letras, (19). Neiva.Arteaga, E. (2004). Mitos, leyendas y coplas: nuestra cultura popular. Nariño: Empresa Editora Nariño.Asprilla, F; Hernández, C.; Gómez, C.; Rentería, M.; Soto. N.; Ogaza, M.; Álvarez, E.; Rodríguez, J.; Herreño, Á. (2010). Los derechos en la lucha contra la discriminación racial. Bogotá: ILSA – Gente Nueva.Austin, J. (2003). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Ediciones Paidós.Ávila, A. (1 de marzo de 2016). Lo que rodea a Álvaro Uribe. Las 2 orillas. Disponible en: https://www.las2orillas.co/lo-que-rodea-a-alvaro-uribe/Bajoit, G. (2015). Mensajes a la izquierda de ayer y a la de hoy. Cultura y representaciones sociales, v. 10, (19). México D.F.: Instituto de Investigaciones Sociales. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=2007-8110&lng=es&nrm=iso______________, (2021). Le capitalisme néolibéral. Louvain la Neuve: Academia.Banco de datos CINEP y justicia y paz. (2000). La exacerbación de la guerra. Cien días vistos por CINEP, (48). Bogotá: CINEP.Barbero Martín, J. (1982). Retos a la investigación de comunicación en América Latina. Comunicación y Cultura, (9). pp. 99-114. México D.F.: UAM.______________, (1983). Memoria narrativa e industria Cultural. Revista Comunicación y Cultura, (10). pp. 59-73. México D.F.: UAM.______________, (1984). Cultura popular y comunicación de masas. Materiales para la comunicación popular, (3). Lima: IPAL.______________, (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y Hegemonía. México: Ediciones G. Gili.______________, (1995). Pre-textos. Conversaciones sobre la comunicación y sus contextos. Cali: Centro Editorial Universidad del Valle.______________, (1997). La crisis del hermeneuta o perspectivas transdisciplinares de la modernidad. En: Barbero, J.M.; Espinel M.; Restrepo, A. La nueva representación política en Colombia. Bogotá: IEPRI – Universidad Nacional de Colombia (pp. 41- 174).______________, (2001). Claves de debate. Televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la invención. Bogotá: FES (pp. 1-21). https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/04199.pdf______________, (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación de la cultura. Santiago: Fondo de cultura económica.______________, (2009). Colombia: una agenda de país en comunicación. En: Barbero Martín, J. (Coord.). Entre saberes desechables y saberes indispensables. (Agendas de país desde la comunicación). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.______________, (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, V. XXX, (60). Bogotá: Colombia (pp. 76-84).Barrera, V. (2009). ¿Un legislativo cooptado por el ejecutivo?. Cien días vistos por CINEP, (59). Bogotá: CINEP.Barrera, M. (2017). Resistencias indígenas en América Latina ¿Luchas por el reconocimiento?. En: Sauerwald, G.; Salas, R. (Eds). La cuestión del reconocimiento en América Latina. Perspectivas y problemas de la teoría político-social de Axel Honneth. Zúrich: Verlag.Barthes, R. (1987). De la obra al texto. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Ediciones Paidós.Basaure, M. (2014). Teoría crítica para tiempos de oscuridad. En torno a la propuesta de Robin Celikates. Persona y Sociedad. (1 V. XXVIII). pp. 11-29. Santiago: Universidad Alberto Hurado.Bautista, J.A. (2014). Los beneficios tributarios en el impuesto de renta: análisis de sus determinantes técnicos y su impacto fiscal. Bogotá: Justicia Tributaria en Colombia. Disponible en: https://justiciatributaria.co/los-beneficios-tributarios-en-el-impuesto-de-renta-analisis-de-sus-determinantes-tecnicos-y-su-impacto-fiscal-2/BBC Mundo. (20 de marzo de 2014). Buenaventura, la nueva capital del horror en Colombia. Londres. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140320_colombia_buenaventura_desapariciones_desplazados_awBiset, E. y Soria, A. (2013). Sobre la historicidad del concepto de ciudadanía: notas a propósito de la tensión unidad-pluralidad. Revista Sul-Americana de Ciência Política. Recuperado de: http://www.aacademica.com/emmanuel.biset/10.pdfBlanco Rivero, J. (2012). La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica. Politeia, 35 (49). pp. 1-33.Bloch, E. (2004). El principio esperanza. Madrid: Trotta.Blog de la OFP. (S.F.a). Quiénes somos. Barrancabermeja. Disponible en: http://organizacionfemeninapopular.blogspot.com/p/inicio.html______________, (S.F.b). Símbolos. Barrancabermeja. Disponible en: http://organizacionfemeninapopular.blogspot.com/p/simbolos.html______________, (16 de enero de 2013). Actividades OFP Enero de 2013. Barrancabermeja. Disponible en: http://organizacionfemeninapopular.blogspot.com/2013/Bödeker, H. (2009). Sobre el perfil metodológico de la historia conceptual. Temas, problemas, perspectivas. Historia y Grafía (32). pp. 131-168.Boltanski, L. (2014). De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Madrid: Akal.Borrero, C. (2006). ¿Más de lo mismo?. Cien días vistos por CINEP, (59). Bogotá: CINEP.Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones.______________, (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.______________, (2000). Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo.Bourdieu, P.; Chamboredon J.C.; Passeron J.C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.Britto, L. (2010). A Trafficker’s Paradise. The “War On Drugs” and the New Cold War in Colombia. Contemporánea, 1 (1). pp. 159-177. Montevideo: Universidad de la República.Buenaventura, N. (1962). El Dios Uik o la cultura popular en Colombia. Bogotá: Andes.______________, (1990). Unión Patriótica y poder popular. Bogotá: CEIS.Caamaño, A.; Márquez, C.; Roca, M. (2003). El lenguaje de la ciencia. Cuadernos de pedagogía, (330). Madrid: Wolters Kluwer. (pp. 76-80).Callejas, A. (1988). El 9 de abril de 1948 en Barrancabermeja. Diez días de poder popular. Bogotá: Editorial el Labrador.Canal Uno. (13 de octubre de 2012). Profesor Moncayo abandona el país por amenazas de muerte. Bogotá. Disponible en: https://canal1.com.co/noticias/profesor-moncayo-abandona-el-pais-por-amenazas-de-muerte/Caracol Radio. (28 de mayo de 2006). Álvaro Uribe Vélez es reelegido presidente de Colombia. Bogotá. Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2006/05/28/nacional/1148829840_291596.html______________, (17 de junio de 2010). ONGs estadounidenses comparan “chuzadas del DAS” con el Watergate. Bogotá. Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2010/06/17/nacional/1276796760_314591.html______________, (16 de septiembre de 2013). Estos son los compromisos del Gobierno con los campesinos. Bogotá: Disponible en: https://caracol.com.co/radio/2013/09/09/nacional/1378713660_966738.html______________, (24 de enero de 2014). Cronología del proceso de paz. Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2013/10/18/nacional/1382097060_997459.htmlCárdenas. D. (16 de agosto de 1996). En riesgo licencias ambientales. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-472256Cardona, J. (6 de abril de 2015). Carlos Gaviria, la memoria de un colombiano ilustre. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/carlos-gaviria-memoria-de-un-colombiano-ilustre-articulo-552815______________, (septiembre 27 de 2017). La época del “patrón”: cuando la coca fue más grande que el Estado. Vice. Bogotá. Disponible en: https://www.vice.com/es_co/article/59dj3a/epoca-patron-cocaina-estado-proyecto-coca-pacifista-jorge-cardonaCaycedo, J. (12 de octubre de 2005). La unidad es para avanzar. Voz, 2314. Bogotá.Celikates, R. (2012). Systematic misrecognition and the practice of critique: Bourdieu, Boltanski and the role of critical theory. En: Bankowsky, M.; Alice Le Goff, A. (Eds.). Recognition Theory and Contemporary French Moral and Political Philosophy. Manchester: Manchester University Press.Cendales, L.; Mariño, G.; Peresson, M. (2016). Dimensión Educativa, 40 años haciendo camino al andar. Aportes, (60). Bogotá: Dimensión Educativa.Cendales, L.; Posada, J. (1996). REFUNDAMENTACIÓN, PEDAGOGÍA Y POLÍTICA. Un debate abierto. Aportes, (46). Bogotá: Dimensión Educativa.Centro de Investigación Libertaria y educación Popular. (2011). Anarquismo y poder popular. En: Anarquismo y poder popular. Teoría y Práctica Suramericana. Bogotá: Gato Negro.Cía Lamana, D. (2002). Una hermenéutica de la experiencia: Gadamer. A parte rei. Revista de filosofía. (22). pp. 1-3. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/gadacia.pdfChignola, S. (1998). Historia de los conceptos e historiografía del discurso político. Res Pública, (1). pp. 7-33.__________, (2003). Historia de los conceptos, historia constitucional, filosofía política. Sobre el problema del léxico político moderno. Res Pública, (11-12). pp. 27-67.__________, (2007). Temporalizar la historia. Sobre la Historia de Reinhart Koselleck. Isegoría, (37). pp. 11-33. España: CSIC.__________, (2010). Los conceptos de historia (sobre el concepto de historia). Historia de los conceptos y filosofía política. Madrid: Biblioteca Nueva.CIDH (30 de noviembre de 2012). Sentencia C No. 259. Caso masacre de Santo Domingo vs Colombia. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_259_esp.pdfCINEP. (2009a). Luchas sociales en Colombia, 2002-2009. En Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (Ed). ¿Continuidad o desembrujo? La Seguridad Democrática insiste y la esperanza resiste. pp. 221-231. Bogotá: Antropos.______________, (2009b). La protesta social 2002-2008: En cuestión las políticas públicas de Uribe Vélez. Bogotá: CINEP.______________, (2013). Luchas sociales, derechos humanos y representación política del campesinado 1988-2012. Bogotá: CINEP.______________, (2016). Movilización por la paz en Colombia: una infraestructura social clave para el posacuerdo. Bogotá: CINEP.CNMH. (2009). La masacre de El Salado: Esa Guerra no era nuestra. Bogotá: CNMH – Semana.______________, (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Tercera edición. Bogotá: CNMH.______________, (26 de agosto de 2015). La Gabarra, una historia de abandono. Bogotá. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/la-gabarra/______________, (2016). El derecho a la justicia como garantía de no repetición. Bogotá: CNMH.______________, (11 de julio de 2018). 21 años de la masacre de Mapiripán. Bogotá. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/21-anos-de-la-masacre-de-mapiripan/______________, (2018a). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH.______________, (2018b). Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. Bogotá: CNMH.CNA. (8 de abril de 2003). Mandato Nacional Agrario. Bogotá. [Mandato].______________, (2009). Plataforma política Coordinador Nacional Agrario. Equipo Nacional C.N.A.______________, (20 de agosto de 2013). El Coordinador Nacional Agrario de Colombia movilizado en el Paro Nacional. [Comunicado].CNRR. (2010). La reintegración. Logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.Colectivo de Presos Políticos Jaime Pardo Leal. (14 de octubre de 1993). La criminalización de la protesta popular. Voz, 1761. Bogotá.Collazos, Ó. (7 de febrero de 2008). La mitad de la verdad. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2818697Colombia 2020. (6 de abril de 2018). El perdón del Estado que Aída Quilcué esperó durante 9 años. Bogotá. Disponible en: https://colombia2020.elespectador.com/verdad-y-memoria/el-perdon-del-estado-que-aida-quilcue-espero-durante-9-anos______________, (10 de julio de 2018). La JEP va por la verdad de los “falsos positivos”. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://colombia2020.elespectador.com/jep/la-jep-va-por-la-verdad-de-los-falsos-positivos______________, (6 de octubre de 2020). “Yo ejecuté la orden de asesinar a Álvaro Gómez”: Carlos Antonio Lozada. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/yo-ejecute-la-orden-de-asesinar-a-alvaro-gomez-carlos-antonio-lozada-article/Comando Nacional Unitario -CNU-. (15 de julio de 2003). Todos al paro cívico nacional. Bogotá.______________, (1 de mayo de 2010). 1° DE MAYO DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. [volante].Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación Cristiana -CEDALEC-. (1991). Movimiento de pobladores, partidos, Estado y organizaciones de educación popular Aportes, (34). Bogotá: Dimensión Educativa.Congreso de los Pueblos. (2013). PAÍS para la VIDA DIGNA. Bogotá: Congreso de los Pueblos.Consejo Editorial. (1993). Ecos de una hazaña. Cien días vistos por CINEP, (23). Bogotá: CINEP.Conill, J. (2006). Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad. Madrid: Tecnos.Contravía TV. (30 de marzo de 2012). Encuentro Uribe con la gran minga. [Archivo de video]. Bogotá. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LxQDZ4sxwXUComunidades de víctimas de Bojayá. (6 de diciembre de 2015). ACTO DE RECONOCIIENTO DE RESPONSABILIDAD Y PETICIÓN DE PERDÓN DE LAS FARC¬‐EP A LAS VÍCTIMAS DE BOJAYÁ. Disponible en: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/farc-perdon-bojaya/farc-pide-perdon-por-masacre-de-bojaya.pdfCoronado, S. (2010a). Política social (2002-2010). Pocos avances, grandes interrogantes. Cien Días, (70). pp. 40-43. Bogotá: CINEP.______________, (2010b). Política de restitución de tierras en Colombia. Sorpresas y sospechas. Cien días vistos por CINEP, (71). Bogotá: CINEP.Coronell, D. (19 de octubre de 2013). El rastro imborrable. Semana. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/opinion/articulo/notarias-yidis-teodolindo-columna-coronell/361456-3______________, (9 de abril de 2016). La criminalización del que investiga. Semana. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/opinion/articulo/daniel-coronell-vinculos-de-familia-uribe-con-paramilitares-y-narcotrafico/468598Cortina, A. (1996). El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades huamanas. Isegoría. (13). pp. 119-134. España: CSIC. Disponible en: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/228/228Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum. (140). pp. 139-167. Chicago: University of Chicago Press. Disponible en: http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8Cruz, E. (2016). El ciclo de protesta 2010-2016 en Colombia. Una explicación. Jurídicas CUC, 12(1). pp. 31-62. Barranquilla: Universidad de la Costa.Cruz E.; Silva, S. (2017). El movimiento político y social Marcha Patriótica: génesis, estructura y proyecto. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8 (1). pp. 188-224. Bogotá: Universidad Católica Luis Amigó.CSPPDF. (2011). Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.Cuellar, W. (octubre de 1994). Año electoral. Lanzas y Letras, (1). Neiva: Lanzas y Letras.Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular. (13 de marzo de 2014). Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular. [Artículo].______________, (10 de mayo de 2014). Primera victoria de la Unidad Agraria en Colombia. [Declaración política].______________, (17 de marzo de 2016). Sembrando dignidad, labrando esperanza y cosechando país. Bogotá: Disponible en: https://www.cumbreagraria.org/declaracion-politica-de-la-cumbre-agraria-campesina-etnica-y-popular/Curiel, O. (2014). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. A propósito de la realización del Encuentro Feminista Autónomo: haciendo comunidad en la casa de las diferencias. En: Espinosa, Y.; Gómez, D.; Ochoa, K. (Eds.) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Universidad del Cauca.CUT. (2006). Declaración política del V Congreso de la CUT. Bogotá.______________, (17 de mayo de 2014). Declaración política de la Junta Nacional de la CUT. Bogotá. Disponible en: https://cut.org.co/declaracion-politica-de-la-junta-nacional-de-la-cut/______________, (26 de septiembre de 2014). Discurso de instalación oficial del VI congreso CUT. Santa Marta. Disponible en: https://cut.org.co/discurso-de-instalacion-oficial-del-vi-congreso-cut/CUT Valle del Cauca. (2000). Editorial. Solidario. Cali.______________, (2004). Informe del comité ejecutivo CUT-Valle plenario departamental. Cali.______________, (4 de abril de 2004). Convocatoria foro derechos laborales conculcados en la etapa actual, recursos naturales no renovables y servicios públicos. Cali.______________, (23 de noviembre de 2005). Documento político Plenario CUT Valle del Cauca. Cali. [documento político].CUT Valle del Cauca; SINTRAELECOL. (30 de agosto de 2007). Foro presente y futuro sector eléctrico y los servicios públicos domiciliarios. Cali. [relatoría].CUT Valle del Cauca; SINTRAUNICOL. (1 de mayo de 2000). Univalle sigue viva, pero grave. Cali [comunicado].De la Torre, C. (13 de abril de 2009). Parecidos que matan. El Espectador. Bogotá: Tomado de: https://www.elespectador.com/opinion/parecidos-que-matan-columna-135679De Munck, J. (2018). Las tres dimensiones de la sociología crítica. En: Gómez, S.; Múnera Ruiz, L.; Moore C. (Eds.). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia.De Nanteuil, M. (2014). Pensar la violencia después del totalitarismo. En: De Nanteuil, M.; Múnera, L. (Eds.). La vulnerabilidad del mundo. Democracias y violencias en la globalización. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia.De Roux, F.; Reyes, F. (1991). Por una ciudadanía viva. ONGs impulsan campaña de cultura política. Cien días vistos por CINEP, (13). Bogotá: CINEP.De Sousa, B. (2000). Universalismo, contextualización cultural y cosmopolitismo. En: Silveira, H. (ed.). Identidades comunitarias y democracia. Madrid: Trotta.____________, (2010a). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo: Trilce.____________, (2010b). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Democracia y Transformación Global.De Sousa, B. y Rivera, S. (2015). Conversa del mundo. En: Santos, B. (com.). Revueltas de indignación y otras conversas. La Paz: Stigma.Delgado, A. (1994). Gaviria frente al sector popular: del dicho al hecho... . Cien días vistos por CINEP, (26). Bogotá: CINEP.____________, (Junio de 2004). Efectos de la apertura económica en el sindicalismo colombiano. Controversia, (182). pp. 39-58. Bogotá: CINEP.Díaz, A.M.; Sánchez, F. (2007). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano. En: Sánchez, F. (Comp.). Las cuentas de la violencia. Ensayos económicos sobre el conflicto y el crimen en Colombia. Bogotá: Norma – Universidad de los Andes.Dignidad Obrera. (diciembre de 2000). Plan Colombia y conflicto armado. Escenarios posibles. Lanzas y Letras, (17). Neiva: Lanzas y Letras.____________, (septiembre de 2003). Elementos centrales de la coyuntura. Lanzas y Letras, (19). Neiva: Lanzas y Letras.Dinero. (28 de mayo de 2010). La economía que deja Uribe: promesas vs avances. Bogotá. Disponible en: https://www.dinero.com/pais/articulo/la-economia-deja-uribepromesas-vs avances/96315DNP. (2011). Prosperidad para todos. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Tomo I. Bogotá: DNP.Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta.Durán, A.M. (2006). Análisis discursivo de la Organización Femenina Popular en Barranca. Bogotá: Universidad de los Andes [Tesis de pregrado]. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/25794/u277230.pdf?sequence=1Durán, I.M. (2011). Conflicto Armado y Crecimiento Económico Municipal en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [Tesis de maestría].Durán, S. (1991). La devoción al Divino Niño Jesús en la religión popular urbana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia [Tesis de pregrado].Duso, G. (1998). Historia conceptual como filosofía política. Res Pública, (1). pp. 35-71.____________, (2013). “En Italia la confianza en los representantes electos está en su mínimo más bajo”. Entrevista a Giuseppe Duso realizada por Agustin Cosovschi. Revista de Cultura Ñ. 22/08/13. Periódico el Clarín. Argentina. Recuperado de: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/historia/GiuseppeDuso_0_976102402.htmlDuzán, M.J. (5 de noviembre de 2007). Lo Fujimori de Uribe. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2718015DW. (8 de febrero de 2022). Rodrigo Londoño: atentado de El Nogal “nunca debió haber ocurrido”. Berlín. Disponible en: https://www.dw.com/es/rodrigo-londo%C3%B1o-atentado-de-el-nogal-nunca-debi%C3%B3-haber-ocurrido/a-60692601Echandía, C. (2000). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional, (49-50). pp. 117-134. Bogotá: CEI - Universidad de los Andes.______________, (2011). Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011). Bogotá: Fundación Ideas para la paz.______________, (2013a). Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Análisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación. Bogotá: Fundación Ideas para la paz.______________, (2013b). Narcotráfico: Génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Bogotá: Fundación Ideas para la paz.______________, (2015). Cincuenta años de cambios en el conflicto interno colombiano. Revista Zero, (33). pp. 94-101. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Ejército de Liberación Nacional. (1996). Una propuesta urgente para Colombia. Disponible en: http://www.cedema.org/ver.php?id=3746El Colombiano. (5 de octubre de 2016). Las peleas que divorciaron a Uribe y Santos. Medellín. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/las-peleas-de-juan-manuel-santos-y-alvaro-uribe-en-los-ultimos-6-anos-FY5111214El Espectador. (22 de abril de 1995). Cerco de la Fiscalia a narcopolítica. Bogotá. p. 1-A.______________, (27 de febrero de 2008). Capturan a "Martín Sombra", miembro del Estado Mayor de las Farc. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-capturan-martin-sombra-miembro-del-estado-mayor-de-farc______________, (17 de marzo de 2008). OEA dice que Colombia violó la soberanía de Ecuador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-oea-dice-colombia-violo-soberania-de-ecuador______________, (15 de abril de 2008). Gasto militar en Colombia, el más alto del continente. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/negocios/articulo-gasto-militar-colombia-el-mas-alto-del-continente______________, (22 de abril de 2008). Las vidas paralelas de Mario Uribe y Álvaro Uribe. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-vidas-paralelas-de-mario-uribe-y-alvaro-uribe_____________, (5 de diciembre de 2009). Atentado al DAS, veinte años después. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso175946-atentado-al-das-20-anos-despues______________, (23 de agosto de 2010). Pablo Emilio Moncayo denunció amenazas de muerte. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/pablo-emilio-moncayo-denuncio-amenazas-de-muerte-articulo-220513______________, (11 de mayo de 2011). Corte tumba reforma a Código de Minas. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/content/corte-tumba-reforma-c%C3%B3digo-de-minas______________, (24 de agosto de 2012). Uribe sí sabía que paramilitarismo apoyó su campaña: Mancuso. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/uribe-si-sabia-paramilitarismo-apoyo-su-campana-mancuso-articulo-369876______________, (6 de noviembre de 2012). Gobierno y Asonal Judicial llegan a un acuerdo para la nivelación salarial. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/gobierno-y-asonal-judicial-llegan-un-acuerdo-nivelacion-articulo-385578______________, (2 de enero de 2013). Paro Judicial tuvo un costo de 65 mil millones de pesos: Judicatura. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/paro-judicial-tuvo-un-costo-de-65-mil-millones-de-pesos-articulo-394838______________, (28 de julio de 2013). Piedrunos dicen “No” a megaminería. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/piedrunos-dicen-no-megamineria-articulo-436566______________, (2 de diciembre de 2013). La caída de un capo. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/caida-de-un-capo-articulo-461813______________, (15 de diciembre de 2013). Tauramena le dice no a la exploración petrolera. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/tauramena-le-dice-no-exploracion-petrolera-articulo-464323El Espectador. (11 de octubre de 2014). Historia de una “casa de pique”. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/judicial/historia-de-una-casa-de-pique-article-521746/______________, (23 de abril de 2015). El proceso 8.000, a veinte años del escándalo mayor. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/especiales/el-proceso-8000-20-anos-del-escandalo-mayor-articulo-556513______________, (2 de julio de 2015). Aprobada ley Rosa Elvira Cely que castiga hasta con 50 años los feminicidios. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/aprobada-ley-rosa-elvira-cely-castiga-hasta-50-anos-los-articulo-564105______________, (12 de agosto de 2016). Caso Natalia Ponce: una tragedia que cambió las leyes. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/caso-natalia-ponce-una-tragedia-cambio-leyes-articulo-648830______________, (24 de agosto de 2016). Terminó paro cívico en el Chocó. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/termino-paro-civico-el-choco-articulo-651025______________, (10 de junio de 2017). Buenaventura: el paro que se volvió tsunami. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/buenaventura-el-paro-que-se-volvio-tsunami-articulo-697758______________, (19 de abril de 2018). Luis Alfredo Ramos podría pagar una pena de nueve años de prisión. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/luis-alfredo-ramos-podria-pagar-una-pena-de-9-anos-de-prision-articulo-751076______________, (5 de mayo de 2018). Las conversaciones de paz entre el gobierno Uribe y el ELN en Cuba. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/las-conversaciones-de-paz-entre-el-gobierno-uribe-y-el-eln-en-cuba-articulo-754162______________, (8 de septiembre de 2021). Dos altos exfuncionarios del gobierno Uribe condenados por chuzadas del DAS. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/judicial/cesar-velasquez-y-edmundo-del-castillo-condenados-por-chuzadas-del-das/El Heraldo. (19 de enero de 2016). Presidente promulga ley que endurece penas por ataques con ácido. Bogotá. Disponible en: https://www.elheraldo.co/politica/la-ley-repara-un-grave-vacio-legal-natalia-ponce-239115______________, (18 de enero de 2017). Colombia aumentó su producción de carbón, oro y níquel en 2016. Barranquilla. Disponible en: https://www.elheraldo.co/economia/colombia-aumento-su-produccion-de-carbon-oro-y-niquel-en-2016-320657______________, (7 de junio de 2017). Tras 21 días, se levanta paro cívico en Buenaventura. Barranquilla. Disponible en: https://www.elheraldo.co/colombia/tras-21-dias-se-levanta-paro-civico-en-buenaventura-369681El Informativo. (1 de agosto de 2014). ¡Esa política no es pública! ¡No a un Acuerdo por lo Superior!. Edición 39. Bogotá.El Mundo. (6 de agosto del 2008). Cruz Roja acusa a Colombia de usar su imagen “deliberadamente” en el rescate de Betancourt. Madrid. Disponible en: https://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/06/internacional/1218047625.htmlEl País-España. (31 de julio de 2021). El fiscal de Colombia imputa al exjefe del Ejército Mario Montoya por 104 ejecuciones extrajudiciales. Madrid. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2021-07-31/el-fiscal-de-colombia-imputa-al-exjefe-del-ejercito-mario-montoya-por-104-ejecuciones-extrajudiciales.htmlEl País. (26 de septiembre de 2010). Diez años del secuestro masivo del Kilómetro 18. Cali. Disponible en: https://www.elpais.com.co/cali/diez-anos-del-secuestro-masivo-del-kilometro-18.html______________, (24 de agosto de 2012). General (r) Rito Alejo del Río, condenado a 25 años de prisión. Cali. Disponible en: https://www.elpais.com.co/judicial/general-r-rito-alejo-del-rio-condenado-a-25-anos-de-prision.html______________, (18 de septiembre de 2014). “Uribe nos extraditó a Estados Unidos para silenciarnos”. Cali. Disponible en: https://www.elpais.com.co/judicial/uribe-nos-extradito-a-estados-unidos-para-silenciarnos-salvatore-mancuso.htmlEl Socialista. (enero de 1991a). Medio oriente. Neutralidad es traición. Edición 440. Bogotá.______________, (enero de 1991b). Ante la ofensiva militar de las FARC-ELN. La guerrilla en la encrucijada. Edición 440. Bogotá.______________, (marzo de 1991). 8 de marzo en Latinoamérica: Mujeres en la lucha diaria. Edición 447. Bogotá.______________, (abril de 1991). Primer round para Gaviria. Edición 449. Bogotá.______________, (julio de 1991). Elecciones por montones. Edición 454. Bogotá.______________, (mayo de 1992). El guerrillerismo: fracaso de una estrategia equivocada. Edición 473. Bogotá.______________, (abril de 1993). Las tareas del momento. Edición 490. Bogotá.______________, (febrero de 1996). La tarea de los socialistas: explicar, explicar y explicar. Edición 532. Bogotá.______________, (junio de 2000). Hacia una nueva manguala entre liberales y conservadores... contra los trabajadores. Edición 567. Bogotá.______________, (agosto de 2001). Por una alternativa obrera a la crisis. Edición 575. Bogotá.______________, (diciembre de 2002). La bomba social. Estallemos para darles por la torre. Edición 580. Bogotá.______________, (junio de 2005). Por un candidato de los trabajadores y un programa socialista. Edición 602. Bogotá.______________, (agosto de 2007). La Trampa de las urnas. Edición 621. Bogotá.______________, (septiembre de 2007). Movilización y voto en blanco. Edición 622. Bogotá.______________, (marzo de 2008a). 4F vs. 6M: Marchas y lucha de clases. Edición 626. Bogotá.______________, (marzo de 2008b). El fin no justifica los medios. Edición 626. Bogotá.______________, (octubre de 2013). Candidatos al partidor. Edición 677. Bogotá.______________, (octubre de 2015). Votar en blanco. Convocar la constituyente. Edición 622. Bogotá.______________, (junio de 2016). Una Bogotá mejor… para los ricos. Edición 702. Bogotá.El Tiempo. (22 de abril de 1991). Hoy llega a Bogotá el premio Nobel de la Paz Pérez Esquivel. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-68701______________, (2 de agosto de 1991). Aprueban huelga en Agraria. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-129806______________, (28 de febrero de 1992). Marchas obreras. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-47478______________, (10 de abril de 1992). Cacerolazo a la apertura. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-90107______________, (28 de abril de 1992). Se inició paro indefinido en los puertos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-103410______________, (2 de mayo de 1992). La perestroika sindical. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-106377______________, (4 de mayo de 1992). Sigue paro en el nororiente. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-107237______________, (29 de mayo de 1992). En calma, marcha de protesta en Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-126665______________, (23 de julio de 1992). Pablo Escobar se fugó de la catedral. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-162820______________, (24 de julio de 1992). Bloqueada la Panamericana. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-163664______________, (16 de noviembre de 1992). Una marcha pacifista. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-241694______________, (25 de noviembre de 1992). Trabajadores presentan proyecto de reforma laboral. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-247274______________, (18 de febrero de 1993). Paro de Trabajadores estatales fue parcial. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-47648______________, (3 de marzo de 1993). De Greiff: yo no acepto presiones. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-61410______________, (18 de noviembre de 1993). Madres comunitarias piden más atención al gobierno. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-262825______________, (5 de diciembre de 1993). Las centrales obreras no aceptan el proyecto. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-271395______________, (8 de julio de 1994). Ernesto Samper ganó por 156.555 votos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-168834______________, (30 de septiembre de 1994). Las explosivas declaraciones. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-217935______________, (17 de noviembre de 1994). Principio de acuerdo para desbloquear a Huila y Caquetá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-252507______________, (18 de noviembre de 1994). Acuerdo puso fin a para campesino. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-251619______________, (9 de febrero de 1995). Crucial fogueo a Colombia en Bruselas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-296399______________, (9 de marzo de 1995). Las madres están de protesta. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-285758______________, (24 de marzo de 1995). Univalle, en marcha por su futuro. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-283739______________, (19 de julio de 1995). Así programó el ELN su entrada al viejo Caldas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-368669______________, (4 de agosto de 1995). Bogotá. Empantanada solución al paro campesino en Ibagué. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-380543______________, (27 de diciembre de 1995). El paro cafetero. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-494390______________, (24 de enero de 1996). Piden a Samper convocar un plebiscito. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-373743______________, (27 de enero de 1996a). El presidente no merece mi respaldo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-371575______________, (27 de enero de 1996b). Samper fuera del poder: estudiantes. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-371565______________, (27 de enero de 1996c). Las mujeres marcharon para pedir renuncia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-371567______________, (2 de febrero de 1996). Protesta de mujeres frente a la fiscalía. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-367901______________, (7 de febrero de 1996). Estudiantes convocan a una marcha nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-365246______________, (9 de febrero de 1996). Nueva marcha de estudiantes en Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-364232______________, (25 de abril de 1996). 50.000 campesinos en paro bloquean a Huila y Caquetá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-281796______________, (26 de abril de 1996). Protesta de las madres comunitarias. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-279952______________, (30 de mayo de 1996). Estudiantes levantan paro en la UIS. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-306165______________, (12 de julio de 1996). E.U. le cierra las puertas a Samper. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-436581______________, (30 de julio de 1996). Los campesinos de Guaviare insisten en mantener el paro. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-418843______________, (4 de agosto de 1996). Continúa la toma indígena en la Conferencia Episcopal. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-460641______________, (8 de agosto de 1996). El paro sorprendió a las autoridades. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-463150______________, (16 de agosto de 1996). Unos 45.000 campesinos se aproximaban ayer a Florencia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-471867______________, (28 de agosto de 1996). Protestas de madres del ICBF en Tuluá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-483505______________, (22 de octubre de 1996). En Univalle no pasa el sabor de cierre. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-551871______________, (14 de enero de 1997). Decretan emergencia económica y social. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-517892______________, (7 de febrero de 1997). Gays participarán en el carnaval. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-534732______________, (19 de febrero de 1997). Sindicatos ganaron más puntos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-578253______________, (23 de febrero de 1997). Qué nos pasa. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-571470______________, (15 de abril de 1997). Se abre paso mandato ciudadano por la paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-537893______________, (25 de julio de 1997). Samper retira a Bedoya por decreto. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-617441______________, (24 de agosto de 1997). Los despejes de Samper. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-640716______________, (26 de agosto de 1997). Cuatro servicios públicos se suspenderían esta semana. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-647710______________, (27 de agosto de 1997a). Qué son las CONVIVIR. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-607643______________, (27 de agosto de 1997b). CONVIVIR o no CONVIVIR. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-649395______________, (29 de agosto de 1997) Maestros marcharon mientras comisiones reanudaron diálogos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-611430______________, (1 de septiembre de 1997). Crece tensión laboral. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-629084______________, (2 de septiembre de 1997). Jornadas de protesta laboral en todo el país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-620909______________, (3 de septiembre de 1997). Paro en la rama judicial y traumatismos en bancos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-623802______________, (30 de octubre de 1997). Revolución antiguerrillera. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-695719______________, (31 de octubre de 1997). Lecciones electorales. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-696953______________, (26 de noviembre de 1997). Mujeres marcharon de negro por la paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-679506______________, (31 de enero de 1998). Desolador panorama en DD.HH. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-744282______________, (30 de junio de 1998). El mandato por la paz es obligatorio. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-812788______________, (17 de junio de 1998). Un apoyo a Pastrana. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-782951______________, (2 de agosto de 1998). Desplazados esperan negociar con Pastrana. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-809389______________, (10 de agosto de 1998). Ejército evitó parálisis nacional. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-824985______________, (13 de agosto de 1998). Desplazados en la nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-739150______________, (26 de agosto de 1998). En Univalle se resisten al cierre definitivo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-822582______________, (1 de septiembre de 1998). No desaprovechar el despeje. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-764298______________, (7 de octubre de 1998). Se avecinan nuevos éxodos en el país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-784149______________, (6 de noviembre de 1998). La toma y destrucción de Mitú. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-831091______________, (17 de noviembre de 1998). Salvavidas de 2,5 billones para la banca. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-819010______________, (30 de diciembre de 1998). Los maestros del país protestan hoy. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-809720______________, (23 de febrero de 1999). Más apoyo y menos crítica en DD.HH. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-878870______________, (29 de julio de 1999). Los tractores entraron en paro. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-943672______________, (12 de julio de 1999). En 48 horas, muertos 202 guerrilleros. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-894993______________, (31 de agosto de 1999). Pliego amplio. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-910219______________, (27 de noviembre de 1999). Las lecciones de un paro. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-952291______________, (1 de diciembre de 1999). Senado pide a Pastrana recibir a madres de soldados. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-945131______________, (7 de enero de 2000). Atentaron contra nuestra neutralidad: CICR. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1295336______________, (26 de febrero de 2000). E.U. reconoce esfuerzo, pero… . Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1298073______________, (25 de abril del 2000). En firme despeje para el ELN. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1307474______________, (14 de junio de 2000). Madres comunitarias protestan. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1279366______________, (23 de junio del 2000). Madres comunitarias protestan. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1304878______________, (13 de julio de 2000). Mantienen toma de pastoral social. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1241818______________, (25 de julio del 2000). Madres comunitarias bloquean la avenida 68 Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1262859______________, (29 de agosto de 2000). Reinado gay sale a la calle. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1298033______________, (18 de septiembre del 2000). Secuestro masivo en Cali. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1255146______________, (25 de noviembre de 2000). Mujeres contra la violencia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1236097______________, (17 de enero de 2001). Duro forcejeo del gobierno para convención del ELN. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-643778______________, (19 de mayo 2001). Estalla protesta estudiantil. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-509767______________, (3 de junio de 2001). Firmado el acuerdo humanitario. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-500000______________, (5 de junio de 2001). Artillería para transferencias. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-498099______________, (6 de junio de 2001). La marcha que no termina. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-496918______________, (8 de junio de 2001). El paro en las regiones. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-495104______________, (14 de junio de 2001). Paro, preámbulo a transferencias. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-490305______________, (15 de junio de 2001). De nuevo, paro con desorden. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-489539______________, (17 de junio de 2001). La lucha valerosa de setecientos indígenas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-488362______________, (20 de junio de 2001). Fuertes protestas frente al Congreso. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-486305______________, (21 de junio de 2001). Pasó reforma a las transferencias. Bogotá. Disponible en: https://m.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-484903______________, (25 de julio de 2001). Rebelión de los indígenas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-447069______________, (1 de agosto de 2001). Bloqueado medio país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-452723______________, (7 de agosto de 2001). Termina paro agrario. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-457811______________, (14 de agosto de 2001). 3.000 mujeres marcharon por la paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-462236______________, (1 de octubre de 2001). Serpa encabeza primera encuesta. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-675209______________, (5 de octubre de 2001). La zona de distensión paso a paso. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-684002______________, (3 de noviembre de 2001). Bloquean finanzas de FARC, ELN y AUC. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-690553______________, (25 de noviembre de 2001). De los “Felipitos” a la notaría. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-693678______________, (20 de enero de 2002). Uribe, al primer lugar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1338002______________, (27 de enero de 2002). Farc: en el dilema del terror urbano. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1343383______________, (19 de febrero de 2002). Candidatos señalados. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1311997______________, (25 de febrero de 2002). Así fue el secuestro de Ingrid Betancourt. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1380000______________, (2 de abril de 2002). El Frente se volvió Polo Democrático. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1325219______________, (10 de mayo de 2002). Uribistas controlarían senado. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1340965______________, (5 de agosto de 2002). Crisis financiera y fin de UPAC. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1347546______________, (13 de agosto de 2002). Mujeres se rebelaron contra la guerra. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1309540______________, (8 de septiembre de 2002). Las mujeres de negro. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1363804______________, (16 de septiembre de 2002). Protestas contra A. Uribe. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1348626______________, (30 de octubre de 2002). Hoy, trabajadores realizan paro petrolero y estatal. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1356176______________, (7 de noviembre de 2002). Desplazados se toman U. de A. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1325614______________, (9 de diciembre de 2002). Constituyente de mujeres y otros asuntos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1344237______________, (22 de diciembre de 2002). Fin a toma de tres años en zona rosa. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1363114______________, (2 de enero de 2003). Sindicatos contra el referendo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1033075______________, (5 de enero de 2003). Contacto con los paras. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-989937______________, (22 de enero de 2003). Doble faena en la Santamaría. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-965183______________, (11 de febrero de 2003). Ni para protestar nos ponemos de acuerdo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-974233______________, (7 de marzo de 2003). Chocoanas marcharán. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-969462______________, (11 de abril de 2003). Rector electo y satanizado. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-983782______________, (14 de abril de 2003). Autodefensas y proceso de paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-978485______________, (8 de mayo del 2003). Triste final de una espera muy larga. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-974754______________, (20 de junio de 2003). Protesta laboral transcurrió en paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1010185______________, (8 de julio de 2003). El nuevo nombre del Polo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1015045______________, (8 de septiembre de 2003). Duro balance de ONG a Uribe. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1008678______________, (1 de diciembre de 2003). Alborotado el transporte. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1040672______________, (16 de diciembre de 2003). La izquierda partió cobijas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1046775______________, (9 de febrero de 2004). Proceso de paz no es para oportunistas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1512202______________, (11 de febrero de 2004). Antitaurinos denuncian maltratos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1501672______________, (15 de febrero de 2004). Antitaurinos vuelven al ruedo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1587049______________, (6 de abril de 2004). ELN, en la lista de terroristas de UE. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1574100______________, (14 de abril de 2004). Marcha campesina andina contra libre comercio. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1556368______________, (31 de mayo de 2004). Fin a la huelga en Ecopetrol. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1552730______________, (4 de junio de 2004). Protestas contra fumigaciones. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1546439______________, (19 de junio de 2004). Día mundial del orgullo gay. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1512391______________, (5 de julio de 2004). Gays recibieron comunión. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1574419______________, (20 de julio de 2004). Manifestaciones por los secuestrados. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1537753______________, (1 de septiembre de 2004). Onic alista gran marcha. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1548098______________, (14 de septiembre de 2004). Parte marcha de indígenas a Cali. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1506309______________, (17 de septiembre de 2004). 60 mil indios en Minga colonizaron ayer a Cali. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1512057______________, (21 de septiembre de 2004). Primeros efectos del paro camionero en puertos y precios de alimentos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1518220______________, (5 de octubre de 2004). Quinientos bumangueses marcharon hacia Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1579993______________, (7 de octubre de 2004). Convocan paro para el martes. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1575865______________, (12 de octubre de 2004). Unos trecientos marchistas de la salud llegaron a Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1567034______________, (13 de octubre de 2004). Las centrales obreras estudiarán la organización de un paro cívico nacional de mayores alcances. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1594328______________, (19 de octubre de 2004). Continúa paro en la Unillanos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1550968______________, (1 de diciembre de 2004). Congreso aprobó la reelección. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1513325______________, (3 de diciembre de 2004). Gobierno indulta a 23 condenados por rebelión. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1541846______________, (8 de diciembre de 2004). Uribe no acepta propuesta de FARC. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1527610______________, (9 de enero de 2005). Los rastros que dejó la captura de Rodrigo Granda en Venezuela. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1677711______________, (19 de enero de 2005). Grupos antitaurinos se lanzan al ruedo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1633040______________, (21 de enero de 2005). La normalidad retornó a la U. de los Llanos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1627221______________, (24 de enero de 2005). Manifestación disuelta y corrida con altibajos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1621121______________, (22 de marzo de 2005). La carrera séptima fue de los afrocolombianos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1673737______________, (25 de abril de 2005). Madres marcharon contra abuso infantil. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1624536______________, (26 de mayo de 2005). Acusación ante la OIT: el 50% de los sindicalistas asesinados en el mundo son colombianos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1681812______________, (12 de octubre de 2005). Protestas en todo el país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1794544______________, (1 de noviembre de 2005). Arrancaron las consultas en la Casa de Paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1813181______________, (5 de noviembre de 2005). Caos en la carrera séptima por doble manifestación. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1817337______________, (10 de noviembre de 2005). Fin de protesta afrocolombiana. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1821749______________, (24 de noviembre de 2005). Fin a los bloqueos en la Universidad Nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1839481______________, (25 de noviembre de 2005). Grito de mujer en el Atrato. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1843068______________, (3 de diciembre de 2005). Polo y Alternativa: fin al “tire y afloje”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1848761______________, (17 de mayo de 2006). Las Farc repiten las marchas cocaleras. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2027204______________, (18 de mayo de 2006). Tregua en Panamericana se rompió por ausencia oficial. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2028072______________, (3 de julio de 2006). La séptima nunca se había visto tan diversa. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2088725______________, (2 de agosto de 2006). Por anuncio de venta de acciones, se caldea el clima laboral en Ecopetrol. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3060549______________, (30 de septiembre de 2006). Marcha de iglesias contra derechos a gays. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2223270El Tiempo. (6 de noviembre de 2006). ONG que evaluaron primer año de gobierno de Uribe presentan hoy segundo informe. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3316099______________, (27 de noviembre de 2006). Madres de la Candelaria reciben el Premio Nacional de Paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3343130______________, (11 de diciembre de 2006). 4.000 mujeres hicieron de la Séptima un monumento a la paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2313729______________, (13 de diciembre de 2006). Abren en chapinero la primera casa para asesorar a “gays” y lesbianas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3365419______________, (6 de enero de 2007). Álvaro Múnera, “El Pilarico”, de matador de toros a protector de animales. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3390654______________, (28 de febrero de 2007). ¿Neonazis?. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2401768______________, (9 de marzo de 2007). Por medio de acuerdos se busca normalidad en la Universidad del Quindío. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3468559______________, (28 de marzo de 2007). Crisis humanitaria denuncias campesinos del Putumayo y se declaran en movilización permanente. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3497014______________, (30 de marzo de 2007). Campaña en favor del TLC adelanta el presidente Álvaro Uribe con congresistas de Estados Unidos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3498911______________, (13 de abril de 2007). Mujeres de Pasto se rebelan contra la violencia intrafamiliar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3513733______________, (22 de abril de 2007). Así ha sido “lobby” del Polo en E.U.: congresistas opositores hicieron 2 viajes en menos de un mes. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3523578______________, (3 de mayo de 2007a). Clases en la Universidad Nacional estarán suspendidas hasta el próximo lunes, por protesta estudiantil. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3541394______________, (3 de mayo de 2007b). Estudian fórmula para terminar paro en la UIS. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2481721______________, (10 de mayo de 2007). Protesta estudiantil contra el Plan de Desarrollo llegó a la Plaza de Bolívar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3550818______________, (18 de mayo de 2007). La Ruta Pacífica de las Mujeres recorrerá a Buenaventura (Valle). Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3561182______________, (21 de mayo de 2007). Movilización estudiantil y toma. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2501795______________, (25 de mayo de 2007). Por decreto, Gobierno ordenó no pagar salario a maestros que están en paro. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3569892______________, (28 de mayo de 2007). Un referendo por el agua. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2509141______________, (30 de mayo de 2007). Multitudinaria marcha del sector educativo en Bogotá para protestar por Ley de transferencias. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3577016______________, (5 de junio de 2007). Después de dos meses de protesta estudiantil inician diálogos en la Unicauca. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3584715______________, (15 de junio de 2007). Yo marcho, tú marchas… Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3597706______________, (20 de junio de 2007). Caminará 795 km por la libertad de su hijo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2533872______________, (29 de junio de 2007). 12 horas de agonía de los familiares. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2556824______________, (1 de julio de 2007). Unas 10.000 personas caminaron este domingo en la XI marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3620400______________, (6 de julio de 2007a). Violencia contra sindicalistas será examinada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3628271______________, (6 de julio de 2007b). Una protesta de muchos mensajes. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2564618______________, (23 de julio de 2007). Organizaciones sindicales denuncian ante la OIT agresiones del gobierno colombiano. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3650128______________, (28 de julio de 2007). Desplazados revivieron sus parcelas en Plaza de Bolívar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2591185______________, (1 de agosto de 2007). Bogotá se paralizó para recibir al profesor Gustavo Moncayo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3663155______________, (2 de agosto de 2007). El presidente Álvaro Uribe debatió por dos horas con la gente en la Plaza de Bolívar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3664812______________, (14 de agosto de 2007). Farc elogian a Moncayo pero no responden sobre su hijo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2617634______________, (15 de agosto de 2007). Senadora Piedad Córdoba fue autorizada como facilitadora del Intercambio Humanitario. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3681210______________, (25 de agosto de 2007). Charlotte, o Carlos Alejandro Díaz, es la primera transgenerista en ocupar un cargo público. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3695065______________, (14 de septiembre de 2007). Gustavo Moncayo inició gira por Europa para promover liberación de secuestrados. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3723353______________, (3 de octubre de 2007). Colombia lidera desempleo en la región. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2677407______________, (26 de octubre de 2007). Gustado Moncayo llegó a Berlín (Alemania) para promover el intercambio humanitario. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3785825______________, (11 de noviembre de 2007). Reforma laboral, al banquillo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2725194______________, (19 de noviembre de 2007). El profesor Moncayo marchará a Caracas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2734323______________, (21 de noviembre de 2007). “Día de la no violencia contra la mujer”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3825781______________, (22 de noviembre de 2007). Hugo Chávez buscaba apoyo de militares colombianos a un despeje para hablar con “Marulanda”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3827675______________, (17 de enero de 2008). Caminante por la paz, Gustavo Moncayo, llegó a Caracas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3923926______________, (4 de febrero de 2008). Así marcharon las principales ciudades de Colombia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3944969______________, (5 de febrero de 2008). La marcha que pasará a la historia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2816409______________, (9 de febrero de 2008). “Radio Diversia”, la primera emisora gay del país, comienza emisiones este 18 de febrero. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3952990______________, (14 de febrero de 2008). Los enemigos del 6M. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2826339______________, (20 de febrero de 2008). “Las mujeres ricas no hacen denuncias”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3966110______________, (6 de marzo de 2008a). Miles de colombianos marcharon en principales ciudades del país por las víctimas de la violencia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3988022______________, (6 de marzo de 2008b). Así fue la marcha en las principales ciudades del país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3990085______________, (10 de marzo de 2008). Breves. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2857434______________, (26 de marzo de 2008). Declaraciones de José Obdulio Gaviria. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4038509______________, (15 de abril de 2008). Protesta estudiantil en la Universidad Nacional llegó a la sede Palmira. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4100480______________, (25 de abril de 2008). Tres nuevos centros LGBT en Kennedy, Engativá y Mártires afina la Alcaldía. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4124504______________, (30 de abril de 2008). CUT dice que asesinatos de sindicalistas crecieron 71%. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2918076______________, (14 de mayo de 2008). Sindicalistas de E.U. y Colombia protestan. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2934559______________, (17 de junio de 2008). Estudiantes de U. Nacional, sede Manizales, levantaron huelga de hambre que comenzaron el 9 de junio. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4304827______________, (16 de agosto de 2008). El paro camionero duró 16 días. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3056167______________, (19 de agosto de 2008). Campesinos del Sur de Bolívar protestan por fumigación y problemas de inundaciones. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4455387______________, (10 de septiembre de 2008). Propuesta de un referendo por el agua entró en su etapa final. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4522247______________, (15 de septiembre de 2008). Terminó sin violencia la tercera marcha cocalera en Antioquia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4532004______________, (17 de septiembre de 2008). Universitarios marcharon para rechazar denuncias sobre infiltración guerrillera en los claustros. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4536418______________, (10 de octubre de 2008a). 5.800 estudiantes están sin clases en la Universidad de los Llanos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4595730______________, (10 de octubre de 2008b). Referendo por el agua irá a estudio en el Congreso el 14 de octubre, tras visto bueno de Registraduría. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4596555______________, (14 de octubre de 2008). Un indígena muerto y más de 30 heridos en enfrentamientos entre indígenas y policías en Colombia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4601377______________, (16 de octubre de 2008a). Protestas en 15 regiones para hablar con Uribe. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3141345______________, (16 de octubre de 2008b). Presidente Álvaro Uribe les dice a los indígenas que deben pedir perdón a policías y soldados. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4606736______________, (16 de octubre de 2008c). Iniciar gestiones para comprar tierras solicitadas por los indígenas, pidió el presidente Uribe. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4611300______________, (17 de octubre de 2008). Cese de actividades inician sindicato de la Dian en Bogotá y el de Registraduría a escala nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4608762______________, (18 de octubre de 2008a). Convocatoria a marcha aumenta tensión social. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3144961______________, (18 de octubre de 2008b). Movilización anunciaron indígenas del Cauca y aseguraron que mantendrán protestas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4611369______________, (2 de noviembre de 2008). Uribe e indígenas no se ponen de acuerdo; estos últimos se movilizarán a Bogotá el 10 de noviembre. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4640349______________, (7 de noviembre de 2008). Comienzan acercamientos para solucionar crisis en la Universidad de los Llanos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4651900______________, (10 de noviembre de 2008). Indígenas marchan hacia Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3180897______________, (11 de noviembre de 2008). Se espera que en Armenia se concentren unos 8.000 indígenas de ocho departamentos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4659891______________, (12 de noviembre de 2008a). Indígenas llegan a Ibagué, se presentan enfrentamientos ante orden de no dejarlos pasar a la ciudad. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4662079______________, (12 de noviembre de 2008b). La marcha de los lápices. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4662393______________, (13 de noviembre de 2008). Campesinos buscan frenar con tutela el proyecto El Quimbo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3186573______________, (15 de noviembre de 2008). Minga indígena llega hoy a Granada y el martes a Soacha. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4669015______________, (20 de noviembre de 2008). Minga indígena terminó en concentración en la Plaza de Bolívar y regresa a la Universidad Nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4678133______________, (21 de noviembre de 2008). Fiesta en llegada de minga a la Nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3199441______________, (24 de noviembre de 2008). 60 miembros de la marcha indígena se quedaron en Bogotá para buscar acuerdo con el gobierno. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4684854______________, (16 de diciembre de 2008). Investigan a 32 soldados implicados en la muerte del esposo de la consejera mayor del Cric. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4727540______________, (29 de diciembre de 2008). Paros y minga indígena. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3254087______________, (21 de enero de 2009). Conjuran paro en el Bajo Cauca. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4766626______________, (26 de enero de 2009). Desplazados que se concentraron en el aeropuerto El Dorado de Bogotá levantaron la protesta. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4776947______________, (6 de marzo de 2009). Fue reabierta la calle 26 que estuvo cerrada para facilitar marcha de mujeres contra la violencia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4861203______________, (25 de marzo de 2009). En medio de la lluvia avanza minga de los awá por Barbacoas (Nariño). Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4900473______________, (1 de abril de 2009). Comenzaron a llegar indígenas de la minga humanitaria, después de rescatar 8 cadáveres en la selva. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4937926______________, (14 de abril de 2009). Farc afirman que hablarán con indígenas awá luego de masacre. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4973187______________, (21 de abril de 2009). No ratificar TLC con Colombia piden a parlamento canadiense grupo de ONG y políticos colombianos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5032169______________, (1 de mayo de 2009). Denuncian que robo a emisora de radios de comunidad LGBT sería caso de hostigamiento. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5114795______________, (7 de mayo de 2009). Amenaza a director de Radio Diversia prende alarmas en el Distrito por agresiones a sectores LGBT. Bogotá. Disponible en:______________, (21 de mayo de 2009). Desde la clandestinidad comienza a emitir radio de la comunidad gay tras amenazas contra su director. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5243767______________, (25 de mayo de 2009). Marcha afrocolombiana en Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3457478______________, (29 de mayo de 2009). CES alerta al Presidente de la Comisión Europea sobre violencia contra sindicalistas en Colombia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5305767______________, (9 de junio de 2009). Desbloquear TLC en visita a Canadá buscará Presidente Álvaro Uribe este miércoles. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5396067______________, (17 de junio de 2009). Presidente Álvaro Uribe confía en lograr TLC con Unión Europea, Canadá y Estados Unidos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5463847______________, (26 de junio de 2009). Pro división, habrá dos marchas del orgullo gay. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3500799______________, (23 de julio de 2009). Diez mil indígenas paeces llegaron a Corinto (Cauca) en minga contra la violencia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5686108______________, (24 de julio de 2009). Diez mil indígenas marcharon contra la violencia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5693972______________, (27 de julio de 2009). Acabar las cooperativas de trabajo definitivamente pide Tarcisio Mora, presidente de la CUT. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5712768______________, (31 de julio de 2009). Fin al drama del Tercer Milenio: los desplazados saldrán el domingo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3549762______________, (3 de agosto de 2009). Cerca de 800 familias salieron antes de la medianoche. A paso lento, los desplazados desocuparon el Tercer Milenio. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3552782______________, (15 de noviembre de 2009). Pide revisar con lupa referendo del agua. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3716533______________, (6 de agosto de 2010). El perfil del nuevo vicepresidente de la República, Angelino Garzón. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7847425______________, (21 de agosto de 2010). Matrimonio homosexual, un debate que crece en Colombia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7873976______________, (8 de septiembre de 2010). Maestros anuncian jornada de protesta para este jueves. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7898118______________, (10 de diciembre de 2010). Recuento de los duros golpes dados a las Farc entre 2004 y 2010. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8565380______________, (15 de diciembre de 2010a). Firman acuerdo con los paramilitares entre 2002 y 2008. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8601880______________, (15 de diciembre de 2010b). En el 2008, se destapan los “falsos positivos”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8602081______________, (26 de diciembre de 2010). Cumple diez años la Fudra, unidad élite del Ejército. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8680489______________, (14 de enero de 2011). Presentan nueva demanda para reconocimiento de matrimonio gay. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8784879______________, (26 de febrero de 2011). Qué representa para Colombia tutela sobre adopción en parejas gay. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8936006______________, (8 de abril de 2011). Colombia cumplirá a tiempo pactos para TLC con EE.UU. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-13180______________, (9 de abril de 2011). “Riesgo para empresas y para DD.HH.”, CUT. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4494415______________, (18 de abril de 2011). Protesta gay en la catedral. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4509965______________, (26 de abril de 2011). Cooperativas, reto de comisión laboral. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4519306______________, (13 de mayo de 2011). Procurador insiste en que una familia estable es entre hombre y mujer. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9343885______________, (26 de mayo de 2011). Gobierno, empresarios y trabajadores firman histórico acuerdo laboral. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9463488______________, (2 de junio de 2011). CUT no le “jala” al acuerdo laboral con el Gobierno. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-17265______________, (11 de junio de 2011). CUT y CTC mantienen su rechazo al TLC. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4614953______________, (27 de junio de 2011). Por una familia de mil colores. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4647546______________, (20 de julio de 2011). Tensa calma en campo petrolero de Rubiales. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4694471______________, (21 de julio de 2011). “Bailatón” en Chapinero a favor del matrimonio homosexual. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9971664______________, (4 de septiembre de 2011). Gran jornada de movilización docente. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7898118______________, (7 de septiembre de 2011). Entre disturbios y marchas pacíficas, maestros reclamaron por la salud. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10309465______________, (20 de septiembre de 2011). Protesta petrolera, en medio del rechazo de los negociadores. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4836994______________, (23 de septiembre de 2011). Reclamos en el Meta: resurrección de la USO. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4846504______________, (5 de octubre de 2011). Estudiantes no ceden, sigue paro indefinido en la U. de A. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4874703______________, (6 de octubre de 2011). Más de mil policías garantizarán seguridad en las marchas en Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10514364______________, (7 de octubre de 2011). En paz transcurrió marcha realizada por estudiantes y sindicatos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10524232______________, (11 de octubre de 2011a). Cinco estudiantes detenidos en Cartagena. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4888211______________, (11 de octubre de 2011b). Marcha hacia Puerto Gaitán. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4887573______________, (12 de octubre de 2011). Unos 40 mil estudiantes marcharon contra la reforma a la educación. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10553388______________, (19 de octubre de 2011). Con “besatón” rechazan reforma a la Ley 30. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4904622______________, (20 de octubre de 2011). Marchas estudiantiles causaron caos en la movilidad de Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10604766______________, (21 de octubre de 2011). Viviendo dentro la U, alumnos reclaman reformas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4910931______________, (26 de octubre de 2011). Gran concentración de estudiantes en la Plaza de Bolívar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10640460______________, (28 de octubre de 2011). Paro en palmicultoras ya cumple 37 días. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4927010______________, (29 de octubre de 2011). La UIS, suspendida por agresiones y desmanes. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4928917______________, (2 de noviembre de 2011). Marcha, besatón, audiencia y debate a la Ley 30, este jueves en Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10694284______________, (3 de noviembre de 2011). Así se vive el paro en los campus. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4941110______________, (4 de noviembre de 2011). Universitarios del eje cafetero emprendieron caminata a Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4943921______________, (10 de noviembre de 2011). Estudiantes marcharon en paz y el Presidente invitó a consenso. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10744365______________, (12 de noviembre de 2011a). Los estudiantes ganaron su primer pulso y lograron frenar la reforma. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10756109______________, (12 de noviembre de 2011b). Levantan paro en cultivos de palma. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4960099______________, (15 de noviembre de 2011). Después de un mes, universitarios vuelven a clases. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10770104______________, (25 de noviembre de 2011). Cinco mil mujeres marchan en Bogotá por una vida libre de violencias. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10831167______________, (7 de diciembre de 2011a). El país marchó por la libertad de los secuestrados. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5013396______________, (7 de diciembre de 2011b). Liberación ya, la exigencia de los colombianos a las Farc. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5013663______________, (3 de febrero de 2012). Organizan nuevo paro en cultivos. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5166386______________, (25 de febrero de 2012). El “puti plantón” atrajo más de una mirada en el centro de Cali. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11219323______________, (1 de mayo de 2012). 20 mil voces claman por un empleo digno. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5388368______________, (2 de mayo de 2012). Dirigentes sindicales están preocupados por la falta de trabajo decente. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5390337______________, (3 de mayo de 2012). El plan B para que parejas gay puedan adoptar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11706701______________, (9 de mayo de 2012). Marcha por la vida y por la paz se toma el Norte del Cauca. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11758222______________, (15 de mayo de 2012). TLC con EE.UU., recibido con aplausos y protestas en el país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-47473______________, (30 de mayo de 2012a). Así transcurrió el paro de docentes en el país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11913445______________, (30 de mayo de 2012b). Promueven plantón para rechazar la brutal violación a Rosa Elvira Cely. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11913592______________, (1 de junio de 2012). Las otras “rosas” que han sido víctimas de brutalidades sexuales. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11917554______________, (5 de junio de 2012). Mujeres: ¡felicitaciones e indignación!. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11924182______________, (18 de julio de 2012). Ya son unos 4 mil indígenas y campesinos los que marchan hacia Mocoa. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12045362______________, (10 de agosto de 2012). Unas 15.000 personas marcharon en Popayán. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12117184______________, (11 de agosto de 2012). Unos 10.000 indígenas del Cauca se concentran en La María. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12119165______________, (5 de septiembre de 2012). Estas son las razones por las que hoy marchan maestros y estudiantes. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12195023______________, (21 de septiembre de 2012). Sí a la vida… sí al aborto, señor Ordóñez. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12243155______________, (1 de octubre de 2012). Trabajadores del petróleo irán a paro en el Meta. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12274311______________, (3 de octubre de 2012). Pompeya se volvió a encender por conflicto petrolero. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12280539______________, (4 de octubre de 2012). Hoy marcharán en la ciudad por el trabajo decente. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12281641______________, (17 de octubre de 2012). Marcha estudiantil transcurrió en normalidad. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12312133______________, (21 de noviembre de 2012). Comunidad LGBTI alista “besatón” tras declaraciones del senador Gerlein. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12393543______________, (22 de noviembre de 2012). “Besatón” gay contra Gerlein. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5837606______________, (27 de noviembre de 2012a). Declaraciones discriminatorias de senador motivaron protesta LGBT. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12403718______________, (27 de noviembre de 2012b). Conservadores también convocan “besatón”, pero de heterosexuales. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12403099______________, (21 de diciembre de 2012). La cruzada afro por la salvación de Bahía Málaga. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12470201______________, (1 de marzo de 2013). Precio de la carga aleja al gobierno de los cafeteros. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-82549______________, (8 de marzo de 2013). Más de $1 billón de pesos cuestan arreglos para levantar paros. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12668666______________, (10 de marzo de 2013). Habla líder de la “Marcha de las Putas”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12672484______________, (9 de abril de 2013). Bogotá. Multitudinario respaldo a la paz. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12732565______________, (17 de abril de 2013). Lo que viene si no se aprueba proyecto de matrimonio gay. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12747910______________, (17 de julio de 2013). Comienza huelga de mineros en varios puntos del país. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-98445______________, (2 de agosto de 2013). Luego de 54 días, se levantan bloqueos en el Catatumbo. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12969509______________, (9 de septiembre de 2013). Con acuerdos ya firmados, este martes se inicia paro de maestros. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13054613______________, (10 de septiembre de 2013). Este es el acuerdo del Gobierno y Fecode: se girarán $1,3 billones. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13057117______________, (16 de septiembre de 2013). ¿Qué busca Álvaro Uribe con lanzarse al Senado?. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13065636______________, (16 de octubre de 2013a). Indígenas bloquearon la carretera a Buenaventura. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13128183______________, (16 de octubre de 2013b). Mane “desnudó” críticas a la educación superior. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13128050______________, (26 de octubre de 2013). “Nos vamos como una sola familia uribista en la reconquista del poder”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13144700______________, (21 de noviembre de 2013). Cierres viales afectan la movilidad del centro de Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13212672______________, (19 de febrero de 2014). Con marcha, exigieron a los violentos salir de Buenaventura. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13528782______________, (20 de febrero de 2014). Empresarios y trabajadores piden revisión de los TLC. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13534837El Tiempo. (5 de marzo de 2014). Torturas de las casas de pique no nacieron en Buenaventura. Cartagena. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/colombia/torturas-de-las-casas-de-pique-no-nacieron-en-buenaventura-277655-IBEU393182______________, (3 de abril de 2014). Santos fija en $75 millones recompensa por denunciar ataques con ácido. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13776937______________, (6 de abril de 2014). Sindicatos cuestionan balance laboral a dos años del TLC con EE.UU. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13792169______________, (28 de abril de 2014a). Paro agrario se concentra en tres lugares de Caldas. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13895455______________, (28 de abril de 2014b). Los cinco puntos clave del nuevo paro agrario. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13894559______________, (13 de mayo de 2014a). Siguen desacuerdos, pese a anuncio del fin del paro agrario. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13985135______________, (13 de mayo de 2014b). Fecode convoca a profesores a un paro nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-868205______________, (16 de mayo de 2014a). Contemplan aplazar el paro agrario. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14000326______________, (16 de mayo de 2014b). Gobierno y maestros alcanzaron acuerdo; se levanta el paro. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14000516______________, (1 de junio de 2014). Multitudinario homenaje a Rosa Elvira Cely en Bogotá. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14064695______________, (1 de agosto de 2014). Habitantes de Miranda (Cauca) marcharon para reclamar paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14330596______________, (22 de octubre de 2014). 25 de mayo, Día por la Dignidad de Víctimas de Violencia Sexual. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14725816______________, (13 de diciembre de 2014). Concluyó marcha liderada por el uribismo en distintos lugares del país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14970455______________, (12 de enero de 2015). Rondan amenazas por oposición a minería ilegal en el Cauca. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15088229______________, (13 de febrero de 2015). Movilización indígena contra minería ilegal en el Cauca. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15242160______________, (18 de febrero de 2015). Corte limita adopciones gay a que uno de la pareja sea padre biológico. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15268396______________, (8 de marzo de 2015a). El mundo se movilizó por la igualdad de género. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15361375______________, (8 de marzo de 2015b). “La vida no es conservadora, ni liberal; la vida es sagrada”: Mockus. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15359036______________, (26 de marzo de 2015). 10 momentos del caso Natalia Ponce de León, un año después. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15471561______________, (10 de abril de 2015). Profesores anuncian paro indefinido a partir del 22 de abril. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15550798______________, (15 de abril de 2015). “Yidispolítica”. El escándalo que nos dejó la reelección de Uribe. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15575795______________, (18 de abril de 2015a). ¿Cómo “cuadraron” los alfiles de Uribe los votos de la reelección?. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15593156______________, (18 de abril de 2015b). Las batallas perdidas del uribismo en la justicia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15593157______________, (25 de abril de 2015). Las cinco razones por las que 8 millones de niños están sin clases. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15629957______________, (30 de abril de 2015). Los salpicados por las 'chuzadas' del DAS; van al menos 20 condenados. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15660958______________, (5 de mayo de 2015). Apoyo unánime a aumento de penas a ataques con ácido. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15696555______________, (10 de mayo de 2015). La lección de los maestros. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15629957______________, (11 de mayo de 2015). Continúan protesta indígena por explotación petrolera en Puerto Gaitán. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15734395______________, (6 de junio de 2015). Ya son 20 años de la caída del cartel de Cali. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15907302______________, (3 de julio de 2015). Iglesia rechaza declaraciones de Mininterior sobre matrimonio gay. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16039042______________, (7 de agosto de 2015). Marchas “Por un país con dignidad” en distintas ciudades de Colombia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16203957______________, (21 de agosto de 2015). Corte Constitucional falló a favor de la familia de Sergio Urrego. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16267834______________, (4 de noviembre de 2015). Derecho del menor a una familia, clave en luz verde a adopción gay. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16421897______________, (7 de noviembre de 2015). “No se trata de tener familia, sino de tener una mamá y un papá”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16424306______________, (3 de marzo de 2016). Primer registro en Colombia de matrimonio gay celebrado en el exterior. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16527025______________, (8 de marzo de 2016). Unas 200 personas participaron en la Marcha de las Putas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16531730______________, (17 de marzo de 2016). Las razones que convocan al paro nacional de este jueves. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16539232______________, (2 de abril de 2016). Miles acogieron el llamado del uribismo y marcharon en contra del gobierno. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16553169______________, (7 de abril de 2016). “Esto es por lo que tanto luchamos”: pareja tutelante. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16557544______________, (26 de abril de 2016b). Hay decisión del Gobierno por una agenda laboral y sindical. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-14259______________, (27 de abril de 2016). Ya van 332.149 víctimas de las bandas criminales en el país. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16575453______________, (22 de mayo de 2016). Afrocolombianos marchan contra la discriminación. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16600391______________, (26 de mayo de 2016). Cumbre Agraria anuncia movilización nacional para el 30 de mayo. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16604058______________, (30 de mayo de 2016). Jornada de paro agrario nacional: hay tensión en vía a Buenaventura. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16606901______________, (1 de junio de 2016). Docentes marcharon por el mal servicio de salud. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16609312______________, (4 de junio de 2016). Indígenas del eje cafetero, a la espera del diálogo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16611611______________, (8 de junio de 2016a). Minga dialoga en Caldas, pero continúa esperando resultados nacionales. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16614452______________, (8 de junio de 2016b). Bucaramanga, en riesgo de quedarse sin gas tras bloqueo indígena. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16614500______________, (12 de junio de 2016). “Hay acuerdo para levantar el paro”: Ministro del Interior. Bogotá: Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16618442______________, (16 de julio de 2016). Caleños se unieron a la jornada de marchas por la paz a nivel nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16646704______________, (31 de julio de 2016). Planta de Gas Gibraltar reinició operaciones en Norte de Santander. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16660500______________, (2 de agosto de 2016). El uribismo se irá con el no en el plebiscito por la paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16661891______________, (10 de agosto de 2016). Así fue la marcha contra supuestos cambios en manuales de convivencia. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16670419______________, (14 de septiembre de 2016). El Cauca marchó por el “Sí” a los acuerdos de paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/marchas-en-el-cauca-por-el-si-por-la-paz-41543______________, (26 de septiembre de 2016a). Uribe y Ordoñez lideraron la protesta en Cartagena contra la firma de la paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/protestas-y-marchas-de-uribe-contra-acuerdo-de-paz-en-cartagena-54751______________, (26 de septiembre de 2016b). Marcha de reconciliación y gala en la Plaza de Bolívar. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/bogota/marcha-de-reconciliacion-y-gala-en-la-plaza-de-bolivar-46099______________, (2 de octubre de 2016). Con el “No” en el plebiscito, ¿qué viene ahora en el proceso?. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/gano-el-no-en-el-plebiscito-por-la-paz-2016-39626______________, (5 de octubre de 2016). Así se vive #MarchaPorLaPaz en las diferentes ciudades. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/asi-se-vive-la-marchaporlapaz-en-las-diferentes-ciudades-47125______________, (10 de octubre de 2016). Siete eventos para sumarse a la presión ciudadana por la paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16723532______________, (20 de octubre de 2016). Colombianos volvieron a pedir que se concreten acuerdos de paz. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/marchas-por-la-paz-en-colombia-33697______________, (22 de octubre de 2016). “Ni Una Menos”: el grito de las mujeres latinoamericanas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16732653______________, (10 de mayo de 2017). Una vez más, Chocó le reclama al Gobierno Nacional. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/paro-civico-en-choco-y-2017-86500______________, (22 de junio de 2017). Edmundo del Castillo y César Mauricio Velásquez, a juicio por chuzadas. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/senalamientos-de-la-fiscalia-contra-edmundo-del-castillo-y-cesar-mauricio-velasquez-101674______________, (15 de marzo de 2018). En libertad Santiago Uribe tras dos años de prisión. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/santiago-uribe-queda-en-libertad-tras-dos-anos-de-prision-194544______________, (20 de junio de 2018). Visbal, el más alto dirigente gremial condenado por nexos con “paras”. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/jorge-visbal-martelo-fue-condenado-por-nexos-con-paramilitares-233552______________, (21 de septiembre de 2018). Rumbeaderos y microtráfico, entre los insólitos usos de las casas gratis. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/los-problemas-de-los-proyectos-de-vivienda-gratuita-271730El Tiempo. (23 de junio de 2020). La activista que tendió un puente entre el arte y el mundo trans. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/daniela-maldonado-fundadora-de-la-red-comunitaria-trans-509746El Turbión (8 de abril de 2011). Movilizaciones contra políticas de Santos en toda Colombia. Bogotá. Disponible en: https://elturbion.com/archivos/1627ENS. (2010). Balance del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Escuela Nacional Sindical. Disponible en: http://ail.ens.org.co/informe-especial/balance-del-gobierno-alvaro-uribe-velez-4/Equipo de derechos humanos. (1996). Rumbo al despeñadero. Cien días vistos por CINEP, (33). Bogotá: CINEPErazo, A. (1991). Gabriel García Márquez: cultura popular y formas novelescas (a propósito de la teoría Bakhtiniana). México: Universidad Nacional Autónoma de México.Escalante, F. (1991). La imposibilidad del liberalismo en México. En: Josefina Z. Vásquez (Coord.). Recepción y transformación del liberalismo en México. Homenaje al profesor Charles A. Hale. México: El Colegio de México.Escobar, J. (27 de junio de 2018). Santos: un balance de su gobierno. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/balance-de-gobierno-de-juan-manuel-santos-236668Espinosa, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano (184). pp. 7-12. México D.F.: Universidad Autónoma MetropolitanaEstrada, J. (2006). Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Un balance desde la experiencia colombiana. Ciencia Política, (1). pp. 141-178. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Facebook de la OFP. (noviembre 11 de 2016). Declaración del Encuentro de Mujeres Memoria y Agendas Territoriales para la Paz. Disponible en: https://www.facebook.com/OrganizacionFemeninaPopularFajardo, D. (2017). ¡A Luchar! (1984-1991): Una propuesta de nueva izquierda y unidad. Bogotá: Lanzas y Letras. Disponible en: http://lanzasyletras.org/2017/04/24/a-luchar-1984-1991-una-propuesta-de-nueva-izquierda-y-unidad/#more-865Fals B.O. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá: Oveja Negra.______________, (1981). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. La sociología en Colombia: balance y perspectivas. Asociación Colombiana de Sociología, III Congreso Nacional de Sociología. Bogotá. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/347716263/Fals-Borda-O-1981-La-Ciencia-y-El-Pueblo-Nuevas-Reflexiones-Sobre-La-Investigacion-Accion______________, (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI.______________, (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores.______________, (1991a). La accidentada marcha hacia la democracia participativa en Colombia. Análisis Político, (14). Bogotá: IEPRI – Universidad Nacional de Colombia. (pp. 46-59).______________, (1991b). Un repaso de la IAP. En: Borrero, C. (Ed.). Acción y conocimiento, cómo romper el monopolio con investigación acción participativa. Bogotá: CINEP. (pp. 37-50).______________, (1992). La investigación participativa y la intervención social. Documento en línea. https://docplayer.es/63328755-La-investigacion-participativa-y-la-intervencion-social.html______________, (1993). Vigencia de Utopías en América Latina. En: VI Encuentro de Ciencias Sociales. Guadalajara: Feria Internacional del Libro. (pp. 45-54).______________, (1998). Experiencias teórico-prácticas. En: Fals Borda, O. (Comp.). Participación popular. Retos del futuro. Bogotá: ICFES – IPREI - COLCIENCIAS - Tercer mundo. (Pp. 169-255).______________, (1994). El problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Tercer mundo.______________, (1999). Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos. Análisis político, (36). Bogotá: IEPRI – Universidad Nacional de Colombia.______________, (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva República. Bogotá: IEPRI.______________, (2002a). Historia doble costa. Retorno a la tierra. Tomo III. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Banco de la República – El Áncora editores.______________, (2002b). Historia doble costa. Retorno a la tierra. Tomo IV. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Banco de la República – El Áncora editores.______________, (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Montevideo: El colectivo.Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.Fernández Sebastián, J. (2004). ¿Qué es un diccionario histórico de conceptos políticos? Anales, (7-8). pp. 223-240.______________, (2014). Historia, historiografía, historicidad. Conciencia histórica y cambio conceptual. En: Suárez Cortina, M. (Ed.). Europa del sur y América latina. Perspectivas historiográficas. Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 25-64.Fernández Sebastián, F. y Fuentes, J. (2002). Diccionario Político y social del siglo XIX español. Madrid: Alianza Editorial.______________, (2006). Historia conceptual, memoria e identidad (I) Entrevista a Reinhart Koselleck. Revista de Libros (segunda época), (111). Recuperado de: http://www.revistadelibros.com/articulos/historia-conceptual-memoria-e-identidad-iirnentrevista-a-reinhart-koselleckFernández Sebastián, J. y Gonzalo Capellán de Miguel, G. (2011). Historia conceptual. Actualidad, relevancia, nuevos enfoques. En: Fernández, S.J.; Capellán G. (Eds.). Lenguaje, Tiempo y Modernidad. Ensayos de historia conceptual. Santiago: Globo Editores.Florenzano, C.; Somarriva, M. (5 de noviembre de 2006). Cultura popular y alta cultura. Entrevista a Peter Burke. Buenos Aires: La Nación (online). Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=855501Fornet, B.R. (2001a). Transformación intercultural de la filosofía. Ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización. Bilbao: Desclée._______________, (2001b). Supuestos límites y alcances de la filosofía intercultural. Diálogo Filosófico, (51). pp. 411-426. Madrid: Universidad Complutense._______________, (2007). Sobre el concepto de interculturalidad. México D.F.: CGEIB._______________, (2009). Tareas y propuestas de la filosofía intercultural. Concordia, (49). pp. 1-131. Aachen: Verlag-Mainz._______________, (2012). Interculturalidad, crítica y liberación. Concordia, (57). pp. 1-151. Aachen: Verlag-Mainz._______________, (2018). Del conocimiento teórico contemplativo al saber dominador y destructor. Notas para un diálogo intercultural sobre el cambio del ideal del conocimiento (o paradigma) al interior de la cultura europea. En: Gómez, S.; Múnera, L.; Moore C. (Eds.). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia.Forst, R. (2014) Justificación y crítica. Perspectivas de una teoría crítica de la política. Buenos Aires: Katz.Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores._______________, (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets._______________, (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica._______________, (2004). Nietzsche, la genealogía y la historia. Valencia: Pre-textos.Fraser, N. (1993). Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Debate feminista, 7 (4). pp. 23-58. México D.F.: UNAM.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo XXI.Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.Fundación Sur. (22 de marzo de 2017). Recordando la masacre de Sharpeville. Madrid. Disponible en: http://www.africafundacion.org/spip.php?article26907Gadamer, H.G. (1998). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.____________, (1999). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.Galvis, J. (2010). Historia del fortalecimiento organizativo del Consejo Regional Indígena del Cauca (1971-1991). Bogotá: Universidad Javeriana [Tesis de pregrado].____________, (2014). Del CRIC a la ONIC: Fortalecimiento del movimiento indígena caucano en los años setenta del siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia [Tesis de maestría].Gallego, W. (2014). La salud sumergida entre los motivos de lucha del movimiento sindical colombiano en los años de 1994-2011. Eleuthera, (11). pp. 15-30. Manizales: Universidad de Caldas. Disponible en: http://200.21.104.25/eleuthera/downloads/Eleuthera11_3.pdfGaray, L.J.; Salcedo, E; De León, I.; Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Bogotá: Transparencia por Colombia.García, C.N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Grijalbo.García, M.C. (2001). Luchas y movimientos cívicos en Colombia durante los ochenta y los noventa, transformaciones y permanencias. En Archila, M.; Pardo, M. (Eds.). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. pp. 88-124. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - CES - ICANH.García, M.C.; Sanchez, D. (2012). ‘’Cumpliremos porque empeñamos nuestra palabra’’ ¿En qué anda la defensa de la educación superior en Colombia?. Cien días vistos por CINEP, (76). Bogotá: CINEP.García, M. (2010). Paz en el territorio: dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en Colombia 1978-2003. Territorios, (15). pp. 9-32. Bogotá: Universidad del Rosario.Gaviria, J.O. (6 de julio de 2003). Álvaro Uribe, un Fujimori. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1018722Giraldo, J. (1987). La reivindicación urbana, 1982-1986. Controversia, (138-139). pp. 5-243. Bogotá: CINEP.______________, (1994). Balance de la administración Gaviria (1990-1994). Desde los márgenes. Bogotá. Disponible en: http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article4Giraldo, M. (2010). Poder popular y paz. Bogotá: CEPA.Goldchluk G; Pené M. (6 y 7 de diciembre de 2010). Archivos de escritura, génesis literaria y teoría del archivo [En línea]. I Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología. La Plata. Recuperado de: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.772/ev.772.pdfGómez, A. (15 de abril de 2008). Ironías crueles de la extradición. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2899014Gómez, B.I. (1997). La cultura popular en los funerales de la Mamá Grande. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Gómez, H.; Portela, H. (1993). Territorio, cultura y the walas. En: Pinzón, C. (Ed. y Comp.). Cultura y salud en la construcción de las Américas. Reflexiones sobre el sujeto social. ICAN-CISP. Bogotá.Gómez M.A. (2018). Saber etnocentrista, saber situado, saber situacional. En: Gómez, S.; Múnera, L.; Moore C. (Eds.). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia.Gómez Obando, S. (2016). La Educación Popular en tiempos de “paz”. Aportes, (60). Bogotá: Dimensión Educativa.______________, (2017). Aportes y límites de las propuestas ético-político-pedagógicas de Freire y Fals Borda, o hacia un rescate de la memoria larga de la praxis anticolonial. Aportes, (61). Bogotá: Dimensión Educativa.______________, (2021a). Avances, riesgos y desafíos del mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2017-2021). Documento de Trabajo, (29). Bogotá: CEPDIPO.______________, (2021b) “The vestiges of the concept of the popular in Latin America”. En: Suzina, A. (Ed.). The Evolution of Popular Communication in Latin America. Suiza: Palgrave. (pp. 91-106).______________, (2022). Defensa del concepto de calidad en el ámbito de la educación (superior): en búsqueda de una educación calidosa. En: Mora, A.F. (Comp.). Sentidos de la educación superior y perspectivas críticas sobre el concepto de calidad. Aproximaciones al caso colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.González, A.; Restrepo J. (Septiembre de 2006). Desmovilización de las AUC: ¿Mayor seguridad humana?. UN periódico. Bogotá. Disponible en: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/92/05.htmlGonzález, C. (2010). Iniciativas de paz en Colombia. Civilizar, 10 (18). pp. 35-54. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Gonzáles, C. (2015). Educación popular feminista: Una apuesta transformadora desde los procesos locales con, desde y para las mujeres. La Sureña, (8). Bogotá.González, J.I. (2010). Más inversión, más pobreza y más desigualdad. Cien Días, (70). pp. 31-33. Bogotá: CINEP.______________, (2014). Santos I: la apertura hacia adentro. Cien días vistos por CINEP/PPP, (82). pp. 45-47. Bogotá: CINEP.González, M., Bernal, J., Beltrán, F., Ospina, L.; Torres, F.; Henao, A. (2000). PRÁCTICA EDUCATIVA Y DINÁMICA RELIGIOSA Informe final del Proyecto “La dinámica religiosa y su interacción en la práctica educativa. Diseño de una estrategia institucional de acción educativa”. Aportes, (55). Bogotá: Dimensión Educativa.Gramsci, A. (1916). Socialismo y cultura. Recuperado de: http://www.gramsci.org.ar/1/4.htm______________, (1984a). Temas de cultura. Sobre el predicador católico. En: Cuadernos de la cárcel: Tomo 3. México D.F: Ediciones ERA.______________, (1984b). Historia de los intelectuales italianos. Humanismo y Renacimiento. En: Cuadernos de la cárcel: Tomo 3. México D.F: Ediciones ERA.______________, (1986). Corrado Barbagallo. En: Cuadernos de la cárcel: Tomo 4. México D.F: ERA.______________, (2000). Periodismo –numeral 2-. En: Cuadernos de la cárcel: Tomo 6. México D.F: ERA.______________, (2001). El Estado y el socialismo. Marxists Internet Archive. Recuperado de: http://www.marxists.org/espanol/gramsci/estsoc.htmGranada, S.; Restrepo, J.; Tobón, A. (2009). Neoparamilitarismo en Colombia: una herramienta conceptual para la interpretación de dinámicas recientes del conflicto armado colombiano. En Restrepo, J.; Aponte, D. (Eds.). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá: CERAC - Universidad Javeriana.Granada, S.; Restrepo, J.; Vargas, A. (2009). El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. En Restrepo, J.; Aponte, D. (Eds.). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá: CERAC - Universidad Javeriana.Granada, S.; Sánchez. C. (2009). Correlación de fuerzas en disputas de guerras civiles: una aplicación al caso colombiano. En Restrepo, J.; Aponte, D. (Eds.). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá: CERAC - Universidad Javeriana.Granda, P.O. (2010). Aspectos de cultura popular en el sur colombiano. Barranquilla: Travesías.Grupo de Memoria Histórica -GMH-. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Guerra, Francois-Xavier. (1993). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fundación MAPFRE/ Fondo de Cultura Económica._______________, (1999a). De lo uno a lo múltiple. Dimensiones y lógicas de la Independencia. En: Antony McFarlene y Eduardo Posada Carbó (compiladores). Independence and Revolution in Spanish America: Perspectives and Problems. Londres: Institute of Latin American Studies._______________, (1999b). El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en Latina. En: Hilda Sábato (Coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.Guevara, R. (1990). Curanderos inganos y relaciones en Buenaventura. En: Pinzón, C. (Ed.). Memorias del Simposio Medicina tradicional, curanderismo y cultura popular en la Colombia de hoy. V congreso nacional de antropología. Bogotá: Ican-Icfes.Guiso, A. (2005). UNA FORMA DE INTERVENIR EN EL MUNDO. Pedagogía por un mundo que puja por ser. Aportes, (58). Bogotá: Dimensión Educativa.Gutiérrez, E. (2000). Fiestas: once de noviembre en Cartagena de Indias, manifestaciones artísticas y cultura popular, 1910-1930. Cartagena: Editorial Lealon.Gutiérrez, F. (1995). Curso y discurso del movimiento plebeyo 1849-1854. Bogotá: Ancora Editores.Gutiérrez, L. (2004). Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria: resistencia civil ante la apertura económica en Colombia. Disponible en: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2004/gutierrezescobar.pdfGutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de sueños: Madrid.Hale, C. (1971). The history of Ideas: Substantive and Methodological Apsects of the Thought of Leopoldo Zea. Journal of Latin American Studies, 3 (1). pp. 59-70._______________, (1968). Mexican liberalism in the age of Mora, 1821-1853. New Haven and London: Yale University Press.Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.Hardt, M.; Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Cultura libre.Hernández, D. (octubre de 2008). Los movimientos sociales populares y el horizonte de lucha por los derechos humanos. Lanzas y Letras, (23). Neiva: Lanzas y Letras.Hernández, E. (2002). La paz y la no violencia adquieren significado propio en Colombia en las iniciativas de paz que construyen las bases desde lo local. Reflexión Política, 4 (8). pp. 107-117. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Hernández, O. (1997a). Neutrales pero no indolentes. Cien días vistos por CINEP, (37). Bogotá: CINEP.Herrera, G. (1996). Apertura económica – seguridad alimentaria y economía campesina. Agronomía Colombiana, V. XIII (1). pp. 63-75. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Hill C.P. (2000). Black feminist thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. New York: Routledge.Hobbes, T. (1992). El Leviatán. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Hobsbawm, E. (1983). De la historia social a la historia de la sociedad. En: Marxismo e historia social. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica-Grijalbo._______________, (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz._______________, (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz._______________, (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.Idrobo, J. (1977). Salvador Chindoy y los borracheros. Maxta-ta, (4). Bogotá: Asociación Colombiana Indigenista.Indepaz. (2010). Rondas de negociación con el ELN en Cuba. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/wpcontent/uploads/2013/04/Rondas_de_negociaciones_con_el_ELN_en_Cuba.pdfINDH. (2011). Afrocolombianos. Sus territorios y condiciones de vida. Bogotá: PNUD.Infobae. (29 de mayo de 2022). Perfil: Francia Márquez la artista que se hizo activista a fuerza y va por la Vicepresidencia. Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/05/29/francia-marquez-la-artista-que-se-hizo-activista-a-fuerza-y-va-por-la-vicepresidencia/Izquierdo, G. (1997b). Con el corazón lleno de dolor y esperanza. Cien días vistos por CINEP, (37). Bogotá: CINEP.Jiménez, A. (2006). Algunos elementos para la investigación en historia. En: Jiménez Becerra, Absalón y Torres Carrillo, Alfonso (Comps.). La práctica investigativa en ciencias sociales. Departamento de Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Jiménez, S. (20 de abril de 2013). Corte Constitucional reabre debate por el UPAC. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/economia/corte-constitucional-reabre-debate-el-upac-articulo-417361Jimeno, M. (1988). Conflicto interétnico y chamanismo: los paeces. En: Reichel, E. (Ed.). Rituales y fiestas en las Américas. Bogotá: Ediciones Uniandes.Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-. (2021). AUTO No. 033 de 2021. Bogotá.Karatani, K. (2005). Transcritique on Kant and Marx. Massachusetts: MIT press.Korol, C. (enero de 2012). Movimientos sociales e izquierda en Nuestra América. Lanzas y Letras, (26). Neiva: Lanzas y Letras.Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Editorial Paidós._______________, (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Ediciones Paidós._______________, (2009). Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana. Revista Anthropos, (223). pp. 92-105._______________, (2012). Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.Kristeva, J. (1978). Semiótica 1. Madrid: Fundamentos.La Boétie, É. (2016). Discurso de la servidumbre voluntaria. Barcelona: Virus.La FM. (23 de noviembre de 2017). Condenan a piloto y copiloto que lanzaron bomba en Santo Domingo, Arauca. Bogotá. Disponible en: https://www.lafm.com.co/colombia/condenan-piloto-y-copiloto-que-lanzaron-bomba-en-santo-domingo-arauca______________, (7 de septiembre de 2018). Tras el rastro de las “casas de pique” en el puerto de Buenaventura. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13602075La Vanguardia. (12 de junio de 2002). La UE incluye a las FARC en la lista de grupos terroristas. Barcelona. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/internacional/20020612/51262756282/la-ue-incluye-a-las-farc-en-la-lista-de-grupos-terroristas.htmlLa Vía Campesina. (16 de septiembre de 2002). Movilización Nacional Campesina en Colombia 16 de septiembre 2002. Disponible en: https://viacampesina.org/es/mission-en-colombia-mobilizacion-campesina/Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE.Lamus, D. (2009). Movimiento feminista o movimiento de mujeres en Colombia. Temas socio-jurídicos, V. 27 (57). pp. 122-132. Bucaramanga: UNAB.Lanzas y Letras. (mayo de 1995) La soberanía. Una lucha intermitente. Lanzas y Letras, (3). Neiva: Lanzas y Letras.______________, (agosto de 2000). Los pueblos tienen los dirigentes que se merecen. Lanzas y Letras, (16). Neiva: Lanzas y Letras.______________, (octubre de 2008). Los peces chicos se comen a los peces grandes. Lanzas y Letras, (23). Neiva: Lanzas y Letras.______________, (enero de 2012). Aprender de las lecciones del proceso revolucionario en Bolivia: democracia radical y participación popular. Lanzas y Letras, (26). Neiva: Lanzas y Letras.Lenin, V. (2010). La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo. México D.F.: Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx.Lewin, J.E. (16 de abril de 2015). El círculo de Uribe, cada vez más condenado. La Silla Vacía. Bogotá. Disponible en: https://lasillavacia.com/historia/el-circulo-de-uribe-cada-vez-mas-condenado-49957López, A.I. (2016). El uribismo y su carácter populista. Una reconstrucción de sus condiciones de posibilidad. Virajes, V. 18 (1). pp.87-107. Manizales: Universidad de Caldas.López, J.M. (28 de febrero de 2008). El caso Carimagua. Dinero. Bogotá. Disponible en: https://www.dinero.com/columnistas/edicion-impresa/articulo/el-caso-carimagua/58540Losada, D. (6 de abril de 2000). Movilización indígena en el país. El Tiempo Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1238942Lovejoy, A. (1940). Reflections on the history of ideas. Journal of history of ideas. (1). pp. 3-23._______________, (1960). The great Chain of Being: A study of the history of an Idea. Nueva York: Torchbook.Lozano, C.A. (31 de agosto de 2001). El Frente Social y Político. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-474070Lugones, M. (2014). Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial. En: Mignolo, W. (Comp.). Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.Lukes, S. (2007). El poder. Un enfoque radical. Nueva edición. Madrid: Siglo XXI.Luna, L.; Villareal, N. (1994). Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Barcelona: Universidad de Barcelona – CICYT.Macpherson, C.B. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Madrid: Trotta.Madariaga, A.; Galleguillos, C. (2013). Sobre Sociología, crítica y emancipación: Entrevista con Luc Boltanski. Revista Némesis, (10). pp. 137-146. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Disponible en: http://pubman.mpdl.mpg.de/pubman/item/escidoc:1854881/component/escidoc:1854879/mpifg_zs13_137.pdfMagnet, J. (2016). Reseña Hartmut Rosa, Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Oxímora, (9). pp. 222-228. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/17095/19914Maguemati, W.; Arocha, J.; Salgado, A.; Carabalí, J. (2012). Movimiento Social Afrocolombiano, Negro, Raizal y Palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mandato Indígena y Popular de la Minga por la Vida, la Justicia, la Alegría, la Libertad y la Autonomía. (octubre de 2009). La minga de resistencia social y comunitaria. Lanzas y Letras, (24). Neiva: Lanzas y Letras.Mantilla, A. (enero de 2012). Las huellas del despojo. Lanzas y Letras, (26). Neiva: Lanzas y Letras.Mariño, G. (1997). Habilidades en lectura y matemáticas de jóvenes y adultos de los cuatro primeros estratos socioeconómicos Componente de Colombia a la investigación coordinada por UNESCO, en 7 países de América Latina. Aportes, (49). Bogotá: Dimensión Educativa.______________, (2005). Categorización, Apartes del libro: Aprendiendo a Sistematizar, Agencia Suiza para el Desarrollo. En: Mariño, G. (Comp.). Educación Popular: Contribuciones a la construcción de su memoria (Séptima recopilación). Mayo de 2011 –CD-.Martí, J. (2005). Nuestra América. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.Martínez, F. (2012). Exclaustración de ruidos y voces: oralidad, alteridad y cultura popular. Ibagué: Universidad del Tolima.Marulanda, O. (1984). El folclor de Colombia. Práctica de la identidad cultural. Bogotá: Artestudio.Marx, K. (2009). El Capital, crítica de la economía política. El proceso de producción de capital. Libro I / Vol. 3. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.McAdam, D.; Tarrow, S.; Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.Medina Gallego, C. (septiembre de 2002). Escuela Integral Alternativa. Lanzas y Letras, (18). Neiva: Lanzas y Letras.______________, (2008). Sobre el socialismo del siglo XXI y el poder popular. En: Estrada, J. (Comp.). Marx vive: izquierda y socialismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.______________, (2010). FARC-EP y ELN. Una historia política comparada (1958-2006). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. [Tesis doctoral].Medina, J. (2014). De la cumbre al paro. Cien días vistos por CINEP, 81. Bogotá: CINEPMedina, M. (1980). Historia del partido comunista de Colombia. Bogotá: CES.Mejía, J.; Londoño, S. (2007). La cultura como espacio de las mediaciones en torno a la representación del campesino: Apuntes en el caso de Acción Cultural Popular. ¿Quiénes son los campesinos hoy?: Diálogos en torno a la antropología y los estudios rurales en Colombia. XII Congreso de Antropología en Colombia. Bogotá. Disponible en: http://www.icanh.gov.co/recursos_user/la%20cultura%20como%20espacio.pdfMejía, L. (17 de noviembre de 2017). Un balance más objetivo del Gobierno Santos. La República. Bogotá. Disponible en: https://www.larepublica.co/analisis/luis-fernando-mejia-2570546/un-balance-mas-objetivo-del-gobierno-santos-2570538Melucci, A. (1999). Acción colectiva. Vida cotidiana y democracia. México D.F.: Colegio de México.Mendoza, M. (22 de febrero de 2008). La fuerza moral. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2835713Mignolo, W. (1995). The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality, and Colonization. Michigan: University of Michigan Press.____________, (2000). Local histories/global designs. Coloniality, subaltern konowledges and border thinking. New Jersey: Princeton University Press.____________, (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Signo____________, (2011). The darker side of Western Modernity. Global future, decolonial options. Carolina del Norte: Duke University Press.MINGA. (2012). Hidroeléctrica del Quimbo: locomotora energética que extermina la vida. Bogotá. Disponible en: https://censat.org/es/noticias/hidroelectrica-del-quimbo-locomotora-energetica-que-extermina-la-vidaMiñana, C. (1993). Presentación. Aportes, (38). Bogotá: Dimensión Educativa.______________, (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. A Contratiempo. Música en la cultura, (11). pp. 36-49. Bogotá: Ministerio de Cultura.MOE. (2014). Resultado elecciones presidenciales 1ra y 2da vueltas. Bogotá: Misión de Observación Electoral.Mora, A. (2010). El UPAC y el UVR: Aspectos generales sobre el origen y desarrollo del crédito hipotecario en Colombia. Bogotá: Universidad EAFIT.Mora, A.F. (2017). Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014. Lovaina la Nueva: Presses Universitaires de Louvain.Mora, P. (1998). Contribuciones al cancionero infame de Colombia. A Contratiempo. Música en la cultura, (10). pp. 23-35. Bogotá: Ministerio de Cultura.Morales, J. (1998). Mestizaje, malicia indígena y viveza en la construcción del carácter nacional. Revista de Estudios Sociales, (1). pp. 39-43. Bogotá: Universidad de los Andes.Moreno, M. (2015). Memoria histórica de las fumigaciones 1978-2015. Bogotá: MamaCoca-Indepaz.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: UNESCO - Santillana._______________, (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Morse, R. (1964). The Heritage of Latin America. En: Louis Hartz (Comp.). The Founding of New Societies. Studies in the History of the United States, Latin America, South Africa, Canada, and Australia. Nueva York: Harvest/HBJ._______________, (1989). New World Soundings. Culture and Ideology in the Americas. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.Mosquera, F. (29 de julio de 1993). Nuevo intento. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2005/05/11/nuevo-intento/MPM-LaSureña. (2011a). Editorial. La Sureña, (1). Bogotá.______________, (2011b). María Helena Céspedes. La Sureña, (2). Bogotá.______________, (2012). Reforma a la Ley 30 desde y para la U pública. La Sureña, (3). Bogotá.______________, (2013). La Sureña. La Sureña, (4). Bogotá.______________, (2014a). Nuestra experiencia… . La Sureña, (5). Bogotá.______________, (2014b). Editorial. La sureña, (5). Bogotá.Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Buenos Aires: Editorial Paidós.Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado -MOVICE-. (16 de octubre de 2019). Operación Orión 17 años de impunidad, 17 años de resistencia. Medellín. Disponible en: https://movimientodevictimas.org/operacion-orion-17-anos-de-impunidad-17-anos-de-resistencia/______________, (21 de mayo de 2020). Crímenes de Estado Nunca Más. 18 años de la Operación Mariscal en la Comuna 13 de Medellín. Medellín. Disponible en: https://movimientodevictimas.org/operacion-mariscal-nunca-mas-18-anos-de-la-operacion-mariscal-en-la-comuna-13-de-medellin/Múnera Cavadía, A. (1992). Hora de reconsiderar. Cien días vistos por CINEP, (20). Bogotá: CINEP.Múnera Ruiz, L. (1991). La justicia es pa” los de ruana. (Relación social con la naturaleza, Estado y Derecho Capitalista). Oñati Proceedings, (6). Oñati: The Oñati International Institute for Sociology of Law.______________, (1993). De los movimientos sociales al movimiento popular. Historia crítica, (7). Bogotá: Universidad de los Andes.______________, (1998). Rupturas y continuidades: poder y movimiento popular en Colombia, 1968-1988. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.______________, (1999). Análisis y perspectivas. Los estudios sobre la participación en Colombia (1999). Análisis Político, (36). Bogotá: IEPRI - Universidad Nacional de Colombia. (pp. 49-70). Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis36.pdf______________, (2003). Cosmopolitismo, movimientos sociales frente a la globalización. Movimientos sociales, políticas de seguridad y democracia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Deiponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/602______________, (2006). Un puente maestro. Ciencia Política, (1). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia._______________, (2009). Crítica y ciencias sociales. En: Múnera Ruiz, L. (Ed.). Ensayos críticos de teoría política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.______________, (2012). Movimientos sociales en América Latina: Entre la forma-comunidad y la forma-Estado. En: Zelik, R; Et alt. (Comps). ¿Otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, alternativas de sociedad. Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Fundación Rosa Luxemburg._______________, (2014a). Reflexión teórica sobre la violencia (a partir de la experiencia colombiana). En: De Nanteuil, M.; Múnera, L. (Eds.). La vulnerabilidad del mundo. Democracias y violencias en la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.______________, (2014b). ¿Son los abstencionistas y los partidarios del voto en blanco simplemente superficiales, dogmáticos y egoístas?. Palabras al Margen, (34). Bogotá. http://palabrasalmargen.com/edicion-34/son-los-abstencionistas-y-los-partidarios-del-voto-en-blanco-simplemente-superficiales-dogmaticos-y-egoistas/______________, (2016). Las ambigüedades de la acción política y las intensidades de las relaciones de fuerza (Comentario al texto de Carlos A. Manrique). Fjeld, A.; Manrique, C.; Paredes, D.; Quintana, L. (Comps.). Intervenciones filosóficas en medio del conflicto: Debates sobre la construcción de paz en Colombia hoy. Bogotá: Uniandes (pp. 207-212)._______________, (2018). L’altérité épistémologique. Une perspective depuis l’Amérique Latine. En : Soulet M.H. (Sous la direction). Sociétés en mouvement, sociologie en changement. Québec: PUL.Múnera Ruiz, L.; Hoyos, S. (1994). El Glifosato y los Cultivos Ilícitos. En: Camargo, P. (Ed.). La Legalización de la Droga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Congreso de la República. (pp. 11-54).Múnera Ruiz, L.; Mejía, O. (2008). Constitución, democracia y estado autoritario en Colombia. Ciencia política, (6). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (pp. 80-108).Muñoz, L. (1992). Situación de la investigación en la cultura popular. Pasto: Cultural Leopoldo López Álvarez.Naranjo, J. (1991). EL APORTE AL TRABAJO BARRIAL EN DIMENSIÓN EDUCATIVA (Algunos datos para la historia y sistematización de 10 años de trabajo. Balance de los años 80 y Perspectivas para los 90). Aportes, (34). Bogotá: Dimensión Educativa.Nemesis. (agosto de 2000). ¿Qué despeje? ¿qué negociación? ¿qué paz?. Lanzas y Letras, (16). Neiva: Lanzas y Letras.Nieto, J. (2010). Tratamiento de los medios al tema de los falsos positivos en Colombia (Semana – El Espectador – El Tiempo). Bogotá: Universidad Javeriana [Tesis de pregrado].Niño, J. (2015). Del impuesto para la seguridad democrática al impuesto a la riqueza. La tributación sobre el patrimonio y su análisis frente a los contratos de estabilidad jurídica en Colombia. Revista Instituto Colombiano de Derecho Tributario, Año 52 (72). pp. 123-150. Bogotá: ICDT.Ocampo, J. (1985). Las fiestas y el folclor en Colombia. Bogotá: Ediciones el Áncora.Ocampo, J.A. (1998). La política económica durante la administración Samper. Coyuntura Económica. XXVIII, (4). pp. 155-187. Bogotá: Fedesarrollo.OFP. (2003a). Siguen homicidios selectivos. Asesinan activista de la OFP y otro ciudadano. La Mohana. Barrancabermeja. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48588______________, (2003b). Violación a los derechos de la mujer. La Mohana. Barrancabermeja. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48588______________, (20 de julio de 2008). 36 años luchando por la libertad, la justicia social y de género. Barrancabermeja. Disponible en: https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1377______________, (6 de mayo de 2022). Operativo de entrampamiento contra la Directora Nacional de la Organización Femenina Popular por parte de la Policía Nacional en Barrancabermeja. Barrancabermeja. Disponible en: https://organizacionfemeninapopular.org/2022/05/06/operativo-de-entrampamiento-contra-la-directora-nacional-de-la-organizacion-femenina-popular-por-parte-de-la-policia-nacional-en-barrancabermeja/?fbclid=IwAR11Cz3zhZshNnH1rl5kAnbPD9mkUMwn3p04eobZgmHcbogPv_lpv0Yfvg4OIT. (1 de junio de 2006). Acuerdo tripartito por el derecho de asociación y la democracia. Ginebra. Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/tripartito.htmlOlaya, C. (2017). El exterminio del Movimiento Cívico del Oriente de Antioquia. El ágora USB, (1). pp. 128-144. Medellín: Universidad de San Buenaventura. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n1/v17n1a07.pdfOlsen, N. (2012). History in the Plural: An Introduction to the Work of Reinhart Koselleck. Nueva York: Berghahn Books.Ordóñez, F. (2012). Zonas de reservas campesinas: elementos introductorios y de debate. Bogotá: ILSA.Palonen, K. (1999). Rhetorical and Temporal Perspectives on Conceptual Change. Finnish Yearbook of Political Thought, (3). pp. 41–59.__________, (2002). The History of Concepts as a Style of Political Theorizing. Quentin Skinner's and Reinhart Koselleck's Subversion of Normative Political Theory. European Journal of Political Theory, 1 (1). pp. 91-106.__________, (2004). Koselleck y la idea de Sattelzeit. Un debate sobre modernidad y temporalidad. Revista Ayer, (53). pp. 63-74.__________, (2005). De la historia de ’ideas’ a la historia de los ’lenguajes políticos’ – las escuelas recientes de análisis conceptual: el panorama latinoamericano. Revista Anales Nueva Época, (7-8).__________ (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Argentina: Siglo XXI editores.Panikkar, R. (1979). Myth, Faith and Hermeneutics. New York: Paulist Press.Pannekoek, A. (1937). Capitalismo de Estado y dictadura. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/pannekoek/1937/dictadura.htmParedes, J. y Guzmán, A. (2014). El tejido de la Rebeldía ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.Parra, A.F. (2014). El disenso hermenéutico. Una interpretación política de la fusión de horizontes en H.G. Gadamer. Ideas y valores, (155) V. LXIII. pp. 59-84. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Pécaut, D. (2008). Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines?. Bogotá: Norma.Peñaranda, R. (ed.) (2011). Contra viento y marea. Acciones colectivas de alto riesgo en las zonas rurales colombianas 1985-2010. Medellín: La Carreta - Universidad Nacional de Colombia.Peresson, M. (1996). METODOLOGÍA DE UN PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN. Pasos fundamentales del proceso de sistematización del proyecto y experiencia de Teología Popular de Dimensión Educativa: 1985-1995. Aportes, (44). Bogotá: Dimensión Educativa.Pérez, M.A. (2015). Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria. Ecología Política, (48). pp. 76-82. Barcelona: Fundación ENT – Icaria Editorial.Picón, L.; Mariño Fandiño J. (2016). PRE ICFES Y PRE UNIVERSITARIOS POPULARES EN COLOMBIA. Una mirada desde la experiencia de la Coordinadora de Procesos de Educación Popular (cpep) en lucha. Aportes, (60). Bogotá: Dimensión Educativa.Pinzón, C.; Suarez, R.; Garay, G. (1993). Modernidad, cultura popular y salud. En: Pinzón, C. (Ed. y Comp.). Cultura y salud en la construcción de las Américas. Reflexiones sobre el sujeto social. Bogotá: ICAN-CISP.Pinzón, E.; Garay, G. (1997). Violencia, cuerpo y persona: capitalismo, multisubjetividad y cultura popular. Bogotá: ECSA.Pitarch, P.; Orobitg , G. (2012). Modernidades indígenas. Madrid: Iberoamericana.Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. pp. 5-98. Bogotá. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdfPocock, J.G.A. (1962). The History of Political Thought: A Methodological Enquiry. En: Peter Laslett W.G. Runciman (Comps.). Philosphy, Politics and Society. Oxford: Basil Blackwell.__________, (1985). Virtue, commerce, and history: Essays on Political Thought and History, Chiefly in the Eighteenth Century. Cambridge: Cambridge University.__________, (1989). Languages and their implications: the transformation of the study of political thought. En: Politics, Language and Time. Essays on political thought and history. Chicago and London: The University of Chicago Press.__________, (2003).The Machiavellian Moment. Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition. Princeton and Oxford : Princeton University Press.__________, (2011). Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método. Madrid: Ediciones Akal.Portafolio. (2 de agosto de 2018). Balance del gobierno Santos: las cifras tienen la palabra. Bogotá. Disponible en: https://www.portafolio.co/economia/balance-del-gobierno-de-juan-manuel-santos-las-cifras-tienen-la-palabra-519733Posada, J. (1996). ¿A qué le decimos que no y qué le decimos que sí? Notas sobre la reflexión pedagógica en la Educación Popular. Aportes, (41). Bogotá: Dimensión Educativa.Posada, R. (3 de agosto de 2003). Cosas de José Obdulio. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1038230Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. México D.F.: Siglo XXI.Prada, E. (2003). La protesta en el campo colombiano. De la lucha por la tierra a la defensa de los derechos humanos 1990-2003. Osal, (11). Pp. 53-64. Buenos Aires: CLACSO.______________, (2007). Luchas campesinas e indígenas 2002-2006. Barcelona: Maloka. Disponible en: http://www.colectivomaloka.org/es/colaboradores/luchas-campesinas-e-indigenas-2002-2006-por-es.htmlPresidencia de la República; Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: MDN.______________, (25 de septiembre de 2016). Cronología del proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. Bogotá. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/noticia/160925-Especial-Cronologia-del-proceso-de-paz-entre-el-Gobierno-de-Juan-Manuel-Santos-y-las-FarcQuimbayo, U. (enero 1997) Camilo Torres Restrepo: camino abierto hacia el futuro. Lanzas y Letras, (9). Neiva: Lanzas y Letras.______________, (agosto de 2000). UN PAÍS POSIBLE DE RECONSTRUIR. Lanzas y Letras, (16). Neiva: Lanzas y Letras.______________, (agosto de 2012). ¡Otra institucionalidad es posible!. Lanzas y Letras, (27). Neiva: Lanzas y Letras.R+EVOLUCIÓN (2011). Mercancía en manos de políticos y banqueros. Democracia real YA!. Sevilla. Disponible en: http://canariasinsurgente.typepad.com/files/no-somos-mercancia.pdfReal Academia de la Lengua (RAE). Definición del término positivo. Tomado de: https://dle.rae.es/positivoRamírez González, A. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/ear/ecologia/documents/ALBERTORAMIREZMETODOLOGIADELAINVESTIGACIONCIENTIFICA.pdfRamírez, M.C. (2001). Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: ICANH.______________, (2003). El plan Colombia después de tres años de ejecución. Bogotá: Mama Coca – Indepaz. Disponible en: http://www.mamacoca.org/Octubre2004/doc/EL_PLAN_COLOMBIA_DESPUES_DE_TRES_ANOS_DE_EJECUCION.htmRancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.Registraduría Nacional del Estado Civil. (30 de mayo de 2010). Elección Presidente Vicepresidente. Primera Vuelta. 30 de mayo de 2010. Bogotá. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/elecciones_anteriores/2010PR/escrutinio.php______________, (20 de junio de 2010). Elección Presidente Vicepresidente. Segunda Vuelta. 20 de junio de 2010. Bogotá. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/elecciones_anteriores/2010PR2/escrutinio.phpRestrepo, J. (4 de marzo de 2015). ¿Estados Unidos sacará a FARC de listas de terroristas?. Semana. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/opinion/articulo/estados-unidos-sacara-farc-de-lista-de-terroristas-opinion-juan-diego-restrepo/419831-3Revista de Prensa. (octubre de 2014). Santos prohíbe preguntar por Electricaribe. Bogotá. Disponible en: http://moir.org.co/web/santos-prohibe-preguntar-por-electricaribe/Rey, E. (1990). Cultura popular costeña: del carnaval al fútbol. Cartagena: Universidad Cartagena.Reyes, F. (1991). ¿En busca del federalismo perdido? El gobierno toma la iniciativa con una propuesta de reordenamiento territorial. Cien días vistos por CINEP, (13). Bogotá: CINEP.Richter, M. (1990). Reconstructing the History of Political Languages: Pocock, Skinner, and the Geschichtliche Grundbegriffe. History and Theory, 29 (1). pp. 38-70.__________, (1995). The History of Political and Social Concepts. New York: Oxford University Press.Ricœur P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.Rivera Cusicanqui, S. (2010a). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: La Mirada Salvaje – Piedra Rota.____________, (2010b). “Oprimidos pero no vencidos” Luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980. La Paz: La Mirada Salvaje.____________, (2010c). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.Rivera, S. y Lehm Ardaya, Z. (1988). Los artesanos libertarios y la ética del trabajo. La Paz: Gramma.Robledo, J. (9 de diciembre de 2005). POR LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA DEMOCRÁTICA. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2005/11/24/por-la-unidad-de-la-izquierda-democratica/Rojas, Á. (11 de junio de 2012). Comunidad LGBTI: dos décadas de lucha. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/comunidad-lgbti-dos-decadas-de-lucha-articulo-352524Rojas, R. (enero de 2012). Congreso de Tierras, Territorios y soberanías. Lanzas y Letras, (26). Neiva: Lanzas y Letras.Ronderos, M.T. (2014). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar.Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.Rosanvallon, P. (2003). Por una historia conceptual de lo político: Lección inaugural en el Collége de France. Argentina: Fondo de cultura Económica.__________, (2006), Hacer la historia de lo político. Entrevista con Pierre Rosanvallon. Entrevista realizada por: Pierre Bouretz, Olivier Mongin y Joel Roman. Revista Memoria & Sociedad, 10 (20). Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.Rudas, G. (2011). Minería, medio ambiente y cambio climático: una señal de alarma. Bogotá: Razón Pública. Disponible en: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1697-mineria-medio-ambiente-y-cambio-climatico-una-senal-de-alarma.htmlRueda, E. (1993). Los imaginarios y la cultura popular. Bogotá: Cerec-Coder.Rueda de Aranguren D. (2017). El círculo hermenéutico… El círculo de la comprensión. Analéctica, (23). pp. 1-4. Disponible en: http://www.analectica.org/articulos/rueda-comprension/?pdf=1084Rugeles, G. (2014). Los subsidios de Agro Ingreso Seguro: ¿cruce de favores?. Las 2 orillas. Bogotá. Disponible en: https://www.las2orillas.co/los-subsidios-de-agro-ingreso-seguro-cruce-de-favores/Sábato, H. (2007). La política argentina en el siglo XIX: notas sobre una historia renovada. En: Guillermo Palacios (coord.). Ensayos sobre la nueva política de América Latina, s. XIX. (pp. 83-93). Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/xixsabato.pdfSáenz, E. (14 de mayo de 2016). Historia del narcotráfico en Colombia. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/economia/historia-del-narcotrafico-colombia-articulo-632364Salazar, H. (3 de agosto de 2010). Colombia: el legado económico de Uribe. BBC Mundo. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/economia/2010/08/100802_colombia_uribe_gobierno_balance_economiaSalcedo, L.; Pinzón, R.; Duarte, C. (2013). El paro nacional agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano. Centro de Estudios Interculturales. Cali: Universidad Javeriana de Cali. Disponible en: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/fielddocuments/field_document_file/el_paro_nacional_agrario_un_analisis_de_los_actores_agrarios_y_los_procesos_organizativos_del_campesinado_colombiano._centro_de_estudios_interculturales._.pdfSalgado, M. (2017). ¿Clase o Pueblo? Una crítica científica desde el marxismo. Santiago: Ariadna Ediciones.Samper, D. (21 de octubre de 2008). En vez de tierras, repartir palo. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4616149Sánchez, B. (2005). El Estado multicultural y la entidad territorial indígena. En García, L.; Girón, E. (Coords.). Estudios sobre descentralización territorial: el caso particular de Colombia. pp. 237-295. Cádiz: Universidad de Cádiz.-Sánchez, E. (2017). El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión Política. V. 19 (38). pp. 116-131. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Sánchez, G. (1976). 1929 Los “Bolcheviques del Líbano” Tolima. Crisis Mundial, transición capitalista y rebelión rural en Colombia. Bogotá: El Mohán editores.Sandoval, F. (1991). Una nueva política nacional. ¿Cómo se llegó aquí? ¿Cuál nueva política? ¿Qué se puede esperar?. Cien días vistos por CINEP, (14). Bogotá: CINEP.Sarmiento, F. (2012). Cambio de posiciones: los actores incidentes en el proceso de paz. Cien días vistos por CINEP, (77). Bogotá: CINEP.Sarmiento, L. (22 de abril de 2010). Uribe 2002-2010, hecatombe social. Desde Abajo. Bogotá. Disponible en: https://www.desdeabajo.info/ediciones/item/6790-uribe-2002-2010-hecatombe-social.html______________, (31 de enero de 2013). Reforma tributaria, desigualdad y pobreza en Colombia. Palabras al Margen. Bogotá. Disponible en: http://palabrasalmargen.com/edicion-2/reforma-tributaria-desigualdad-y-pobreza-en-colombia/______________, (26 de septiembre de 2016). El nuevo espíritu del capitalismo y la economía colombiana, 1991-2016. Desde abajo. Bogotá. Disponible en: https://www.desdeabajo.info/sumplementos/item/29869-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-y-la-economia-colombiana-1991-2016.html______________, (13 de agosto de 2018). 2002-2018, la herencia Uribe-Santos. Desde Abajo. Bogotá. Disponible en: https://www.desdeabajo.info/colombia/item/34831-2002-2018-la-herencia-uribe-santos.htmlSchmitt, C. (1971). Legalidad y legitimidad. Madrid: Aguilar._______________, (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.Semana. (29 de octubre de 1990). Cronología de la guerra. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/especiales/articulo/cronologia-de-la-guerra/14051-3______________, (8 de octubre de 1992). ¿Conversación en la Catedral?. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/conversacion-en-la-catedral/17967-3______________, (31 de julio de 1995). Ruido de sables. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/ruido-de-sables/26165-3______________, (1 de agosto de 1996). El 8.000 día a día. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-8000-dia-dia/27509-3______________, (23 de junio de 1997). El proceso 8.000. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/especiales/articulo/el-proceso-8000/32798-3______________, (12 de junio del 2000). Las otras marchas. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/las-otras-marchas/42234-3______________, (4 de enero de 2004). Gobierno de Ernesto Samper. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/on-line/articulo/gobierno-ernesto-samper/62715-3______________, (19 de enero de 2004). El fin del clan Henao. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-fin-del-clan-henao/63002-3______________, (9 de enero de 2005). Lío Granda. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/lio-granda/70236-3______________, (5 de junio de 2005). Habla Vicente Castaño. Disponible en: https://www.semana.com/portada/articulo/habla-vicente-castano/72964-3______________, (19 de enero de 2007). Texto del “acuerdo de Ralito”. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/on-line/articulo/texto-del-acuerdo-ralito/83002-3______________, (21 de febrero de 2009). El DAS sigue grabando. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-das-sigue-grabando/100370-3______________, (22 de abril de 2009). “Don Berna” asegura que Auc apoyó a campaña de Uribe en 2001. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/don-berna-asegura-auc-apoyo-campana-uribe-2001/102322-3______________, (2 de julio de 2009). El cubrimiento mediático de las marchas LGBT. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/opinion/blogs/entrada-blog/el-cubrimiento-mediatico-de-las-marchas-lgbt/320513______________, (23 de julio de 2009). Parque Tercer Milenio necesita medidas urgentes. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/desarrollo-urbano/articulo/parque-tercer-milenio-necesita-medidas-urgentes/105459-3______________, (19 de diciembre de 2009). Las “Chuza-DAS”. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/las-chuza-das/111197-3______________, (9 de julio de 2010). Corte Suprema condenó a Alirio Villamizar por “feria de las notarías”. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/corte-suprema-condeno-alirio-villamizar-feria-notarias/119044-3______________, (5 de agosto de 2010). Los otros huevitos con los que Uribe “encartó” a Santos. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/politica/articulo/los-otros-huevitos-uribe-encarto santos/120142-3______________, (11 de agosto de 2010). Ex ministro Arias, a interrogatorio en la Fiscalía por AIS. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/ex-ministro-arias-interrogatorio-fiscalia-ais/120428-3______________, (31 de octubre de 2011). El DAS deja de existir para dar paso a la Agencia Nacional de Inteligencia. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/politica/articulo/el-das-deja-existir-para-dar-paso-agencia-nacional-inteligencia/248740-3______________, (16 de enero de 2012). Caso AIS: Juan Camilo Salazar, condenado a diez años y tres meses de prisión. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/caso-ais-juan-camilo-salazar-condenado-diez-anos-tres-meses-prision/251983-3______________, (25 de octubre de 2012). Casi 500 investigados por parapolítica en los últimos cinco años. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/casi-500-investigados-parapolitica-ultimos-cinco-anos/266865-3______________, (23 de noviembre de 2013). Las cifras del mal. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-atentados-victimas-de-escobar/365633-3______________, (17 de mayo de 2014). El video del “hacker” y Zuluaga. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-video-del-hacker-con-oscar-ivan-zuluaga/388438-3______________, (17 de julio de 2014). Los tres uribistas prófugos de la justicia. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/retrepo-maria-del-pilar-arias-tres-uribistas-profugos-de-la-justicia/396011-3______________, (10 de febrero de 2016). La debacle de las encuestadoras. (10 de febrero de 2016). Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-encuestadoras-se-equivocaron-con-resultados/496543______________, (24 de agosto de 2016). Andrés Felipe Arias fue capturado en Estados Unidos. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/andres-felipe-arias-fue-capturado-en-estados-unidos/491039______________, (30 de noviembre de 2016). Refrendado el acuerdo de paz; el día D ha llegado. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/refrendado-el-nuevo-acuerdo-de-paz/507536______________, (3 de abril de 2017). Falsos positivos de Soacha: condenan a 21 militares a penas entre 37 y 52 años de prisión. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/falso-positivo-de-soacha-condenas-de-hasta-52-anos/520904______________, (23 de diciembre de 2017). Los archivos secretos del magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/los-documentos-clave-para-esclarecer-la-muerte-de-alvaro-gomez-hurtado/551700______________, (20 de junio de 2018). Condenan al expresidente de Fedegán Jorge Visbal Martelo por vínculos con paramilitares. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/condenan-al-expresidente-de-fedegan-jorge-anibal-visbal-por-vinculos-con-paramilitares/572213______________, (4 de mayo de 2019). Francia Márquez denuncia atentado en su contra y otros líderes en Cauca. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/francia-marquez-denuncia-atentado-en-su-contra-y-otros-lideres-sociales-con-armas-y-granadas/612547Semana.com. (21 de febrero de 2016). ¿Cómo está el ELN en el ajedrez de la paz?. Bogotá. Disponible en: https://static.iris.net.co/semana/upload/media/2016/2/21/461166/cifras_ELN/cifras_ELN/index.htmlSemana Sostenible (12 de octubre de 2018). Los 9 municipios que le dijeron No a la minería usando la consulta popular. Bogotá. Disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/los-9-municipios-que-le-dijeron-no-a-la-mineria-usando-la-consulta-popular/41872Serinet, P. (1997). Tiempos de cambio. Cien días vistos por CINEP, (36). Bogotá: CINEP.Sevillano, Ó. (2016). Un escándalo nacional llamado parapolítica. PARES. Disponible en: https://pares.com.co/2016/02/02/un-escandalo-nacional-llamado-parapolitica/Silva, Renán. (2000). República Liberal y cultura popular en Colombia 1930-1946. Documento de trabajo N° 53. Cali: CIDSE-Universidad del Valle.SINC. (21 de marzo de 2017). 21 de marzo, un día contra la discriminación racial. Madrid. Disponible en: https://www.agenciasinc.es/Multimedia/Ilustraciones/21-de-marzo-un-dia-contra-la-discriminacion-racialSkinner, Q. (1966). The limits of Historical Explanation. Philosophy. (41). pp. 199 - 215.__________, (1970). Conventions and the Understanding of the Speech-Acts. Philosophical Quartely, (20). pp. 118-138.__________, (1974). Some problems in the Analysis of Political Thought and Action. Political Theory, (2). pp. 277-303.__________, (1999). Rhetoric and Conceptual change. En: The Finnish Yearbook of Political Thought. Vol. 3. pp. 60-73.__________, (2007). Lenguaje, política e historia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Slipak, D. (2012). Entre aporías y prescripciones. Una reflexión sobre la historia conceptual de lo político propuesta por Pierre Rosanvallon. Foro Interno, (12). pp. 61-80. Madrid: Universidad Complutense.Soles, D. (2001). NUESTRA MIRADA ES NUESTRA VOZ. MUJER POPULAR (criterio para diferenciar las condiciones materiales de un grupo poblacional). Aportes, (56). Bogotá: Dimensión Educativa.Solís, C. (2013). La relación contexto-sujeto en Quentin Skinner. Región y Sociedad. (56), pp. 269-297. Hermosillo: El Colegio de Sonora.Spagat, M., Restrepo, J. A.; Vargas, J. F. (2006). “El conflicto en Colombia. ¿Quién hizo qué a quién? Un enfoque cuantitativo (1988-2003)”. IEPRI. Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: IEPRI -Editorial Norma.Springer, N. (12 de abril de 2009). De Fujimori a Uribe. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4962317Strauss, L. (1958). Thoughts on Machiavelli. Glencoe: Free Press.Tamayo, M.Á. (2019). El movimiento de los derechos humanos en Colombia y la reivindicación de la memoria histórica. En: Johnson, C. (Comp.). Violencia y derechos humanos. México, Colombia y El Salvador. México D.F.: Universidad Iberoamericana.Tapia, L. (2006). La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal. La Paz: Muela del Diablo._______________, (2017). Marxismo transcrítico. La Paz: Muela del Diablo.Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Madrid: Alianza.Taylor, C. (2005). La libertad de los modernos. Buenos Aires: Amorrortu.______________, (2009). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Tejada Alonso, A. (2009). El concepto de sociedad civil en el debate contemporáneo: los contextos. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20160315020547/04cpto.pdfThomas, F. (5 de enero de 2010). Una década de tímidos avances. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6891887Toro, C. (2012). Geopolítica energética: minería, territorio y resistencias sociales. En Toro, C.; Fierro, J.; Coronado, S.; Roa, T. (Eds.). Minería, territorio y conflicto en Colombia. pp. 17-34. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Torres, A. (1993a). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Bogotá: CINEP.Torres, A. (1993b). La educación popular: evolución reciente y desafíos. Pedagogía y Saberes, (4). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (pp. 13-26).______________, (1993c). Estudios sobre pobladores urbanos en Colombia: balance y perspectivas. Maguaré, (9). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (pp. 131-146).______________, (1994). Experiencias organizativas urbanas y constitución de sujetos sociales: una exploración desde la educación popular. Aportes, (40). Bogotá: Dimensión Educativa.______________, (1996). Presentación. En: Torres, A.; Cuevas, P.; Naranjo, J. (Comps.). Discursos, prácticas y actores de la educación popular en Colombia durante la década de los ochenta. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.______________, (1997). Movimientos sociales y organización popular. Bogotá: UNISUR.______________, (2002a). Las organizaciones populares y la política. Folios, (16). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (pp. 1-34). Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5915/4899______________, (2002b). Movimientos sociales, organizaciones populares y constitución de sujetos colectivos. Reconstruyendo el vínculo social. Bogotá: UNAD.______________, (2003). Pasados hegemónicos, memorias colectivas e historias subalternas. En: Walsh, C. (Ed.). Estudios culturales latinoamericanos. Quito: Ediciones Abya Yala. (pp. 197-215).______________, (2004a). Por una investigación desde el margen. En: Jiménez, A.; Torres, A. (Comps). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. (pp. 61-79).______________, (2004b). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN POPULAR EN BOGOTÁ. Aportes, (57). Bogotá: Dimensión Educativa.______________, (2006a). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, (50). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (pp. 86-103).______________, (2006b). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (2). Manizales: CINDE (pp. 1-23).______________, (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.______________, (2008). Educación popular, trayectoria y actualidad. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.______________, (2009a). Investigar (desde) las fronteras de lo popular y lo comunitario. Universidad Nacional de Colombia. Maguaré, (23). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (pp. 207-222).______________, (2009b). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Folios, (30). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (pp. 51-74).______________, (2014). Hacer historia desde Abajo y desde el Sur. Bogotá: Ediciones desde abajo.Torres, A.; Cendales, L. (2007). La sistematización como práctica formativa e investigativa. Pedagogía y saberes, (26). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (pp. 41-50).Torres A.; Cendales, L.; Peresson, M. (1991). Los otros también cuentan. Elementos para la recuperación colectiva de la historia. Bogotá: Dimensión Educativa.Torres, C. (1965). Plataforma del Frente Unido del pueblo colombiano. Santiago de Chile: Centro de Estudios Miguel Hernández. Disponible en: http://www.archivochile.com/Homenajes/camilo/d/H_doc_de_CT0037.pdf______________, (1970). Cristianismo y revolución. México D.F.: ERA.Torres, I. (1967). Los inconformes: Resumen de la Historia de los Colombianos. Medellín: Cooperativa Nacional del Libro Ltda.Torres, L. (2013). Acción colectiva de la comunidad LGBT en Bogotá (1976-2008). Controversia, (200). pp. 205-241. Bogotá: CINEP.Tribuna Roja. (21 de febrero de 1994). QUE NUESTRA VOZ RESUENE EN EL CONGRESO. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2005/05/01/que-nuestra-voz-resuene-en-el-congreso/______________, (2 de septiembre de 1995). PARO CAFETERO DEL 19 DE JULIO VICTORIA DEL PUEBLO COLOMBIANO. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/category/ediciones-1995-1999/tribuna-roja-n61-bogota-septiembre-2-de-1995/______________, (15 de septiembre de 1996). CONTRA LA INTERVENCIÓN GRINGA. ¡RESISTENCIA!. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2005/02/26/contra-la-intervencion-gringa-resistencia/______________, (27 de abril de 2000). INMINENTE BATALLA EN TELECOM EN DEFENSA DEL PLIEGO, LOS DERECHOS ADQUIRIDOS Y LA EXISTENCIA DE LA EMPRESA. Bogotá: Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2004/08/10/inminente-batalla-en-telecom-en-defensa-del-pliego-los-derechos-adquiridos-y-la-existencia-de-la-empresa/______________, (27 de abril de 2000). POR LA RECUPERACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO. Bogotá: Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2004/08/10/por-la-recuperacion-de-la-universidad-del-atlantico/______________, (8 de marzo de 2001). HUELGA DE BAVARIA, UN EJEMPLO DE BATALLA. Bogotá: Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2004/08/10/huelga-de-bavaria-un-ejemplo-de-batalla/______________, (28 de septiembre de 2004). NO HEMOS PERDIDO NI LA DIGNIDAD NI EL HUMOR. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2004/09/16/no-hemos-perdido-ni-la-dignidad-ni-el-humor/______________, (9 de diciembre de 2005). POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO: IDEARIO DE UNIDAD. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2005/11/24/polo-democratico-alternativo-ideario-de-unidad/______________, (24 de febrero de 2006). JORGE ENRIQUE ROBLEDO EN EL ALMA DE LA NACIÓN. Bogotá: Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2006/02/16/jorge-enrique-robledo-en-el-alma-de-la-nacion/______________, (10 de octubre de 2008). DEL LEGADO POLÍTICO DE HECTOR VALENCIA. Bogotá. Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2008/10/10/del-legado-politico-de-hector-valencia/Trotsky, L. (2008). El programa de transición. Madrid: Fundación Federico Engels.Uprimny, R. (18 de noviembre de 2006). Narcotráfico, política y paramilitarismo. Semana. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/opinion/articulo/narcotrafico-politica-paramilitarismo/82042-3______________, (2 de febrero de 2009). Una jurisprudencia a favor de la igualdad y de la diversidad. El Espectador. Bogotá. Disponible en: https://www.elespectador.com/opinion/una-jurisprudencia-favor-de-la-igualdad-y-de-la-diversidad-columna-114322Uribe, Á. (2003). Carta del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez. En: Presidencia de la República; Ministerio de Defensa Nacional (Eds.). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: MDN.______________, (8 de septiembre de 2003). Posesión del nuevo comandante de la FAC. Bogotá. Disponible en: http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2003/septiembre/fac.htmValencia, G. (1987). Córdoba, su gente, su folclor. Montería: Casa de la Cultura.Valencia, H. (3 de diciembre de 2003). ENCAUZAR LA RESISTENCIA CIVIL CONTRA LA POLÍTICA URIBISTA. Tribuna Roja. Bogotá: Disponible en: http://prueba.moir.org.co/2004/08/09/editorial-encauzar-la-resistencia-civil-contra-la-politica-uribista/Valencia, J.C. (2012). Mediaciones, comunicación y colonialidad: encuentros y desencuentros de los estudios culturales y la comunicación en Latinoamérica. Signo y Pensamiento, 30, (60). pp. 156 - 165. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.Valencia, L. (23 de diciembre de 2002). De la esquiva paz a la incierta guerra. Semana. Bogotá. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/de-esquiva-paz-incierta-guerra/55667-3______________, (18 de diciembre de 2005). Cuba: audacia y realismo. El Tiempo. Bogotá. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1541846______________, (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. En Romero, M. (Ed.). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. pp. 11-58. Bogotá: CEREC – Nuevo Arcoiris.Valencia, L.; Ávila, A. (2014). Herederos del mal. Clanes, mafias y mermelada. Congreso 2014-2018. Bogotá: Ediciones B.Valencia, L.; Montoya, C. (2016). Las bandas criminales y el postconflicto. PARES. Disponible en: https://pares.com.co/2016/02/24/las-bandas-criminales-y-el-postconflicto/Vanguardia. (13 de septiembre de 2014). Cerca de 300 personas acudieron a plantón por muerte de Sergio Urrego. Bucaramanga. Disponible en: https://www.vanguardia.com/colombia/cerca-de-300-personas-acudieron-al-planton-por-muerte-de-sergio-urrego-KGVL278332Vargas, A. (1995). El negocio de la oposición. Cien días vistos por CINEP, 28. Bogotá: CINEP.Varo, J. (2013). Historia conceptual y estudios literarios. Estudios de Literatura, (4). pp. 204-228. Castilla.Vattimo, G. (1987). El Fin de la Modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la Cultura Posmoderna. Barcelona: Gedisa.Vega, R. (1991). Ideal democrático y revuelta popular. Bogotá: Fondo editorial Instituto María Cano.______________, (1998a). Elementos para una crítica marxista del progreso. En: Vega, R. (Ed.). Marx y el siglo XXI ecológico y crítico del progreso. Bogotá: Antropos.______________, (1998b). Historia: Conocimiento y enseñanza. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.______________, (2002a). Gente muy rebelde. 3. Mujeres, artesanos y protestas cívicas. Bogotá: Pensamiento Crítico.______________, (2002b). Gente muy rebelde. 1. Enclaves, transportes y protestas obreras. Bogotá: Ediciones pensamiento crítico.______________, (2002c). Gente muy rebelde. 4. Socialismo, cultura y protesta popular. Bogotá: Pensamiento Crítico.______________, (2002d). Gente muy rebelde. Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929). 2. Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.______________, (2005). Los economistas neoliberales: Nuevos criminales de guerra. Venezuela: Comunicación sin esquemas.______________, (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y soñar. Bogotá: Editorial Nomos.______________, (14 de junio de 2009). Presentación del libro Petróleo y protesta obrera. La USO y los trabajadores petroleros en Colombia. Rebelión. Disponible en: https://rebelion.org/presentacion-del-libro-petroleo-y-protesta-obrera-la-uso-y-los-trabajadores-petroleros-en-colombia/______________, (2013). Capitalismo y despojo. Perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Bogotá: Impresol.______________, (2014). Colombia y el imperialismo contemporáneo. Un eslabón geoestratégico de los Estados Unidos. Bogotá: Ocean sur.Vega, R; Aguilera, M. (1995). Obreros, colonos y motilones. Bogotá: Fedepetrol.Vega, R.; Núñez, L.; Pereira, A. (2009). Petróleo y protesta obrera. La unión sindical obrera (USO) y los trabajadores petroleros en Colombia. Bogotá: Corporación Aury Sará Marrugo.Velasco, M. (2007). Los efectos de la Constitución de 1991 sobre la protesta social en Colombia: un análisis estadístico. Revista Colombiana de Sociología, (28). pp. 73-93. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Verdad abierta. (29 de agosto de 2013). De la curul a la cárcel. Bogotá. Disponible en: https://verdadabierta.com/de-la-curul-a-la-carcel/______________, (3 de septiembre de 2016). Masacre de La Chinita: el difícil camino de la reconstrucción de la verdad. Bogotá: Disponible en: https://verdadabierta.com/masacre-de-la-chinita-el-dificil-camino-de-la-reconstruccion-de-la-verdad/Vignolo, P. (2010). Carnaval, ciudadanía y mestizaje en Colombia. Lima: CRESPIAL.Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, (52). México D.F.: UNAM. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/2077______________, (2018). De la extraversión a las epistemologías nuestroamericanas. Un descentramiento en clave feminista. En: Gómez, S.; Múnera, L.; Moore C. (Eds.). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Voz. (3 de octubre de 1991). La lista 070 levanta cabeza en Bogotá. Edición 1660. Bogotá.______________, (1 de diciembre de 1991). El salario mínimo. Edición 1671. Bogotá.______________, (28 de enero de 1993). Acción popular contra el neoliberalismo y la “guerra total”. Edición 1724. Bogotá.______________, (28 de abril de 1994). De la presión popular dependerá la derrota del autoavalúo. Edición 1786. Bogotá.______________, (22 de marzo de 1995). Luz verde al Plan Nacional de Desarrollo (PND) Apunta de alcabalas. Edición 1830. Bogotá.______________, (31 de enero de 1996). Crisis Nacional. Ocho días en vilo. Edición 1872. Bogotá.______________, (1 de abril de 1998). Preocupa intervención gringa. Edición 1979. Bogotá.______________, (29 de marzo de 2000). Un desacuerdo. Edición 2037. Bogotá.______________, (8 de enero de 2003a). La revancha: las reformas son el despojo de los ingresos laborales. Edición 2176. Bogotá.______________, (8 de enero de 2003b). Referendo y movimiento popular. Edición 2176. Bogotá.VOZ. (8 de septiembre de 2004). El embrujo autoritario II. Al que no quiere caldo… . Bogotá. (p. 8).______________, (12 de julio de 2006). Unas verdades. Edición 2350. Bogotá.______________, (7 de marzo de 2007). Bush ofende con su presencia la patria colombiana. Edición 2382. Bogotá.______________, (12 de septiembre de 2007). “La propuesta del PDA es atractiva y real’’. Edición 2409. Bogotá.______________, (27 de febrero de 2008). Más compromiso militante con VOZ. Edición 2431. Bogotá.______________, (14 de octubre de 2009). Un programa de Gobierno con anhelos del pueblo. Edición 2513. Bogotá.______________, (30 de junio de 2010). La “unidad nacional”. Edición 2547.Bogotá.______________, (21 de julio de 2010). Vamos con la marcha patriótica. Edición 2550. Bogotá.______________, (25 de enero de 2012). ¡El socialismo es el futuro!. Edición 2623. Bogotá.______________, (8 de mayo de 2013). Premisas de las reformas políticas. Edición 2687. Bogotá.______________, (17 de diciembre de 2014). La verdad del pueblo. Edición 2769. Bogotá.______________, (1 de junio de 2016). Y sin embargo, se mueve. Edición 2838. Bogotá.Wade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, (39). pp. 273-296. Bogotá: ICANH.Walzer, M. (1993). Interpretación y crítica social. Buenos Aires: Nueva Visión.______________, (1997). Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Wills, M.E. (15 de junio de 2003). Los consejos del presidente. UN periódico, (47). p. 5. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.______________, (2004). Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000) ¿Inclusión sin representación?. Texas: Universidad de Texas [Tesis doctoral].Yáñez, S.; Becerra, Y. (2014). Re-parar para la Paz. Caminos y reflexiones en el proceso de reparación colectiva de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja: OFP.Zavaleta, R. (1983). Las masas en noviembre. La Paz: Juventud.______________, (2009). La autodeterminación de las masas. Bogotá: CLACSO - Siglo del Hombre.Zuluaga, R. (2008). De la expectativa al desconcierto. El proceso constituyente de 1991 visto por sus protagonistas. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPúblico generalTHUMBNAIL80849586.2023.pdf.jpg80849586.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6001https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83592/3/80849586.2023.pdf.jpg29b488e35d38982c2cc6159a1560f8dbMD53ORIGINAL80849586.2023.pdf80849586.2023.pdfTesis de Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionalesapplication/pdf4214551https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83592/2/80849586.2023.pdfdcc2afb1a135ac73f09277fac501ffccMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83592/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51unal/83592oai:repositorio.unal.edu.co:unal/835922023-07-21 23:04:14.26Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |