Crímenes Pasionales en Colombia, 1890-1936

Resumen: La presente investigación doctoral indaga sobre la construcción histórica de la concepción de crimen pasional, en un estudio sobre Colombia durante el periodo 1890-1936, tiempo de vigencia del Código Penal de 1890, en lo que concierne a la naturalización del delito, los dispositivos discurs...

Full description

Autores:
Castro López, Oscar Armando
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59121
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59121
http://bdigital.unal.edu.co/56369/
Palabra clave:
15 Psicología / Psychology
34 Derecho / Law
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
crimen pasional
poder judicial
saberes positivos decimonónicos
Ciencias criminales
Inimputabilidad
Atenuación
Anormalidad
Premeditación
Valoraciones morales
Celotipia
Crime of passion
Judiciary power
Nineteenth-century’s positive knowledge
Criminal sciences
Insanity defense
Attenuation
Abnormality
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Resumen: La presente investigación doctoral indaga sobre la construcción histórica de la concepción de crimen pasional, en un estudio sobre Colombia durante el periodo 1890-1936, tiempo de vigencia del Código Penal de 1890, en lo que concierne a la naturalización del delito, los dispositivos discursivos, las ocurrencias, el uso de la violencia y la interpretación normativa; abordando aspectos jurídicos en su controversia frente a la inimputabilidad y atenuación de la pena. Igualmente, se estudian los saberes decimonónicos involucrados en la penalización, como son las ciencias criminales, la medicina legal y se analizan las valoraciones morales que se entrelazaron alrededor de las historias de los sujetos protagonistas. Es decir, el trabajo al tener en cuenta los saberes conexos al crimen, en relación a la yuxtaposición entre el aparato judicial, la criminología positivista y la medicina pericial, logra abordar temas vinculados a la ausencia de responsabilidad como los desencadenantes de la celotipia, entre otros, que permiten explicar la presencia o carencia de la premeditación, la alevosía o la culpa; que son examinados en una época de influencia de la cultura patriarcal, que por las derivaciones valorativas de la moral podían llegar a excusar al crimen pasional.