Zonificación de la demanda hídrica del cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis. Jacq) bajo las condiciones agroclimáticas del departamento del Cesar
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos, tablas
- Autores:
-
Torres Bernal, Fredy Leonardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86091
- Palabra clave:
- 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Elaeis guineensis
Hidráulica agrícola
Agro climatología
agricultural hydraulics
agroclimatology
Palma de aceite
Balance de hídrico
Eficiencia de agua
Variables climáticas
capacidad de almacenamiento del suelo
Requerimiento hidrico
Conglomerados
Clúster
oil palm
Water Balance
Water efficiency
Climatic Variables
Soil Storage Capacity.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_e0df3a682024d36d7161501c5901aa83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86091 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Zonificación de la demanda hídrica del cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis. Jacq) bajo las condiciones agroclimáticas del departamento del Cesar |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Zoning of water demand for oil palm cultivation (Elaeis guineensis. Jacq) under the agroclimatic conditions of the department of the Cesar |
title |
Zonificación de la demanda hídrica del cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis. Jacq) bajo las condiciones agroclimáticas del departamento del Cesar |
spellingShingle |
Zonificación de la demanda hídrica del cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis. Jacq) bajo las condiciones agroclimáticas del departamento del Cesar 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas Elaeis guineensis Hidráulica agrícola Agro climatología agricultural hydraulics agroclimatology Palma de aceite Balance de hídrico Eficiencia de agua Variables climáticas capacidad de almacenamiento del suelo Requerimiento hidrico Conglomerados Clúster oil palm Water Balance Water efficiency Climatic Variables Soil Storage Capacity. |
title_short |
Zonificación de la demanda hídrica del cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis. Jacq) bajo las condiciones agroclimáticas del departamento del Cesar |
title_full |
Zonificación de la demanda hídrica del cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis. Jacq) bajo las condiciones agroclimáticas del departamento del Cesar |
title_fullStr |
Zonificación de la demanda hídrica del cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis. Jacq) bajo las condiciones agroclimáticas del departamento del Cesar |
title_full_unstemmed |
Zonificación de la demanda hídrica del cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis. Jacq) bajo las condiciones agroclimáticas del departamento del Cesar |
title_sort |
Zonificación de la demanda hídrica del cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis. Jacq) bajo las condiciones agroclimáticas del departamento del Cesar |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Bernal, Fredy Leonardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Murillo, Carlos Alberto Arias Arias, Nolver Atanacio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Torres Bernal, Fredy Leonardo |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Agricultura Ambiente y Sociedad |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Torres Bernal, Fredy Leonardo [0009000936810703] |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Torres Bernal ,Fredy Leonardo [0001753554] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Torres, Fredy Leonardo [Fredy-Torres-3] |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas |
topic |
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas Elaeis guineensis Hidráulica agrícola Agro climatología agricultural hydraulics agroclimatology Palma de aceite Balance de hídrico Eficiencia de agua Variables climáticas capacidad de almacenamiento del suelo Requerimiento hidrico Conglomerados Clúster oil palm Water Balance Water efficiency Climatic Variables Soil Storage Capacity. |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Elaeis guineensis Hidráulica agrícola Agro climatología |
dc.subject.agrovoc.eng.fl_str_mv |
agricultural hydraulics agroclimatology |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Palma de aceite Balance de hídrico Eficiencia de agua Variables climáticas capacidad de almacenamiento del suelo Requerimiento hidrico Conglomerados |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Clúster oil palm Water Balance Water efficiency Climatic Variables Soil Storage Capacity. |
description |
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos, tablas |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-15T20:40:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-15T20:40:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-05-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86091 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86091 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agualimpia Dualiby, Y. d. (2018). gua y ambiente. Experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable. Primera edición. Bogota, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/978-958-787-038-1 Aguilar Gallegos, N., Arias Arias, N. A., & Santoyo Cortés, V. H. (2013). La palma de aceite (Elaeis guinensis Jacq.): avances y retos en la gestión de la innovación. CIESTAAM/ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. https://doi.org/978-607-12-0329-8 Alarcón, L. A., Trápaga, J. A., & Navarro, R. E. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apert. (Guadalaj., Jal.) [online], 9(2), 42-53. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993. Allaby, M. (2010). Dictionary of Ecology. Oxford University, 4th ed. https://doi.org/9780191740923 Allen, R., Pereira, L., Howell, T., & M.E., J. (2011). Evapotranspiration information reporting: I. Factors governing measurement accuracy. Agricultural Water Management, 98(6), 899-920. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.agwat.2010.12.015 Allen, R., Smith, M., Perrier, A., & and Pereira, L. (1994). An update for the definition of reference evapotranspiration. ICID Bulletin, 43(2), 1-34. https://doi.org/10.12691/ajwr-5-4-3 Alvarado Bello, S. A. (2014). USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZA POR INUNDACIONES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ-MUNICIPIO DE COTA-LÍMITES LOCALIDAD DE SUBA. Univirsidad Catolica de Colombia, Bogota D.C, Colombia. Alvarez , O. M., Posada, J. F., Mosquera Montoya, M., Garcia, T., & Ardila , G. (2007). Eficiencia en el uso de agua en una plantación de palma de aceite. Importancia económica de su optimización. Palmas, 28(2), 11-22. Alvarez, M. (2017). Manejo eficiente del recurzo hídrico para mantener la productividad frente al cambio climatico. Guatemala: GREPALMA (Gremial de Palmicultores de Guatemala). Álvarez, O. M., Posada, J. F., Montoya, M. M., García, T., & Ardila, G. (2007). Eficiencia en el uso del agua en una plantación de palma de aceite. Importancia económica de su optimización. Palmas, 28(2), 11-22. Angel Diaz, J. A. (2022). Los impactos de la palma aceitera en Ecuador. Quito. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Ambiente y Sustentabilidad. ArcGIS.Pro. (28 de 05 de 2023). Cómo funciona IDW: https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/tool-reference/spatial-analyst/how-idw-works.htm Arévalo, A. C. (2019). Caracterización de los municipios de Castilla y León atendiendo a factores demográficos. Trabajo de grado en estadistica "Caracterización de los municipios de Castilla y León atendiendo a factores demográficos". Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Arias Hernández, L. A., Calderón Vega, F., Ramírez Vargas, F. L., Gutiérrez Belmán, J. U., Guerrero Rangel, J. C., Guerrero Carranza, J., . . . Camarillo Llamas, U. (2017). Relleno de datos faltantes en series de datos de precipitación para la. Jovenes en la ciencia. XXVI Verano de la Ciencia, 10(16), 26-36. Arshad, A. M. (2019). Crop Evapotranspiration and Crop Water Requirement for Oil Palm in Peninsular Malaysia. Journal of Biology, Agriculture and Healthcare, 4(16), 23-29. https://doi.org/ISSN 2224-3208 Arteaga, L. E., & Burbano, J. E. (2018). Efectos del cambio climático: Una mirada al Campo. Revistas de Ciencias Agrícolas, 79-91. Avila, J., & Hauck, T. (2017). scikit-learn Cookbook. Second Edition (Over 80 recipes for machine learning in Python with scikit-learn). Packt (BIRMINGHAM - MUMBAI). https://doi.org/978-1-78728-638-2 BancoMundial. (7 de 06 de 2023). Bancomundial entendiendo la pobreza. El agua en la agricultura: https://www.bancomundial.org/es/topic/water-in-agriculture Barrios, M. R., Mark, D., Rivas, E., Fariñas, J., Salazar, J., & Rodríguez, G. (2011). EFECTO DEL DÉFICIT HÍDRICO SOBRE EL CICLO PRODUCTIVO DE LA PALMA ACEITERA EN EL ESTADO MONAGAS, VENEZUELA. Agronomía Trop., 61(3-4), 267-274. Bateman, A. (2007). Hidrologia Basica y Aplicada. Cataluya. España: Grupo de Investigación en Transporte y Sedimentos. Universidad Politécnica de Cataluña. Bello Mendoza , L., & Velázquez Juárez , S. J. (2012). Precipitacion, Calculo de Periodos de Retorno. Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras. DGAPA-PAPIME. UNAM. Bernal Niño, F. (2001). El Cultivo de la Palma de Aceite y su Beneficio: Guía General para el Nuevo Palmicultor . Fedepalma - Cenipalma. https://doi.org/9589649432 Bohn, V., Piccolo, C., & Perillo, G. (2011). Análisisdelosperiodossecosyhúmedosenelsudoestedelaprovinciade BuenosAires(Argentina). Revista de Climatologia, 11(1), 31-44. https://doi.org/ISSN1578-8768 Bonnet, R. J., Perfetti del Corral, J. J., & Delgado Barrera, M. (2017). ACUERDO DE PAZ: REFORMA RURAL, CULTIVOS ILÍCITOS, COMUNIDADES Y COSTO FISCAL. Bogota. Colombia: FEDESAROLLO. Bosques Endra, J., & García, R. (2000). El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial. Anales de Geografia de la Universidad, 20(1), 49 - 67. https://doi.org/0211-9803 Burgos, C., Perdomo, R., Morales, C. T., & Cayón, D. G. (1998). Efecto de los niveles de agua en el suelo sobre la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). II. Estado hídrico diario de palmas en etapa de vivero . PALMAS, 19(2), 37-44. Carbonell González, J. A., Quintero Durán, R., Torres Aguas, J. S., Osorio Murillo, C. A., Isaacs Echeverri, C., & Victoria Kafure, J. I. (2011). Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicación. Cali (Colombia): CENICAÑA (Centro de investigación de la caña azúcarde Colombia). https://doi.org/978-958-8449-02-9 Carrasco Oberto, G. I. (2020). Cluster no Jerárquicos - versus CART y BIPLOT. Universidad de Salamanca. Área de Estadística e Investigación Operativa, Salamanca, España. Carrazón Alocén, J. (2007). Manualprácticopara el diseño de sistemas de minirriego. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA); FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Carsel, R. F., & Parrish R. S. (1988). Developing joint probability distributions of soil water retention characteristics. Water Resour, 24, 755-769. https://doi.org/10.1029/WR024i005p00755 Castro Méndez, C. E., & Agualimpia Dualiby, Y. (2014). LA ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA: una estrategia para entender el ambiente en que vivimos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas., Bogota, Colombia Castro, L., & Carvajal Escobar, Y. (2010). Análisis De Tendencia Y Homogeneidad De Series Climatológicas. EIDENAR Facultad de ingenieria, 1(15), 15 - 25. Cenicaña. (2011). Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicaciones. Cali (Valle del Cauca): Cenicaña (Centro de Investigación en Caña de Azucar). Cenicaña. (05 de 06 de 2023). Evapotranspiración del cultivo. MANEJO DE AGUAS. CENICAÑA: https://www.cenicana.org/evapotranspiracion-del-cultivo-etc/ Cobo Romero , S. (2016). Análisis y recopilación del consumo de agua en algunos cultivos de flores de La Sabana de Bogotá de flores de La Sabana de Bogotá. Tesis. Universidad de La Salle. Ciencia Unisalle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Bogotá. Cocuyame, R. A., & Salazar Quintero, D. (2016). Clasificación y zonificación de la susceptibilidad a erosión hídrica en la cuenca del río guabas con apoyo de herramientas geomáticas. Universidad del Valle, Valle del cauca. Colman, E. A. (1947). A Laboratory procedure for determining the field capacity of soils. Soil Sci, 277(1), 63. CONAPLAN. (1974). El Salvador - Zonificación Agrícola - Fase I. Estudio realizado por el Departamento de Desarrollo Regional con la colaboración del Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica (CONAPLAN) del Gobierno de El Salvador. SECRETARIA GENERAL, ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS WASHINGTON. D. C. 1974. Cornaire, B. D.-,. (1994). Comportamiento de la palma de aceite bajo estrés hídrico. Antecedentes del problema, resultados iniciales y criterios de investigación. Palmas, 15(3), 61-70. https://doi.org/5035 - 34032 CORTOLIMA. (2019). CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA DE LA SUBZONA HIDROGRAFICA DEL RÍO TOTARE, AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO TOTARE . Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA). DANE. (2022). Boletin Tecnico Producto Interno Bruto (PIB) IV trimestre 2021. Bogotá. Colombia: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dastane, N. G. (1978). Effective rainfall in irrigated agriculture. FAO IRRIGATION AND DRAINAGE PAPER. Project coordinator Indian agricultural research institute New Delhi. Della Maggiora, A. I. (2000). Requerimientos hídricos. Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. Mar del Plata, Argentina: Editorial Médica Panamericana SA. Departamento Nacional de Planeación Colombia. (2015). Plan nacional de desarrollo 2014 - 2018. Bogotá DC: ©Departamento Nacional de Planeación. https://doi.org/ 978-958-8340-88-3 Dufrene, E., Dubos, B., Rey, H., Quencez, P., & Saugier. (1993). Changes in evapotranspiration from an oil palm stand (Elaeis guineensis Jacq.) exposed to seasonal soil water deficits. Acta Oecologica (Francia), 13, 299-313. EPOA. (2017). HISTORIA DEL ACEITE DE PALMA Datos y cifras. EK Zoetermeer. Países Bajos.: European Pail Oil A lliance. Espinoza, J., Ronchail, J., Lavado, W., Carranza, J., Cochonneau, G., Oliveira, E., . . . Guyot, J.-L. (2010). Variabilidad espacio-temporal de las lluvias en la cuenca amazônica y su relación con la variabilidad hidrológica regional. Un enfoque particular sobre la región andina. REVISTA PERUANA GEO-ATMOSFÉRICA. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú(2), 99- 130. FAO. (1976). Las necesidades de agua de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. (1996). Cumbre mundial sobre alimentacion. Roma, Italia : FAO, Viale delle Terme di caracalla. FAO. (1997). Zonificación agro-ecológica, Guía general, Boletin de suelos de la FAO 73. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://doi.org/92-5-303890 FAO. (2002). Agua y Cultivos. Logrando un uso óptimo del agua en la agricultura. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la ailimentación FAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. .: Food & Agriculture Org . FAO. (2012). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. La gestión de los sistemas en situación de riesgo. Roma , Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://doi.org/978-92-5-306614-8 FAO. (2014). Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . Roma: FAO. https://doi.org/ 978-92-5-308564-4 FAO. (13 de 05 de 2023). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico.: https://www.fao.org/sustainable-development-goals/indicators/642/es/ FAO. (13 de 05 de 2023). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Necesidades de agua de riego. Modelización del uso global del agua de riego. AQUASTAT. Sistema mundial de información de la FAO sobre el agua en la agricultura: https://www.fao.org/aquastat/es/data-analysis/irrig-water-use/irrig-water-requirement FEDEPALMA. (2001). EL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE Y SU BENEFICIO. Guía para el nuevo palmicultor. Bogotá, D.C., Colombia: FEDEPALMA-CENIPALMA FEDEPALMA. (2016). Guía de bolsillo para el reconocimiento y manejo de las principales enfermedades e insectos plaga en el cultivo de la palma de aceite. CENIPALMA. https://doi.org/978-958-8616-80-3 FEDEPALMA. (2021). Anuario Estadístico 2021. Bogotá. Colombia: FEDEPALMA. FEDEPALMA. (2021). La Palma de Aceite en el Departamento del Cesar. Bogota, Colombia: FEDEPALMA - CENIPALMA. FEDEPALMA. (2022). Balance 2021 y perspectivas 2022 de la agroindustria de la palma de aceite. Bogotá. Colombia: FEDEPALMA. CENIPALMA. FEDEPALMA. (2022). INFOGRAFIA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA. Bogota. Colomabia: FEDEPALMA. CENIPALMA. FEDEPALMA. (20 de 10 de 2022). SISPA. Sistema de información estadística del sector palmero colombiano: http://sispa.fedepalma.org/sispaweb/default.aspx. Ferreira Santos, R., & Carlesso, R. (1998). DÉFICIT HÍDRICO E OS PROCESSOS MORFOLÓGICO E FISIOLÓGICO DAS PLANTAS. R. Bras. Eng. Agríc. Ambiental, Campina Grande, 2(3), 283-294. Forero Hernández, D. C., Hormaza Martínez, P. A., Moreno Caicedo, L. P., & Ruiz Romero, R. (2012). Generalidades sobre la morfología y fenología de la palma de aceite. Bogotá D.C., Colombia: Publicación del Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) Financiada por Fedepalma-Fondo de Fomento Palmero y al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, (Contrato 426-2007). Gallardo De Parada, Y., & Moreno Garzón, A. (1999). Serie Apendiendo a Investigar. Módulo 3 RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES, Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia. Gallardo San Salvador, J. A., & Vera, J. F. (20 de 02 de 2004). TÉCNICAS APLICADAS DE ANÁLISIS DE DATOS MULTIVARIANTE. Granada, España: Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~gallardo/pdf/cluster-g.pdf Galvez Valencia , A. M. (2015). DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN PRECIPITACIÓN/EVAPOTRANSPIRACIÓN COMO ÍNDICE DE VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS DEL DISTRITO DE RIEGO RUT A LOS PROCESOS DE SALINIZACIÓN. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería, Santiago de Cali. Colombia. Gardner, W. H. (1958). Water content. En Methods of soil analysis. American Society of Agronomy. Gavilánez Luna, F. C., & Farias Chica, S. R. (2019). Método del Cenirrómetro como alternativa de programación de riego por aspersión en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) . Acta Agronomica, 68(1), 29-34. https://doi.org/1015446 Geoportal IDEAM. (13 de 09 de 2022). geoportal IDEAM. geoportal IDEAM: http://www.ideam.gov.co/geoportal Gobernación del Cesar. (2020). Plan de Desarrollo 2020 -2023. Valledupar. Colombia: Gobernción del Cesar. Gómez Blanco, J. A., & Cadena, M. C. (2018). VALIDACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETo) PARA COLOMBIA. . Bogotá D.C. Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM . Gómez Enríquez, A., Rojas Palacios, H., Vallejo Cabrera,, F. A., & Estrada Salazar, E. I. (2010). Determinación del requerimiento hídrico del pimentón en el municipio de Candelaria, departamento del Valle del Cauca. Acta Agronomica, 59(4), 442 - 448. Gonçalves, I. Z., Mendonça, F. C., Sanches, A. C., & Marin, F. R. (2023). Optimización de los requisitos de evapotranspiración y riego de cultivos en sistemas de cultivo de forrajes tropicales. International Journal of Biometeorology, 68(1), 57-67. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s00484-023-02570-9 Gonzalez Murillo, C. A., Quintero, Q., Flórez Roncancio, V. J., & Tafur, H. (2017). Lisímetros de pesada. En V. J. Flórez Roncancio, Consideraciones sobre producción, manejo y poscosecha de flores de corte con énfasis en rosa y clavel (págs. 165-189). Universidad Nacional de Colombia. González Robaina, F., Herrera Puebla, J., López Seijas, T., & Cid Lazo, G. (2011). Respuesta de los cultivos al déficit hídrico. Ingeniería Agrícola, 1(2), 34-40. https://doi.org/2227-8761 Gonzalez-Murillo, C. A., Tafur Herman, H., Flóres R, V. J., & Burbano, R. (2006). Modelación del Movimiento del Agua en el suelo. En V. J. Flórez R, Avances sobre Fertirriego en la floricultura colombiana (págs. 359-375). Universidad Nacional de Colombia. Grimm, A. M., & Tedeschi, R. G. (2009). ENSO and Extreme Rainfall Events in South America. Journal Of Climate, 22(1), 1589-1609. https://doi.org/DOI: 10.1175/2008JCLI2429.1 Gudelj, O., Arce, J., & Gudelj, V. (2018). Metodología de muestreo y determinación de agua del suelo. Información para Extensión en Línea Nº 29. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA. Argentina. https://doi.org/2250-8511 Guiot Gaitan, J. A., & Londoño Giraldo, A. F. (2005). Compilación de Modelos Digitales. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE INGENIERIA, Armenia Quindio. Guzmán, D., Ruíz, J. F., & Cadena, M. (2014). REGIONALIZACIÓN DE COLOMBIA SEGÚN LA ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL, A TRAVÉS ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (ACP). Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático. Hashim, Z., Halimah, M., Vijaya, S., & Choo, Y. M. (2014). WATER FOOTPRINT: PART 2 - FFB PRODUCTION FOR OIL PALM PLANTED IN MALAYSIA. Journal of Oil Palm Research, 26(4), 282-291. Helsel, D. R., Hirsch, R. M., Ryberg, K. R., Archfield, S. A., & Gilroy, E. J. (2020). Statistical Methods in Water Resources. USGS Techniques of Water-Resources Investigations, book 4, version 1.1. https://doi.org/10.5066/P9JWL6XR. Helsel, D., Hirsch, R., Ryberg, K., Archfield, S., & and Gilroy, E. (2020). Statistical methods in water resources. U.S. Geological Survey Techniques and Methods, book 4, chap. A3, 458 p. https://doi.org/https://doi.org/10.3133/tm4a3. Henson, I. E. (1995). Carbon assimilation, water use and energy balance of an oil palm plantation assessed using microme-teorological techniques. International Palm Oil Congress- Update and Vision (Agriculture)., 137-175. Hernández Vargas , L. A. (2015). Selección de la Metodologia para Determinar Atipicos en las Bases de Calculo de un Indice de Costos. Bogotá. Colombia: Fundacion Univercitaria los Livertadores Especialización en Estadistica Aplicada . IDEAM. (2007). Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. iNSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM. IDEAM. (2010). Estudio nacional del agua. (IDEAM) - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. (2019). Estudio Nacional del agua 2018. Bogotá, Colombia: IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). IDEAM. (24 de 10 de 2022). IDEAM, Tiempo Clima. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/escenarios-cambio-climatico IDEAM. (11 de 11 de 2022). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. MAPAS: Atlas climatológico de Colombia - IDEAM: http://www.institucional.ideam.gov.co/jsp/mapas-y-graficos-del-tiempo-y-el-clima IDEAM. (17 de 07 de 2023). GALERÍA DE MAPAS IDEAM. http://www.ideam.gov.co/galeria-de-mapas IDEAM-UNAL. (2018). La Variabilidad Climática y el Cambio Climático en Colombia. Bogotá. Colombia. IGAC. (2014). ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA. IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Grupo interno de trabajo de levantamientos agrológicos. IGAC. (2017). Departamento del Cesar: escala 1:100.000: estudio general de suelos y zonificación de tierras. (I. G. Codazzi, Ed.) Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. https://doi.org/978-958-8323-90-9 Íñiguez Covarrubias , M., Ojeda Bustamante, W., & Rojano Aguilar, A. (2011). Metodología para la determinación de la evapotranspiración integrada y la capacidad de canales en una zona de riego. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 43(2), 175-191. https://doi.org/1853-8665 Jaramillo Robledo, A., & Chaves Córdoba, B. (2000). DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA ANALIZADA MEDIANTE CONGLOMERACIÓN ESTADÍSTICA. Cenicafé, 51(2), 102-113. Jaramillo, R. (2020). CAMBIO CLIMÁTICO Y MANEJO DE LA NUTRICIÓN EN PALMA DE ACEITE. Boletín N°17 la Palma. GREPALMA (Gremial de Palmicultores de Guatemala). Jasso Ibarra, R., Faz Contreras, R., Berzoza Martínez, M., Chávez Sánches, N., Núñez Hernández, G., & Orozco Hernández, G. (2007). Requerimientos hídricos y manejo del agua de riego en cultivos forrajeros. Chihuahua, México: Campo Experimental delicias. https://doi.org/9789704302382 Kong, Q., Siauw, T., & Bayen, A. (2021). Python Programming and Numerical Methods A Guide for Engineers and Scientists. El sevier, Academic Press. https://doi.org/9780128195505 Lascano, R., & Munévar, F. (2000). Criterios técnicos para la selección de sistemas de riego: Aplicación al cultivo de palma de aceite en Colombia. Palmas, 21(especial), 270-279. López D, J. (1991). Riego en la palma de aceite en Colombia . Palmas, 12(Especial), 53-56. López Stan , S. (2022). Segmentación de clientes con afectación en sus servicios Área Analytics TIGO. Informe de práctica empresarial para optar al título de Ingeniero de Sistemas. Universidad de Antioquia Facultad de Ingeniería Ingeniería de Sistemas, Medellín, Antioquia, Colombia. Mahecha Groot, J. L. (2005). Factibilidad Técnica y Económica de Riego a Presión por Compuerta en Cultivos de Palma Africana. Bogotá. Colombia: Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Mancebo Quintana , S., Ortega Pérez, E., Valentin Criado, A., Martín Ramos, B., & Martin Fernández, L. (2008). Libro SIG. Aprendiendo a manejar el SIG en gestión ambiental. Madrid, España: Los autores. Marin, F. R., Inman, B. F., Silva, T. G., Murilo, S. V., & Nassif, D. S. (2020). Sugarcane evapotranspiration and irrigation requirements. Theoretical and Applied Climatology, 2020(140), 1349-1357. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s00704-020-03161-z. Marin, F. R., Inman-Bamber, G., Silva, T. G., Vianna, M. S., & Nassif, D. S. (2019). Revisiting the crop coefficient-reference evapotranspiration procedure for improving irrigation management. Theoretical and Applied Climatology, 138(3-4), 85-93. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s00704-019-02940-7. Marzal Varó, A., Gracia Luengo, I., & García Sevilla, P. (2014). Introducción a la programación con Python. Universitat Jaume I. Departament de Llenguatges i Sistemes Informàtics. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia93 Matovelle, C., Andreo, B., & Mudarra, M. (2021). Análisis de la influencia de la altitud en los eventos de máxima precipitación en una cuenca del Pacífico: tendencias y variabilidad. Información tecnológica, 32(6), 3-12. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000600003 Medina Bermudez, A. E., & Aldan Buitrago, O. E. (2019). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ZONIFICACIONES CLIMÁTICAS DE CALDAS-LANG Y HOLDRIDGE, CON LA ZONIFICACIÓN DEL CLIMA EDÁFICO DEL ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS, EN LA CUENCA DEL RÍO CAUCA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA. Bogotá. Colombia: Universidad Santo Tomas. Facultad de Ciencia y Tecnologia Maestría en Gestión de Cuenca Hidrogáficas . Medina Rivera, R. D. (2008). Estimación Estadística De Valores Faltantes En Series Históricas De Lluvia. Trabajo De Investigación Para Optar Al Grado De Magíster En Investigación Operativa Y Estadística. Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Ingeniería Industrial Escuela De Postgrados, Pereira. Mejia O, J. (2000). Consumo de agua por la palma de aceite y efectos del riego sobre la producción de racimos, una revisión de literatura. PALMAS, 27, 1-10. Mendoza González, C. E., Trasviña Carrillo, J. A., & Gutiérrez López, A. (2018). Empleo del algoritmo GRG Nonlinear en el cálculo de intensidades de lluvia. Revista NTHE, 24(1), 11-15. https://doi.org/2007-9079 Miller, E. E., & Klute, A. (1967). The dynamics of soil water. Irrigation of agricultural land, 1, 209-244 MINAGRICULTURA. (2016). ESTRATEGIA COLOMBIA SIEMBRA. Bogotá. Colombia: MINAGRICULTURA MINAGRICULTURA. (2021). INDICADORES E INSTRUMENTOS DE LA CADENA DE LA PALMA DE ACEITE. Bogotá. Colombia: MINAGRICULTURA. Miranda, S. M., & Condal, A. (2003). Importancia del análisis estadístico exploratorio en el proceso de interpolación espacial: caso de estudio Reserva Forestal Valdivia. Valdivia - Chile: Bosque, Vol. 24 N° 2, pp. 29-42. MIT, a. I. (10 de 07 de 2023). MIT app Inventor. MIT app Inventor: https://appinventor.mit.edu/ Molina Moral, J. C., Moriana Elvira, A., & Pérez Latorre, F. j. (2022). Estimation of the Water Reserve in the Soil Using GIS and Its. Agronomy, 12(2188), 1-24. https://doi.org/103390 Monsalve Sáenz, G. (1999). Hidrologia en la ingenieria 2° Edición. ALFAOMEGA Grupo Editorial . https://doi.org/970-15-0404-6 Montealegre Bocanegra , J. E. (2014). Actualización del componente Meteorológico del modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia, como insumo para el Atlas Climatológico. INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM. Morales, L. S., Canessa, F. M., Mattar, C., Orrego, R., & Matus, F. (2006). Characterization and edafic and climatic zonfication in the Region of Coquimbo, Chile. R.C.Suelo Nutr. Veg., 6(3), 52-74. Moreno F, L. P. (2009). Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico. Una revisión. Agronomia Colombiana, 179-191. Moriasi, D. N., Arnold, J. G., Liew, M. W., Bingner, R. L., Harmel, R. D., & Veith, T. L. (2007). MODEL EVALUATION GUIDELINES FOR SYSTEMATIC QUANTIFICATION OF ACCURACY IN WATERSHED SIMULATIONS. American Society of Agricultural and Biological Engineers, 50(3), 885 - 900. https://doi.org/0001−2351 Nachabe, M. H. (1998). Refining the Definition of Field Capaity in the Literature. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 230-232. https://doi.org/0733-9437/98/0004-0230-0232 Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Chile: LC/G.2681-P/Rev.3 Naroua, I., Sinobas, L. R., Calvo, R. S., & Ros, J. R. (2012). Evaluación de los sistemas de riego por aspersión en la Comunidad de Regantes “Río Adaja” y propuestas para la mejora del manejo del riego. ENVE_MEM, 14(05), 1-11. Nash, J. E., & Sutcliffe, J. (1970). River flow forecasting through conceptual models. A discussion of principles. J. Hydrology, 10(3), 282-290. National Geographic. (13 de 04 de 2023). Köppen Climate Classification System. National Geographic: https://education.nationalgeographic.org/resource/koppen-climate-classification-system/ Ndiaye, O., Diouf, O., Adon, B., & Braconnier, S. (2007). Criteres physiologiques discriminants au jeune age pour la selection de genotypes de palmier a huile (elaeis guineensis jacq.) tolerants a la secheresse. Agronomie Africaine, 19(1), 1-12. NOAA. (17 de 12 de 2023). National Weather Service. Climate Prediction Center. Cold & Warm Episodes by Season: https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php OMM . (2019). Los beneficios derivados de las inversiones en servicios climáticos para la agricultura y la seguridad alimentaria compensan su costo. Madrid. España: Organización Meteorológica Mundial. OMM. (2017). Guía del Sistema Mundial de Observación. Genève. Suiza: Organización Meteorológica Mundial. OMM. (2018). Guía de prácticas climatológicas. Genève. Suiza : Organización Meteorológica Mundial (OMM). OMM. (2021). Boletín de la OMM. Politica Unificada de Datos Meteorologicos. Genève. Suiza: Organización Meteorológica Mundial. OMM. (2021). Reglamento Técnico (OMM-N°49), Volumen III: Hidrología. Organización Meteorológica Mundial (OMM). https://doi.org/978-92-63-35049-7 Omoti, U. (2004). Oil Palm in Africa: Evolution During the Last Decade, Trends and New Challenges. PALMAS, 25(1), 147-169. Ongley, E. (1997). Lucha Contra la Contaminación Agrícola de los Recursos Hídricos. (Estudio FAO Riego y Drenaje - 55). FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). https://doi.org/92-5-303875-6 Ordoñez Gálvez, J. J. (2011). Balance Hidrico Superficial. Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión Integral de Recurso Hídrico. Lima. Perú: Cartilla Tecnica. Sociedad Geográfica de Lima. Foro Peruano para el agua. Ortega Ortega, O. A. (2019). ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL CULTIVO DE TABACO BURLEY EN EL MUNICIPIO DE OVEJAS (SUCRE). Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Ingeniería Civil. Pascual España, B., & Pascual Seva, N. (2020). riegos de gravedad y a presión (4ª ed.) Valencia. Universitat Politècnica de València. Patel, A., Sharda, R., Patel, S., & Meena, P. (2017). Reference evapotranspiration estimation using CROPWAT model at Ludhiana district (Punjab). International Journal of Science, Environment and Technology., 6(1), 620-629. https://doi.org/2278-3687 Pearson, K. (1920). Notes on the history of correlation. Biometrika. Biometrika, 13, 25- 45. Pérez García, B., & Mendoza, A. (2002). Morfología vegetal neotropical. Revista de Biología Tropical, 52(3), 10-16. https://doi.org/0034-7744 Phetrada, S., Aran , K., Chaisri , S., Mungkalasiri, J., Wisansuwannakorn, R., & Charongpun , M. (2016). Water footprints of products of oil palm plantations and palm oil mills in Thailand. Science of The Total Environment,, 542(A), 521-529. Retrieved 09 22, 2022, from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969715308767 Pineda Rios, W., & Sánchez Quiroga, L. (2020). Estimaci´on e imputaci´on de datos faltantes mediante m´etodos de interpolaci´on espacial para precipitaci´on mensual acumulada en el departamento de Antioquia durante el periodo 2014-2018. Facultad de Estadística, Universidad Santo Tomás. Plazas Niño, F. A. (2021). INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CLÚSTER: UNA APLICACIÓN EN LA CLASIFICACIÓN DE CAMPOS PETROLEROS. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Santander , Colombia. Ramírez Builes, V. H., Jaramillo Robledo , Á., & Arcilla Pulgarin, J. (2010). Índices para evaluar el estado hídrico de los cafetales. Cenicafé, 61(1), 55-66. Rawls, W. J., Brakensiek D. L. , & Saxton K. E. . (1982). Estimating soil water properties. Transactions. ASAE, 25(5), 1316-1325. Raygada Zambrano, R. (2005). MANUAL TECNICO PARA EL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA. Proyecto de Desarrollo Alternativo Tocache-Uchiza – PRODATU. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA. Rivera, Y. D., Cuenca, J. C., & Romero, H. M. (30 de Junio de 2016). Respuestas fisiológicas de plántulas de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) a diferentes condiciones hídricas del suelo. Agronomía Colombiana, 34(2), 1-12. Rodríguez Bayona, C. J. (2019). EVALUACIÓN DE MATERIALES DE PALMA DE ACEITE POTENCIALMENTE UTILIZABLES EN REGIONES CON LIMITACIONES DE AGUA. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Instituto de Biotecnología. Román López, A., Mendoza Moreno, F. S., Inzunza Ibarra, M. A., Sanchez Cohen, I., & Rodríguez Carranza, A. (2005). Evaluación de Sistemas de Riego Presurizado. CENID-RASPA. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera., Durango. Mexico. https://doi.org/968-800-607-6 Romero Campos, M., Cid Lazo, G., González Robaina, F., & López Seijas, T. (2020). Curvas tensión humedad y función conductividad hidráulica en suelos pardos. IAgric Revista de Ingeniería Agrícola, 10(2), 0-6. Sabino Rojas, E. (2019). Estimación de las zonas de vida de Holdridge en el Perú. Servicio Nacional De Meteorología E Hidrología Del Perú –Senamhi. Dirección de Hidrología -DHI, Lima, Peru. Sáenz, G. M. (1999). Hidrologia en la ingenieria. Ciudad de Mexico D.F: Alfa Omega Grupo Editorial. SAGARPA. (2017). Estudio para determinar zonas de alta potencialidad del cultivo de palma de aceite en el estado de Tabasco. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Sánchez, J. C. (2020). Riego en el cultivo de palma de aceite:consideraciones técnicas para alcanzar el potencial productivo. Ciudad de Guatemala. Guatemala: GREPALMA. (Gremial de Palmicultores de Guatemala). Sánchez, M. Á., & Creus Novau, J. (1998). Estudio dendroclimático de las rachas secas y húmedas en el sector central de la depresión del Ebro. GEOGRAPHICALIA, 36(1), 159-172. Santana Pérez, L. M. (2008). EVAPOTRANSPIRACIÓN PENMAN-MONTEITH . Tenerife: Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife . Scikit Learn. (27 de 12 de 2023). scikit-learn Machine Learning in Python. scikit-learn 1.3.2 documentation.: https://scikit-learn.org/stable/index.html Seier, E. R. (2003). Curtosis. PESQUIMAT, 5(2), 1-26. https://doi.org/10.15381 Serrano Ballesteros, J. D. (2011). Evaluación de la Responsabilidad Social Empresarial en la agroindustria, caso de la Palma Africana de Aceite. María la Baja, Bolívar. Evaluación de la Responsabilidad Social Empresarial en la agroindustria, caso de la Palma Africana de Aceite. María la Baja, Bolívar. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA CARTAGENA DE INDIAS. D.T.C., Cartagena de Indias. Colombia Silva Hidalgo, H., Aldama, Á. A., Martín Domínguez, I. R., & Alarcón Herrera, M. T. (2013). Metodología para la determinación de disponibilidad y déficit de agua superficial en cuencas hidrológicas: aplicación al caso de la normativa mexicana. Revista de tecnología y ciencias del agua, 4(1), 27 - 50. https://doi.org/2007-2422. Sokal, R. R., & Sneath, P. H. (1963). Principles of numerical taxonomy. San Francisco: Freeman. https://doi.org/19641103114 Suárez Venero, G. (2014). Apuntes sobre la zonificación agroecológica de los cultivos. Particularidades en Cuba. Cultivos Tropicales; Ministerio de Educación Superior. Cuba, 4(36-44), 35. https://doi.org/1819-4087 Tello Llamoja, V. F. (2016). Comparación y evaluación de cinco fórmulas empíricas para determinar la precipitación efectiva y evapotranspiración en Canaan - Ayacucho, 2016. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga]. Repositorio Institucional UNSCH., San Cristóbal de Huamanga. Teran, C., Jiménez, C., González, C., & Villaneda, E. (1998). Metodología para la zonificación agroclimática de la región de La Mojana mediante el sistema de información geográfica. Revista Corpoica, 2(2), 19-26. Torres Cuéllar , A. J., & Peña Carrillo, P. A. (2015). Evaluación de la huella hídrica para el cultivo de palma de aceite en la finca Villa Beatriz del municipio de Zona Bananera, departamento del Magdalena. Trabajo de grado para optar al titulo de Ingenieria Ambiental y Sanitaria. Universidad de La Salle. Ciencias Unisalle. Facultad de Ingenieria Ambiental y Sanitaria, Bogotá D.C. Colombia. Torres, J., & Cruz, R. (1995). Cenirrometro 2da Edición (Serie divulgativa N° 03. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña). UPRA. (2017). METODOLOGÍA PARA LA ZONIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE CULTIVOS COMO INSUMO PARA LA ZONIFICACIÓN DE APTITUD DE USO DE L A TIERRA. Bogotá D.C. Colombia: Unidad de Planeacion Rural Agropecuaria. UPRA. (14 de 08 de 2017). UPRAColombia. Unidad de Planificacion Rural Agropecuaria : https://www.upra.gov.co/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/GEKyUuxHYSXZ/content/colombia-16-millones-de-hectareas-aptas-para-palma-de-aceite Uribe De Camargo, A. (2017). Microclima del bosque. Actualidades Biológicas, 10(36), 61-66. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.acbi.330367 Van Genuchten, M. (1980). A closed-form equation for predicting the hydraulic conductivity of unsaturated soils. Soil Sci Soc, 44, 892-898. Vargas Díaz., R. E. (2020). Zonificación de la Hoya del Río Suárez por propiedades físicas del suelo, para el cultivo de caña panelera. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias., Bogotá, Colombia. Varón Cárdenas, D. A., & García Núñez, J. A. (2019). Huella hídrica para una tonelada de Racimo de Fruta Fresca (RFF) de cultivares híbridos OxG en el Campo Experimental Palmar de Las Corocoras (Zona Oriental). Bucaramanga. Colombia: FEDEPALMA. CENIPALMA. Vega Rodríguez, E. E. (16 de 01 de 2024). Análisis climatológico del departamento del Cesar desde los patrones de circulación atmosférica. (F. L. Torres Bernal, Entrevistador) Velasco, I., & Pimentel, E. (2010). Zonificación agroclimática de Papadakis aplicada al estado de Sinaloa, México. Investigaciones geográficas(73), 85-102. Vélez Zapata, H. M. (2021). Determinación de las curvas de retención de humedad de un suelo mediante diferentes metodologías para su aplicación en el manejo del riego. Máster en Sanidad y Producción Vegetal. Universitat Politècnica de València Departamento de Ecosistemas Agroforestales, Valencia; España Vilà Baños, R., Rubio Hurtado, M. J., Berlanga Silvente, V., & Torrado Fonseca, M. (2014). Cómo aplicar un cluster jerárquico en SPSS. REIRE, Revista d’Innovació, 7(1), 113-127. Villalobos, E., Umaña, C. H., & Chinchilla, C. (1992). Estado de hidratación de la palma aceitera en respuesta a la sequía en Costa Rica. Oleagineux, 47(5), 217-223. Villatoro, M., Henríquez, C., & Sancho, F. (2008). COMPARACIÓN DE LOS INTERPOLADORES IDW Y KRIGING EN LA VARIACIÓN ESPACIAL DE PH, CA, CICE Y P DEL SUELO. Agronomía Costarricense, 95-105. Villazón Gómez, J. A., Noris Noris, P., & Martín Gutiérrez, G. (2021). Determinación de la precipitación efectiva en áreas agropecuarias de la provincia de Holguín. IDESIA (Chile), 39(2), 85-90. Woittiez, L. S., van Wijk, M. T., Slingerland, M., van Noordwijk, M., & Giller, K. E. (2017, 1 13). Yield Gaps in Oil Palm: A Quantitative Review of Contributing Factors. European Journal of Agronomy(83), pp. 57-77. Zhou, D., Khan, S., Abbas, A., Rana, T., Zhang, H., & Chen, Y. (2009). Climatic regionalization mapping of the Murrumbidgee Irrigation Area, Australia. Progress in Natural Science, 19(12), 73-79. https://doi.org/10.1016/j.pnsc.2009.07.007 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados al autor, 2024 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados al autor, 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
196 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Cesar |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ingeniería - Maestría en Ingeniería - Ingeniería Agrícola |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86091/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86091/2/1070972010.2024.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86091/3/1070972010.2024.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 14f718c75d760d8d4468e1697298fe0f 75242622a213bbd4943f269ad76c316d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090004963524608 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2024http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2González Murillo, Carlos Albertob7b6e5f616d116b46d7f072401e2c8a9Arias Arias, Nolver Atanacio7004022d591f559318cc615df3133d77Torres Bernal, Fredy Leonardo1b1a9631e7a330ae392e028220ac79a5Agricultura Ambiente y SociedadTorres Bernal, Fredy Leonardo [0009000936810703]Torres Bernal ,Fredy Leonardo [0001753554]Torres, Fredy Leonardo [Fredy-Torres-3]2024-05-15T20:40:24Z2024-05-15T20:40:24Z2024-05-02https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86091Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos, tablasEl presente estudio abordó la baja disponibilidad de agua en el departamento del Cesar y los elevados consumos asociados al desconocimiento del requerimiento hídrico y a sistemas de riego de baja eficiencia en el cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis. Jacq). Estos factores han ocasionado disminuciones en la productividad y un uso ineficiente del recurso hídrico. El objetivo principal fue determinar la demanda hídrica del cultivo de la palma de aceite en zonas con condiciones agroclimáticas homogéneas en el departamento del Cesar. Para lograr esto, se zonificó con metodologías de clúster, evaluando cuatro enfoques diferentes. La metodología de machine learning K-Means distancias euclidianas demostró ser la más adecuada para las condiciones climáticas del departamento. Esta metodología identificó 10 zonas agroclimáticas en el departamento, 8 de ellas aptas para el cultivo de la palma de aceite. En estas zonas, se espera que los requerimientos hídricos de los cultivos sean homogéneos debido a las características similares de suelo y clima. Para determinar la demanda hídrica del cultivo, se obtuvo el coeficiente de cultivo (Kc) en dos edades (10 y 15 años) mediante la metodología de balance hídrico con un modelo experimental de bloques al azar. Se evaluaron 5 tratamientos de riego, y como resultado se obtuvo el consumo hídrico expresado en el Kc. Fue de 0.91 y 0.84 respectivamente. Esta información permitió realizar la estimación del balance hídrico regional para cada zona obtenida. Determinar la demanda hídrica mensual del cultivo de la palma de aceite en zonas homogéneas, lo que permite a los agricultores planificar la gestión del agua de manera eficiente y optimizar el uso de los recursos hídricos disponibles. (Texto tomado de la fuente)This study was made by the low water availability in the department of Cesar and the high-water consumption associated with the lack of knowledge of water requirements and low efficiency irrigation systems in oil palm crops (Elaeis guineensis. Jacq). These factors have caused decreases in productivity and inefficient use of water resources. The main objective is to determine the water demand of oil palm crops in areas with homogeneous agroclimatic conditions in the department of Cesar. To achieve this objective, zoning was done using cluster methodologies, evaluating four different approaches. The "machine learning K-Means Euclidean distances" methodology proved to be the most appropriate for the climatic conditions of the department. This methodology identified 10 agro-climatic zones in the department, of which 8 were found to be suitable for oil palm crops. In these zones, crop water requirements are expected to be homogeneous due to similar soil and climatic characteristics. To determine the water demand of the crop, the crop coefficient (Kc) was obtained at two ages (10 and 15 years) using the water balance methodology with a randomized block experimental model. Five irrigation treatments were evaluated, and as a result, the water consumption expressed as Kc was obtained. This was 0.84 and 0.90 respectively. This information allowed estimating the regional water balance for each zone obtained. Determine the monthly water demand of the oil palm crop in homogeneous zones, allowing farmers to plan water management efficiently and optimize the use of available water resources.MaestríaMagíster en Ingeniería - Ingeniería AgrícolaSe zonificó con metodologías de clúster, evaluando cuatro enfoques diferentes. La metodología de machine learning K-Means distancias euclidianas demostró ser la más adecuada para las condiciones climáticas del departamento. Esta metodología identificó 10 zonas agroclimáticas en el departamento, 8 de ellas aptas para el cultivo de la palma de aceite. En estas zonas, se espera que los requerimientos hídricos de los cultivos sean homogéneos debido a las características similares de suelo y clima.Manejo sostenible de agua y sueloIngeniería Civil y Agrícola.Sede Bogotá196 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ingeniería - Maestría en Ingeniería - Ingeniería AgrícolaFacultad de IngenieríaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá630 - Agricultura y tecnologías relacionadasElaeis guineensisHidráulica agrícolaAgro climatologíaagricultural hydraulicsagroclimatologyPalma de aceiteBalance de hídricoEficiencia de aguaVariables climáticascapacidad de almacenamiento del sueloRequerimiento hidricoConglomeradosClústeroil palmWater BalanceWater efficiencyClimatic VariablesSoil Storage Capacity.Zonificación de la demanda hídrica del cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis. Jacq) bajo las condiciones agroclimáticas del departamento del CesarZoning of water demand for oil palm cultivation (Elaeis guineensis. Jacq) under the agroclimatic conditions of the department of the CesarTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaCesarAgualimpia Dualiby, Y. d. (2018). gua y ambiente. Experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable. Primera edición. Bogota, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/978-958-787-038-1Aguilar Gallegos, N., Arias Arias, N. A., & Santoyo Cortés, V. H. (2013). La palma de aceite (Elaeis guinensis Jacq.): avances y retos en la gestión de la innovación. CIESTAAM/ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. https://doi.org/978-607-12-0329-8Alarcón, L. A., Trápaga, J. A., & Navarro, R. E. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apert. (Guadalaj., Jal.) [online], 9(2), 42-53. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993.Allaby, M. (2010). Dictionary of Ecology. Oxford University, 4th ed. https://doi.org/9780191740923Allen, R., Pereira, L., Howell, T., & M.E., J. (2011). Evapotranspiration information reporting: I. Factors governing measurement accuracy. Agricultural Water Management, 98(6), 899-920. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.agwat.2010.12.015Allen, R., Smith, M., Perrier, A., & and Pereira, L. (1994). An update for the definition of reference evapotranspiration. ICID Bulletin, 43(2), 1-34. https://doi.org/10.12691/ajwr-5-4-3Alvarado Bello, S. A. (2014). USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZA POR INUNDACIONES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ-MUNICIPIO DE COTA-LÍMITES LOCALIDAD DE SUBA. Univirsidad Catolica de Colombia, Bogota D.C, Colombia.Alvarez , O. M., Posada, J. F., Mosquera Montoya, M., Garcia, T., & Ardila , G. (2007). Eficiencia en el uso de agua en una plantación de palma de aceite. Importancia económica de su optimización. Palmas, 28(2), 11-22.Alvarez, M. (2017). Manejo eficiente del recurzo hídrico para mantener la productividad frente al cambio climatico. Guatemala: GREPALMA (Gremial de Palmicultores de Guatemala).Álvarez, O. M., Posada, J. F., Montoya, M. M., García, T., & Ardila, G. (2007). Eficiencia en el uso del agua en una plantación de palma de aceite. Importancia económica de su optimización. Palmas, 28(2), 11-22.Angel Diaz, J. A. (2022). Los impactos de la palma aceitera en Ecuador. Quito. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Ambiente y Sustentabilidad.ArcGIS.Pro. (28 de 05 de 2023). Cómo funciona IDW: https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/tool-reference/spatial-analyst/how-idw-works.htmArévalo, A. C. (2019). Caracterización de los municipios de Castilla y León atendiendo a factores demográficos. Trabajo de grado en estadistica "Caracterización de los municipios de Castilla y León atendiendo a factores demográficos". Universidad de Valladolid, Valladolid, España.Arias Hernández, L. A., Calderón Vega, F., Ramírez Vargas, F. L., Gutiérrez Belmán, J. U., Guerrero Rangel, J. C., Guerrero Carranza, J., . . . Camarillo Llamas, U. (2017). Relleno de datos faltantes en series de datos de precipitación para la. Jovenes en la ciencia. XXVI Verano de la Ciencia, 10(16), 26-36.Arshad, A. M. (2019). Crop Evapotranspiration and Crop Water Requirement for Oil Palm in Peninsular Malaysia. Journal of Biology, Agriculture and Healthcare, 4(16), 23-29. https://doi.org/ISSN 2224-3208Arteaga, L. E., & Burbano, J. E. (2018). Efectos del cambio climático: Una mirada al Campo. Revistas de Ciencias Agrícolas, 79-91.Avila, J., & Hauck, T. (2017). scikit-learn Cookbook. Second Edition (Over 80 recipes for machine learning in Python with scikit-learn). Packt (BIRMINGHAM - MUMBAI). https://doi.org/978-1-78728-638-2BancoMundial. (7 de 06 de 2023). Bancomundial entendiendo la pobreza. El agua en la agricultura: https://www.bancomundial.org/es/topic/water-in-agricultureBarrios, M. R., Mark, D., Rivas, E., Fariñas, J., Salazar, J., & Rodríguez, G. (2011). EFECTO DEL DÉFICIT HÍDRICO SOBRE EL CICLO PRODUCTIVO DE LA PALMA ACEITERA EN EL ESTADO MONAGAS, VENEZUELA. Agronomía Trop., 61(3-4), 267-274.Bateman, A. (2007). Hidrologia Basica y Aplicada. Cataluya. España: Grupo de Investigación en Transporte y Sedimentos. Universidad Politécnica de Cataluña.Bello Mendoza , L., & Velázquez Juárez , S. J. (2012). Precipitacion, Calculo de Periodos de Retorno. Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras. DGAPA-PAPIME. UNAM.Bernal Niño, F. (2001). El Cultivo de la Palma de Aceite y su Beneficio: Guía General para el Nuevo Palmicultor . Fedepalma - Cenipalma. https://doi.org/9589649432Bohn, V., Piccolo, C., & Perillo, G. (2011). Análisisdelosperiodossecosyhúmedosenelsudoestedelaprovinciade BuenosAires(Argentina). Revista de Climatologia, 11(1), 31-44. https://doi.org/ISSN1578-8768Bonnet, R. J., Perfetti del Corral, J. J., & Delgado Barrera, M. (2017). ACUERDO DE PAZ: REFORMA RURAL, CULTIVOS ILÍCITOS, COMUNIDADES Y COSTO FISCAL. Bogota. Colombia: FEDESAROLLO.Bosques Endra, J., & García, R. (2000). El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial. Anales de Geografia de la Universidad, 20(1), 49 - 67. https://doi.org/0211-9803Burgos, C., Perdomo, R., Morales, C. T., & Cayón, D. G. (1998). Efecto de los niveles de agua en el suelo sobre la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). II. Estado hídrico diario de palmas en etapa de vivero . PALMAS, 19(2), 37-44.Carbonell González, J. A., Quintero Durán, R., Torres Aguas, J. S., Osorio Murillo, C. A., Isaacs Echeverri, C., & Victoria Kafure, J. I. (2011). Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicación. Cali (Colombia): CENICAÑA (Centro de investigación de la caña azúcarde Colombia). https://doi.org/978-958-8449-02-9Carrasco Oberto, G. I. (2020). Cluster no Jerárquicos - versus CART y BIPLOT. Universidad de Salamanca. Área de Estadística e Investigación Operativa, Salamanca, España.Carrazón Alocén, J. (2007). Manualprácticopara el diseño de sistemas de minirriego. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA); FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.Carsel, R. F., & Parrish R. S. (1988). Developing joint probability distributions of soil water retention characteristics. Water Resour, 24, 755-769. https://doi.org/10.1029/WR024i005p00755Castro Méndez, C. E., & Agualimpia Dualiby, Y. (2014). LA ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA: una estrategia para entender el ambiente en que vivimos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas., Bogota, ColombiaCastro, L., & Carvajal Escobar, Y. (2010). Análisis De Tendencia Y Homogeneidad De Series Climatológicas. EIDENAR Facultad de ingenieria, 1(15), 15 - 25.Cenicaña. (2011). Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicaciones. Cali (Valle del Cauca): Cenicaña (Centro de Investigación en Caña de Azucar).Cenicaña. (05 de 06 de 2023). Evapotranspiración del cultivo. MANEJO DE AGUAS. CENICAÑA: https://www.cenicana.org/evapotranspiracion-del-cultivo-etc/Cobo Romero , S. (2016). Análisis y recopilación del consumo de agua en algunos cultivos de flores de La Sabana de Bogotá de flores de La Sabana de Bogotá. Tesis. Universidad de La Salle. Ciencia Unisalle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Bogotá.Cocuyame, R. A., & Salazar Quintero, D. (2016). Clasificación y zonificación de la susceptibilidad a erosión hídrica en la cuenca del río guabas con apoyo de herramientas geomáticas. Universidad del Valle, Valle del cauca.Colman, E. A. (1947). A Laboratory procedure for determining the field capacity of soils. Soil Sci, 277(1), 63.CONAPLAN. (1974). El Salvador - Zonificación Agrícola - Fase I. Estudio realizado por el Departamento de Desarrollo Regional con la colaboración del Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica (CONAPLAN) del Gobierno de El Salvador. SECRETARIA GENERAL, ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS WASHINGTON. D. C. 1974.Cornaire, B. D.-,. (1994). Comportamiento de la palma de aceite bajo estrés hídrico. Antecedentes del problema, resultados iniciales y criterios de investigación. Palmas, 15(3), 61-70. https://doi.org/5035 - 34032CORTOLIMA. (2019). CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA DE LA SUBZONA HIDROGRAFICA DEL RÍO TOTARE, AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO TOTARE . Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA).DANE. (2022). Boletin Tecnico Producto Interno Bruto (PIB) IV trimestre 2021. Bogotá. Colombia: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.Dastane, N. G. (1978). Effective rainfall in irrigated agriculture. FAO IRRIGATION AND DRAINAGE PAPER. Project coordinator Indian agricultural research institute New Delhi.Della Maggiora, A. I. (2000). Requerimientos hídricos. Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. Mar del Plata, Argentina: Editorial Médica Panamericana SA.Departamento Nacional de Planeación Colombia. (2015). Plan nacional de desarrollo 2014 - 2018. Bogotá DC: ©Departamento Nacional de Planeación. https://doi.org/ 978-958-8340-88-3Dufrene, E., Dubos, B., Rey, H., Quencez, P., & Saugier. (1993). Changes in evapotranspiration from an oil palm stand (Elaeis guineensis Jacq.) exposed to seasonal soil water deficits. Acta Oecologica (Francia), 13, 299-313.EPOA. (2017). HISTORIA DEL ACEITE DE PALMA Datos y cifras. EK Zoetermeer. Países Bajos.: European Pail Oil A lliance.Espinoza, J., Ronchail, J., Lavado, W., Carranza, J., Cochonneau, G., Oliveira, E., . . . Guyot, J.-L. (2010). Variabilidad espacio-temporal de las lluvias en la cuenca amazônica y su relación con la variabilidad hidrológica regional. Un enfoque particular sobre la región andina. REVISTA PERUANA GEO-ATMOSFÉRICA. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú(2), 99- 130.FAO. (1976). Las necesidades de agua de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.FAO. (1996). Cumbre mundial sobre alimentacion. Roma, Italia : FAO, Viale delle Terme di caracalla.FAO. (1997). Zonificación agro-ecológica, Guía general, Boletin de suelos de la FAO 73. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://doi.org/92-5-303890FAO. (2002). Agua y Cultivos. Logrando un uso óptimo del agua en la agricultura. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la ailimentaciónFAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. .: Food & Agriculture Org .FAO. (2012). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. La gestión de los sistemas en situación de riesgo. Roma , Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://doi.org/978-92-5-306614-8FAO. (2014). Respuesta del rendimiento de los cultivos al agua. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . Roma: FAO. https://doi.org/ 978-92-5-308564-4FAO. (13 de 05 de 2023). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico.: https://www.fao.org/sustainable-development-goals/indicators/642/es/FAO. (13 de 05 de 2023). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Necesidades de agua de riego. Modelización del uso global del agua de riego. AQUASTAT. Sistema mundial de información de la FAO sobre el agua en la agricultura: https://www.fao.org/aquastat/es/data-analysis/irrig-water-use/irrig-water-requirementFEDEPALMA. (2001). EL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE Y SU BENEFICIO. Guía para el nuevo palmicultor. Bogotá, D.C., Colombia: FEDEPALMA-CENIPALMAFEDEPALMA. (2016). Guía de bolsillo para el reconocimiento y manejo de las principales enfermedades e insectos plaga en el cultivo de la palma de aceite. CENIPALMA. https://doi.org/978-958-8616-80-3FEDEPALMA. (2021). Anuario Estadístico 2021. Bogotá. Colombia: FEDEPALMA.FEDEPALMA. (2021). La Palma de Aceite en el Departamento del Cesar. Bogota, Colombia: FEDEPALMA - CENIPALMA.FEDEPALMA. (2022). Balance 2021 y perspectivas 2022 de la agroindustria de la palma de aceite. Bogotá. Colombia: FEDEPALMA. CENIPALMA.FEDEPALMA. (2022). INFOGRAFIA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA. Bogota. Colomabia: FEDEPALMA. CENIPALMA.FEDEPALMA. (20 de 10 de 2022). SISPA. Sistema de información estadística del sector palmero colombiano: http://sispa.fedepalma.org/sispaweb/default.aspx.Ferreira Santos, R., & Carlesso, R. (1998). DÉFICIT HÍDRICO E OS PROCESSOS MORFOLÓGICO E FISIOLÓGICO DAS PLANTAS. R. Bras. Eng. Agríc. Ambiental, Campina Grande, 2(3), 283-294.Forero Hernández, D. C., Hormaza Martínez, P. A., Moreno Caicedo, L. P., & Ruiz Romero, R. (2012). Generalidades sobre la morfología y fenología de la palma de aceite. Bogotá D.C., Colombia: Publicación del Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) Financiada por Fedepalma-Fondo de Fomento Palmero y al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, (Contrato 426-2007).Gallardo De Parada, Y., & Moreno Garzón, A. (1999). Serie Apendiendo a Investigar. Módulo 3 RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES, Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia.Gallardo San Salvador, J. A., & Vera, J. F. (20 de 02 de 2004). TÉCNICAS APLICADAS DE ANÁLISIS DE DATOS MULTIVARIANTE. Granada, España: Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~gallardo/pdf/cluster-g.pdfGalvez Valencia , A. M. (2015). DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN PRECIPITACIÓN/EVAPOTRANSPIRACIÓN COMO ÍNDICE DE VULNERABILIDAD DE LOS SUELOS DEL DISTRITO DE RIEGO RUT A LOS PROCESOS DE SALINIZACIÓN. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería, Santiago de Cali. Colombia.Gardner, W. H. (1958). Water content. En Methods of soil analysis. American Society of Agronomy.Gavilánez Luna, F. C., & Farias Chica, S. R. (2019). Método del Cenirrómetro como alternativa de programación de riego por aspersión en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) . Acta Agronomica, 68(1), 29-34. https://doi.org/1015446Geoportal IDEAM. (13 de 09 de 2022). geoportal IDEAM. geoportal IDEAM: http://www.ideam.gov.co/geoportalGobernación del Cesar. (2020). Plan de Desarrollo 2020 -2023. Valledupar. Colombia: Gobernción del Cesar.Gómez Blanco, J. A., & Cadena, M. C. (2018). VALIDACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETo) PARA COLOMBIA. . Bogotá D.C. Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM .Gómez Enríquez, A., Rojas Palacios, H., Vallejo Cabrera,, F. A., & Estrada Salazar, E. I. (2010). Determinación del requerimiento hídrico del pimentón en el municipio de Candelaria, departamento del Valle del Cauca. Acta Agronomica, 59(4), 442 - 448.Gonçalves, I. Z., Mendonça, F. C., Sanches, A. C., & Marin, F. R. (2023). Optimización de los requisitos de evapotranspiración y riego de cultivos en sistemas de cultivo de forrajes tropicales. International Journal of Biometeorology, 68(1), 57-67. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s00484-023-02570-9Gonzalez Murillo, C. A., Quintero, Q., Flórez Roncancio, V. J., & Tafur, H. (2017). Lisímetros de pesada. En V. J. Flórez Roncancio, Consideraciones sobre producción, manejo y poscosecha de flores de corte con énfasis en rosa y clavel (págs. 165-189). Universidad Nacional de Colombia.González Robaina, F., Herrera Puebla, J., López Seijas, T., & Cid Lazo, G. (2011). Respuesta de los cultivos al déficit hídrico. Ingeniería Agrícola, 1(2), 34-40. https://doi.org/2227-8761Gonzalez-Murillo, C. A., Tafur Herman, H., Flóres R, V. J., & Burbano, R. (2006). Modelación del Movimiento del Agua en el suelo. En V. J. Flórez R, Avances sobre Fertirriego en la floricultura colombiana (págs. 359-375). Universidad Nacional de Colombia.Grimm, A. M., & Tedeschi, R. G. (2009). ENSO and Extreme Rainfall Events in South America. Journal Of Climate, 22(1), 1589-1609. https://doi.org/DOI: 10.1175/2008JCLI2429.1Gudelj, O., Arce, J., & Gudelj, V. (2018). Metodología de muestreo y determinación de agua del suelo. Información para Extensión en Línea Nº 29. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA. Argentina. https://doi.org/2250-8511Guiot Gaitan, J. A., & Londoño Giraldo, A. F. (2005). Compilación de Modelos Digitales. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE INGENIERIA, Armenia Quindio.Guzmán, D., Ruíz, J. F., & Cadena, M. (2014). REGIONALIZACIÓN DE COLOMBIA SEGÚN LA ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL, A TRAVÉS ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (ACP). Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático.Hashim, Z., Halimah, M., Vijaya, S., & Choo, Y. M. (2014). WATER FOOTPRINT: PART 2 - FFB PRODUCTION FOR OIL PALM PLANTED IN MALAYSIA. Journal of Oil Palm Research, 26(4), 282-291.Helsel, D. R., Hirsch, R. M., Ryberg, K. R., Archfield, S. A., & Gilroy, E. J. (2020). Statistical Methods in Water Resources. USGS Techniques of Water-Resources Investigations, book 4, version 1.1. https://doi.org/10.5066/P9JWL6XR.Helsel, D., Hirsch, R., Ryberg, K., Archfield, S., & and Gilroy, E. (2020). Statistical methods in water resources. U.S. Geological Survey Techniques and Methods, book 4, chap. A3, 458 p. https://doi.org/https://doi.org/10.3133/tm4a3.Henson, I. E. (1995). Carbon assimilation, water use and energy balance of an oil palm plantation assessed using microme-teorological techniques. International Palm Oil Congress- Update and Vision (Agriculture)., 137-175.Hernández Vargas , L. A. (2015). Selección de la Metodologia para Determinar Atipicos en las Bases de Calculo de un Indice de Costos. Bogotá. Colombia: Fundacion Univercitaria los Livertadores Especialización en Estadistica Aplicada .IDEAM. (2007). Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. iNSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM.IDEAM. (2010). Estudio nacional del agua. (IDEAM) - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.IDEAM. (2019). Estudio Nacional del agua 2018. Bogotá, Colombia: IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales).IDEAM. (24 de 10 de 2022). IDEAM, Tiempo Clima. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/escenarios-cambio-climaticoIDEAM. (11 de 11 de 2022). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. MAPAS: Atlas climatológico de Colombia - IDEAM: http://www.institucional.ideam.gov.co/jsp/mapas-y-graficos-del-tiempo-y-el-climaIDEAM. (17 de 07 de 2023). GALERÍA DE MAPAS IDEAM. http://www.ideam.gov.co/galeria-de-mapasIDEAM-UNAL. (2018). La Variabilidad Climática y el Cambio Climático en Colombia. Bogotá. Colombia.IGAC. (2014). ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA. IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Grupo interno de trabajo de levantamientos agrológicos.IGAC. (2017). Departamento del Cesar: escala 1:100.000: estudio general de suelos y zonificación de tierras. (I. G. Codazzi, Ed.) Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. https://doi.org/978-958-8323-90-9Íñiguez Covarrubias , M., Ojeda Bustamante, W., & Rojano Aguilar, A. (2011). Metodología para la determinación de la evapotranspiración integrada y la capacidad de canales en una zona de riego. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 43(2), 175-191. https://doi.org/1853-8665Jaramillo Robledo, A., & Chaves Córdoba, B. (2000). DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA ANALIZADA MEDIANTE CONGLOMERACIÓN ESTADÍSTICA. Cenicafé, 51(2), 102-113.Jaramillo, R. (2020). CAMBIO CLIMÁTICO Y MANEJO DE LA NUTRICIÓN EN PALMA DE ACEITE. Boletín N°17 la Palma. GREPALMA (Gremial de Palmicultores de Guatemala).Jasso Ibarra, R., Faz Contreras, R., Berzoza Martínez, M., Chávez Sánches, N., Núñez Hernández, G., & Orozco Hernández, G. (2007). Requerimientos hídricos y manejo del agua de riego en cultivos forrajeros. Chihuahua, México: Campo Experimental delicias. https://doi.org/9789704302382Kong, Q., Siauw, T., & Bayen, A. (2021). Python Programming and Numerical Methods A Guide for Engineers and Scientists. El sevier, Academic Press. https://doi.org/9780128195505Lascano, R., & Munévar, F. (2000). Criterios técnicos para la selección de sistemas de riego: Aplicación al cultivo de palma de aceite en Colombia. Palmas, 21(especial), 270-279.López D, J. (1991). Riego en la palma de aceite en Colombia . Palmas, 12(Especial), 53-56.López Stan , S. (2022). Segmentación de clientes con afectación en sus servicios Área Analytics TIGO. Informe de práctica empresarial para optar al título de Ingeniero de Sistemas. Universidad de Antioquia Facultad de Ingeniería Ingeniería de Sistemas, Medellín, Antioquia, Colombia.Mahecha Groot, J. L. (2005). Factibilidad Técnica y Económica de Riego a Presión por Compuerta en Cultivos de Palma Africana. Bogotá. Colombia: Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.Mancebo Quintana , S., Ortega Pérez, E., Valentin Criado, A., Martín Ramos, B., & Martin Fernández, L. (2008). Libro SIG. Aprendiendo a manejar el SIG en gestión ambiental. Madrid, España: Los autores.Marin, F. R., Inman, B. F., Silva, T. G., Murilo, S. V., & Nassif, D. S. (2020). Sugarcane evapotranspiration and irrigation requirements. Theoretical and Applied Climatology, 2020(140), 1349-1357. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s00704-020-03161-z.Marin, F. R., Inman-Bamber, G., Silva, T. G., Vianna, M. S., & Nassif, D. S. (2019). Revisiting the crop coefficient-reference evapotranspiration procedure for improving irrigation management. Theoretical and Applied Climatology, 138(3-4), 85-93. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s00704-019-02940-7.Marzal Varó, A., Gracia Luengo, I., & García Sevilla, P. (2014). Introducción a la programación con Python. Universitat Jaume I. Departament de Llenguatges i Sistemes Informàtics. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia93Matovelle, C., Andreo, B., & Mudarra, M. (2021). Análisis de la influencia de la altitud en los eventos de máxima precipitación en una cuenca del Pacífico: tendencias y variabilidad. Información tecnológica, 32(6), 3-12. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000600003Medina Bermudez, A. E., & Aldan Buitrago, O. E. (2019). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ZONIFICACIONES CLIMÁTICAS DE CALDAS-LANG Y HOLDRIDGE, CON LA ZONIFICACIÓN DEL CLIMA EDÁFICO DEL ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS, EN LA CUENCA DEL RÍO CAUCA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA. Bogotá. Colombia: Universidad Santo Tomas. Facultad de Ciencia y Tecnologia Maestría en Gestión de Cuenca Hidrogáficas .Medina Rivera, R. D. (2008). Estimación Estadística De Valores Faltantes En Series Históricas De Lluvia. Trabajo De Investigación Para Optar Al Grado De Magíster En Investigación Operativa Y Estadística. Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Ingeniería Industrial Escuela De Postgrados, Pereira.Mejia O, J. (2000). Consumo de agua por la palma de aceite y efectos del riego sobre la producción de racimos, una revisión de literatura. PALMAS, 27, 1-10.Mendoza González, C. E., Trasviña Carrillo, J. A., & Gutiérrez López, A. (2018). Empleo del algoritmo GRG Nonlinear en el cálculo de intensidades de lluvia. Revista NTHE, 24(1), 11-15. https://doi.org/2007-9079Miller, E. E., & Klute, A. (1967). The dynamics of soil water. Irrigation of agricultural land, 1, 209-244MINAGRICULTURA. (2016). ESTRATEGIA COLOMBIA SIEMBRA. Bogotá. Colombia: MINAGRICULTURAMINAGRICULTURA. (2021). INDICADORES E INSTRUMENTOS DE LA CADENA DE LA PALMA DE ACEITE. Bogotá. Colombia: MINAGRICULTURA.Miranda, S. M., & Condal, A. (2003). Importancia del análisis estadístico exploratorio en el proceso de interpolación espacial: caso de estudio Reserva Forestal Valdivia. Valdivia - Chile: Bosque, Vol. 24 N° 2, pp. 29-42.MIT, a. I. (10 de 07 de 2023). MIT app Inventor. MIT app Inventor: https://appinventor.mit.edu/Molina Moral, J. C., Moriana Elvira, A., & Pérez Latorre, F. j. (2022). Estimation of the Water Reserve in the Soil Using GIS and Its. Agronomy, 12(2188), 1-24. https://doi.org/103390Monsalve Sáenz, G. (1999). Hidrologia en la ingenieria 2° Edición. ALFAOMEGA Grupo Editorial . https://doi.org/970-15-0404-6Montealegre Bocanegra , J. E. (2014). Actualización del componente Meteorológico del modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia, como insumo para el Atlas Climatológico. INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM.Morales, L. S., Canessa, F. M., Mattar, C., Orrego, R., & Matus, F. (2006). Characterization and edafic and climatic zonfication in the Region of Coquimbo, Chile. R.C.Suelo Nutr. Veg., 6(3), 52-74.Moreno F, L. P. (2009). Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico. Una revisión. Agronomia Colombiana, 179-191.Moriasi, D. N., Arnold, J. G., Liew, M. W., Bingner, R. L., Harmel, R. D., & Veith, T. L. (2007). MODEL EVALUATION GUIDELINES FOR SYSTEMATIC QUANTIFICATION OF ACCURACY IN WATERSHED SIMULATIONS. American Society of Agricultural and Biological Engineers, 50(3), 885 - 900. https://doi.org/0001−2351Nachabe, M. H. (1998). Refining the Definition of Field Capaity in the Literature. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 230-232. https://doi.org/0733-9437/98/0004-0230-0232Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Chile: LC/G.2681-P/Rev.3Naroua, I., Sinobas, L. R., Calvo, R. S., & Ros, J. R. (2012). Evaluación de los sistemas de riego por aspersión en la Comunidad de Regantes “Río Adaja” y propuestas para la mejora del manejo del riego. ENVE_MEM, 14(05), 1-11.Nash, J. E., & Sutcliffe, J. (1970). River flow forecasting through conceptual models. A discussion of principles. J. Hydrology, 10(3), 282-290.National Geographic. (13 de 04 de 2023). Köppen Climate Classification System. National Geographic: https://education.nationalgeographic.org/resource/koppen-climate-classification-system/Ndiaye, O., Diouf, O., Adon, B., & Braconnier, S. (2007). Criteres physiologiques discriminants au jeune age pour la selection de genotypes de palmier a huile (elaeis guineensis jacq.) tolerants a la secheresse. Agronomie Africaine, 19(1), 1-12.NOAA. (17 de 12 de 2023). National Weather Service. Climate Prediction Center. Cold & Warm Episodes by Season: https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.phpOMM . (2019). Los beneficios derivados de las inversiones en servicios climáticos para la agricultura y la seguridad alimentaria compensan su costo. Madrid. España: Organización Meteorológica Mundial.OMM. (2017). Guía del Sistema Mundial de Observación. Genève. Suiza: Organización Meteorológica Mundial.OMM. (2018). Guía de prácticas climatológicas. Genève. Suiza : Organización Meteorológica Mundial (OMM).OMM. (2021). Boletín de la OMM. Politica Unificada de Datos Meteorologicos. Genève. Suiza: Organización Meteorológica Mundial.OMM. (2021). Reglamento Técnico (OMM-N°49), Volumen III: Hidrología. Organización Meteorológica Mundial (OMM). https://doi.org/978-92-63-35049-7Omoti, U. (2004). Oil Palm in Africa: Evolution During the Last Decade, Trends and New Challenges. PALMAS, 25(1), 147-169.Ongley, E. (1997). Lucha Contra la Contaminación Agrícola de los Recursos Hídricos. (Estudio FAO Riego y Drenaje - 55). FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). https://doi.org/92-5-303875-6Ordoñez Gálvez, J. J. (2011). Balance Hidrico Superficial. Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión Integral de Recurso Hídrico. Lima. Perú: Cartilla Tecnica. Sociedad Geográfica de Lima. Foro Peruano para el agua.Ortega Ortega, O. A. (2019). ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL CULTIVO DE TABACO BURLEY EN EL MUNICIPIO DE OVEJAS (SUCRE). Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Ingeniería Civil.Pascual España, B., & Pascual Seva, N. (2020). riegos de gravedad y a presión (4ª ed.) Valencia. Universitat Politècnica de València.Patel, A., Sharda, R., Patel, S., & Meena, P. (2017). Reference evapotranspiration estimation using CROPWAT model at Ludhiana district (Punjab). International Journal of Science, Environment and Technology., 6(1), 620-629. https://doi.org/2278-3687Pearson, K. (1920). Notes on the history of correlation. Biometrika. Biometrika, 13, 25- 45.Pérez García, B., & Mendoza, A. (2002). Morfología vegetal neotropical. Revista de Biología Tropical, 52(3), 10-16. https://doi.org/0034-7744Phetrada, S., Aran , K., Chaisri , S., Mungkalasiri, J., Wisansuwannakorn, R., & Charongpun , M. (2016). Water footprints of products of oil palm plantations and palm oil mills in Thailand. Science of The Total Environment,, 542(A), 521-529. Retrieved 09 22, 2022, from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969715308767Pineda Rios, W., & Sánchez Quiroga, L. (2020). Estimaci´on e imputaci´on de datos faltantes mediante m´etodos de interpolaci´on espacial para precipitaci´on mensual acumulada en el departamento de Antioquia durante el periodo 2014-2018. Facultad de Estadística, Universidad Santo Tomás.Plazas Niño, F. A. (2021). INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CLÚSTER: UNA APLICACIÓN EN LA CLASIFICACIÓN DE CAMPOS PETROLEROS. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Santander , Colombia.Ramírez Builes, V. H., Jaramillo Robledo , Á., & Arcilla Pulgarin, J. (2010). Índices para evaluar el estado hídrico de los cafetales. Cenicafé, 61(1), 55-66.Rawls, W. J., Brakensiek D. L. , & Saxton K. E. . (1982). Estimating soil water properties. Transactions. ASAE, 25(5), 1316-1325.Raygada Zambrano, R. (2005). MANUAL TECNICO PARA EL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA. Proyecto de Desarrollo Alternativo Tocache-Uchiza – PRODATU. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA.Rivera, Y. D., Cuenca, J. C., & Romero, H. M. (30 de Junio de 2016). Respuestas fisiológicas de plántulas de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) a diferentes condiciones hídricas del suelo. Agronomía Colombiana, 34(2), 1-12.Rodríguez Bayona, C. J. (2019). EVALUACIÓN DE MATERIALES DE PALMA DE ACEITE POTENCIALMENTE UTILIZABLES EN REGIONES CON LIMITACIONES DE AGUA. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Instituto de Biotecnología.Román López, A., Mendoza Moreno, F. S., Inzunza Ibarra, M. A., Sanchez Cohen, I., & Rodríguez Carranza, A. (2005). Evaluación de Sistemas de Riego Presurizado. CENID-RASPA. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera., Durango. Mexico. https://doi.org/968-800-607-6Romero Campos, M., Cid Lazo, G., González Robaina, F., & López Seijas, T. (2020). Curvas tensión humedad y función conductividad hidráulica en suelos pardos. IAgric Revista de Ingeniería Agrícola, 10(2), 0-6.Sabino Rojas, E. (2019). Estimación de las zonas de vida de Holdridge en el Perú. Servicio Nacional De Meteorología E Hidrología Del Perú –Senamhi. Dirección de Hidrología -DHI, Lima, Peru.Sáenz, G. M. (1999). Hidrologia en la ingenieria. Ciudad de Mexico D.F: Alfa Omega Grupo Editorial.SAGARPA. (2017). Estudio para determinar zonas de alta potencialidad del cultivo de palma de aceite en el estado de Tabasco. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.Sánchez, J. C. (2020). Riego en el cultivo de palma de aceite:consideraciones técnicas para alcanzar el potencial productivo. Ciudad de Guatemala. Guatemala: GREPALMA. (Gremial de Palmicultores de Guatemala).Sánchez, M. Á., & Creus Novau, J. (1998). Estudio dendroclimático de las rachas secas y húmedas en el sector central de la depresión del Ebro. GEOGRAPHICALIA, 36(1), 159-172.Santana Pérez, L. M. (2008). EVAPOTRANSPIRACIÓN PENMAN-MONTEITH . Tenerife: Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife .Scikit Learn. (27 de 12 de 2023). scikit-learn Machine Learning in Python. scikit-learn 1.3.2 documentation.: https://scikit-learn.org/stable/index.htmlSeier, E. R. (2003). Curtosis. PESQUIMAT, 5(2), 1-26. https://doi.org/10.15381Serrano Ballesteros, J. D. (2011). Evaluación de la Responsabilidad Social Empresarial en la agroindustria, caso de la Palma Africana de Aceite. María la Baja, Bolívar. Evaluación de la Responsabilidad Social Empresarial en la agroindustria, caso de la Palma Africana de Aceite. María la Baja, Bolívar. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA CARTAGENA DE INDIAS. D.T.C., Cartagena de Indias. ColombiaSilva Hidalgo, H., Aldama, Á. A., Martín Domínguez, I. R., & Alarcón Herrera, M. T. (2013). Metodología para la determinación de disponibilidad y déficit de agua superficial en cuencas hidrológicas: aplicación al caso de la normativa mexicana. Revista de tecnología y ciencias del agua, 4(1), 27 - 50. https://doi.org/2007-2422.Sokal, R. R., & Sneath, P. H. (1963). Principles of numerical taxonomy. San Francisco: Freeman. https://doi.org/19641103114Suárez Venero, G. (2014). Apuntes sobre la zonificación agroecológica de los cultivos. Particularidades en Cuba. Cultivos Tropicales; Ministerio de Educación Superior. Cuba, 4(36-44), 35. https://doi.org/1819-4087Tello Llamoja, V. F. (2016). Comparación y evaluación de cinco fórmulas empíricas para determinar la precipitación efectiva y evapotranspiración en Canaan - Ayacucho, 2016. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga]. Repositorio Institucional UNSCH., San Cristóbal de Huamanga.Teran, C., Jiménez, C., González, C., & Villaneda, E. (1998). Metodología para la zonificación agroclimática de la región de La Mojana mediante el sistema de información geográfica. Revista Corpoica, 2(2), 19-26.Torres Cuéllar , A. J., & Peña Carrillo, P. A. (2015). Evaluación de la huella hídrica para el cultivo de palma de aceite en la finca Villa Beatriz del municipio de Zona Bananera, departamento del Magdalena. Trabajo de grado para optar al titulo de Ingenieria Ambiental y Sanitaria. Universidad de La Salle. Ciencias Unisalle. Facultad de Ingenieria Ambiental y Sanitaria, Bogotá D.C. Colombia.Torres, J., & Cruz, R. (1995). Cenirrometro 2da Edición (Serie divulgativa N° 03. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña).UPRA. (2017). METODOLOGÍA PARA LA ZONIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE CULTIVOS COMO INSUMO PARA LA ZONIFICACIÓN DE APTITUD DE USO DE L A TIERRA. Bogotá D.C. Colombia: Unidad de Planeacion Rural Agropecuaria.UPRA. (14 de 08 de 2017). UPRAColombia. Unidad de Planificacion Rural Agropecuaria : https://www.upra.gov.co/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/GEKyUuxHYSXZ/content/colombia-16-millones-de-hectareas-aptas-para-palma-de-aceiteUribe De Camargo, A. (2017). Microclima del bosque. Actualidades Biológicas, 10(36), 61-66. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.acbi.330367Van Genuchten, M. (1980). A closed-form equation for predicting the hydraulic conductivity of unsaturated soils. Soil Sci Soc, 44, 892-898.Vargas Díaz., R. E. (2020). Zonificación de la Hoya del Río Suárez por propiedades físicas del suelo, para el cultivo de caña panelera. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias., Bogotá, Colombia.Varón Cárdenas, D. A., & García Núñez, J. A. (2019). Huella hídrica para una tonelada de Racimo de Fruta Fresca (RFF) de cultivares híbridos OxG en el Campo Experimental Palmar de Las Corocoras (Zona Oriental). Bucaramanga. Colombia: FEDEPALMA. CENIPALMA.Vega Rodríguez, E. E. (16 de 01 de 2024). Análisis climatológico del departamento del Cesar desde los patrones de circulación atmosférica. (F. L. Torres Bernal, Entrevistador)Velasco, I., & Pimentel, E. (2010). Zonificación agroclimática de Papadakis aplicada al estado de Sinaloa, México. Investigaciones geográficas(73), 85-102.Vélez Zapata, H. M. (2021). Determinación de las curvas de retención de humedad de un suelo mediante diferentes metodologías para su aplicación en el manejo del riego. Máster en Sanidad y Producción Vegetal. Universitat Politècnica de València Departamento de Ecosistemas Agroforestales, Valencia; EspañaVilà Baños, R., Rubio Hurtado, M. J., Berlanga Silvente, V., & Torrado Fonseca, M. (2014). Cómo aplicar un cluster jerárquico en SPSS. REIRE, Revista d’Innovació, 7(1), 113-127.Villalobos, E., Umaña, C. H., & Chinchilla, C. (1992). Estado de hidratación de la palma aceitera en respuesta a la sequía en Costa Rica. Oleagineux, 47(5), 217-223.Villatoro, M., Henríquez, C., & Sancho, F. (2008). COMPARACIÓN DE LOS INTERPOLADORES IDW Y KRIGING EN LA VARIACIÓN ESPACIAL DE PH, CA, CICE Y P DEL SUELO. Agronomía Costarricense, 95-105.Villazón Gómez, J. A., Noris Noris, P., & Martín Gutiérrez, G. (2021). Determinación de la precipitación efectiva en áreas agropecuarias de la provincia de Holguín. IDESIA (Chile), 39(2), 85-90.Woittiez, L. S., van Wijk, M. T., Slingerland, M., van Noordwijk, M., & Giller, K. E. (2017, 1 13). Yield Gaps in Oil Palm: A Quantitative Review of Contributing Factors. European Journal of Agronomy(83), pp. 57-77.Zhou, D., Khan, S., Abbas, A., Rana, T., Zhang, H., & Chen, Y. (2009). Climatic regionalization mapping of the Murrumbidgee Irrigation Area, Australia. Progress in Natural Science, 19(12), 73-79. https://doi.org/10.1016/j.pnsc.2009.07.007Desarrollo de un sistema integrado de manejo agronómico para el cultivo de la palma como respuesta a los efectos de la variabilidad climática en el departamento del cesarSGR (Sistema General de Regalias)EstudiantesInvestigadoresPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86091/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1070972010.2024.pdf1070972010.2024.pdfTesis de Maestría en Ingeniería - Ingeniería de biosistemasapplication/pdf18711613https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86091/2/1070972010.2024.pdf14f718c75d760d8d4468e1697298fe0fMD52THUMBNAIL1070972010.2024.pdf.jpg1070972010.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4009https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86091/3/1070972010.2024.pdf.jpg75242622a213bbd4943f269ad76c316dMD53unal/86091oai:repositorio.unal.edu.co:unal/860912024-08-24 23:13:55.58Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |