Lesiones cerebrales en áreas limítrofes e infartos hemodinámicos. evaluación con imágenes diagnósticas

La clasificación de los infartos cerebrales, desde el punto de vista de las imágenes diagnósticas, se basa fundamentalmente en la localización, tamaño y forma en que se evidencia el daño parenquimatoso en los estudios de Resonancia Magnética (RM) o de Tomografía Axial Computadorizada (TAC) (1,2). Co...

Full description

Autores:
Araque G., Julio Mario
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1999
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32700
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32700
http://bdigital.unal.edu.co/22780/
Palabra clave:
infartos cerebrales
Tomografía Axial Computadorizada (TAC)
Resonancia Magnética (RM)
infarto hemodinámico
manifestaciones clínicas
hipoxia
anoxia
imágenes diagnósticas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La clasificación de los infartos cerebrales, desde el punto de vista de las imágenes diagnósticas, se basa fundamentalmente en la localización, tamaño y forma en que se evidencia el daño parenquimatoso en los estudios de Resonancia Magnética (RM) o de Tomografía Axial Computadorizada (TAC) (1,2). Con los mencionados exámenes se pueden diferenciar infartos territoriales de infartos limítrofes, lo cual tiene implicaciones pronósticas y de tratamiento, pues las lesiones en áreas limítrofes implican un compromiso más severo de la hemodinámica global del paciente (3) y se asocian frecuentemente a lesiones significativas de vasos intra o extracraneanos o enfermedad sistémica.