Cuantificación por citometría de flujo de esplenocitos cd4+, cd8+, cd19+ y cd14+ obtenidos de cuatro especies murinas empleadas en estudios de inmunotoxicología
Los modelos experimentales, en particular el modelo murino, se han utilizado ampliamente en el estudio del potencial inmunotóxico de fármacos, especialidad hoy conocida como inmunotoxicología (IMT). La caracterización de los componentes, su función, sus interacciones y sus mecanismos efectores, es f...
- Autores:
-
Salguero, Erika
Plaza, David
Mariño, Angélica
Delgado, Gabriela
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/22790
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22790
http://bdigital.unal.edu.co/13825/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_cd6a1e1574d03a08a4b8eacc385c91b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/22790 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cuantificación por citometría de flujo de esplenocitos cd4+, cd8+, cd19+ y cd14+ obtenidos de cuatro especies murinas empleadas en estudios de inmunotoxicología |
title |
Cuantificación por citometría de flujo de esplenocitos cd4+, cd8+, cd19+ y cd14+ obtenidos de cuatro especies murinas empleadas en estudios de inmunotoxicología |
spellingShingle |
Cuantificación por citometría de flujo de esplenocitos cd4+, cd8+, cd19+ y cd14+ obtenidos de cuatro especies murinas empleadas en estudios de inmunotoxicología |
title_short |
Cuantificación por citometría de flujo de esplenocitos cd4+, cd8+, cd19+ y cd14+ obtenidos de cuatro especies murinas empleadas en estudios de inmunotoxicología |
title_full |
Cuantificación por citometría de flujo de esplenocitos cd4+, cd8+, cd19+ y cd14+ obtenidos de cuatro especies murinas empleadas en estudios de inmunotoxicología |
title_fullStr |
Cuantificación por citometría de flujo de esplenocitos cd4+, cd8+, cd19+ y cd14+ obtenidos de cuatro especies murinas empleadas en estudios de inmunotoxicología |
title_full_unstemmed |
Cuantificación por citometría de flujo de esplenocitos cd4+, cd8+, cd19+ y cd14+ obtenidos de cuatro especies murinas empleadas en estudios de inmunotoxicología |
title_sort |
Cuantificación por citometría de flujo de esplenocitos cd4+, cd8+, cd19+ y cd14+ obtenidos de cuatro especies murinas empleadas en estudios de inmunotoxicología |
dc.creator.fl_str_mv |
Salguero, Erika Plaza, David Mariño, Angélica Delgado, Gabriela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Salguero, Erika Plaza, David Mariño, Angélica Delgado, Gabriela |
description |
Los modelos experimentales, en particular el modelo murino, se han utilizado ampliamente en el estudio del potencial inmunotóxico de fármacos, especialidad hoy conocida como inmunotoxicología (IMT). La caracterización de los componentes, su función, sus interacciones y sus mecanismos efectores, es fundamental al estudiar la capacidad inmunomoduladora de cualquier molécula. Dentro de los elementos celulares responsables de la función efectora adaptativa y asociados con buena parte de los efectos adversos que sobre el sistema inmune pueden inducir los fármacos están los linfocitos T ayudadores, citotóxicos y B; al igual que los monocitos, los cuales pueden ser monitoreados por citometría de flujo utilizando anticuerpos fluoromarcados que reconocen las subpoblaciones CD4+, CD8+, CD19+ y CD14+, respectivamente. Se establecieron intervalos de referencia para estas poblaciones celulares obtenidas del bazo de ratones CFW, Suizos, ICR y Balb/C, como algunas de las especies más utilizadas en pruebas de IMT. Aunque hoy se sabe que la caracterización de rasgos fenotípicos de una población, debe siempre acompañarse se estudios funcionales, para algunos casos clínicos de inmunosupresión secundaria a la administración de fármacos, el simple estudio fenotípico puede ser concluyente. Por esta razón, los valores de referencia aquí establecidos, son un referente preliminar importante que permite establecer el perfil inmunosupresor de una molécula con potencial farmacéutico, estudiada en el concepto integral de seguridad |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T20:41:59Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T20:41:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22790 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/13825/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22790 http://bdigital.unal.edu.co/13825/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/1462 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas; Vol. 36, núm. 1 (2007) 0034-7418 1909-6356 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Salguero, Erika and Plaza, David and Mariño, Angélica and Delgado, Gabriela (2007) Cuantificación por citometría de flujo de esplenocitos cd4+, cd8+, cd19+ y cd14+ obtenidos de cuatro especies murinas empleadas en estudios de inmunotoxicología. Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas; Vol. 36, núm. 1 (2007) 0034-7418 1909-6356 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22790/1/1462-6863-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22790/2/1462-7306-1-PB.doc https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22790/3/1462-6863-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f3e58fc2a10bbc459329edb69dee78fd 4786a6364fc53563489ef5fc39103901 a704d5adba0037ef2cd5ba9174eb9091 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089911750361088 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salguero, Erikaa767c52c-8a08-4fa3-bffe-e79ceee30c13300Plaza, David2c26ea84-543e-4957-a353-a799572a020b300Mariño, Angélica67f16530-24d7-44d8-a800-fa31b800aadd300Delgado, Gabrielafec7e8d3-402e-4369-b75f-9c379d803f423002019-06-25T20:41:59Z2019-06-25T20:41:59Z2007https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22790http://bdigital.unal.edu.co/13825/Los modelos experimentales, en particular el modelo murino, se han utilizado ampliamente en el estudio del potencial inmunotóxico de fármacos, especialidad hoy conocida como inmunotoxicología (IMT). La caracterización de los componentes, su función, sus interacciones y sus mecanismos efectores, es fundamental al estudiar la capacidad inmunomoduladora de cualquier molécula. Dentro de los elementos celulares responsables de la función efectora adaptativa y asociados con buena parte de los efectos adversos que sobre el sistema inmune pueden inducir los fármacos están los linfocitos T ayudadores, citotóxicos y B; al igual que los monocitos, los cuales pueden ser monitoreados por citometría de flujo utilizando anticuerpos fluoromarcados que reconocen las subpoblaciones CD4+, CD8+, CD19+ y CD14+, respectivamente. Se establecieron intervalos de referencia para estas poblaciones celulares obtenidas del bazo de ratones CFW, Suizos, ICR y Balb/C, como algunas de las especies más utilizadas en pruebas de IMT. Aunque hoy se sabe que la caracterización de rasgos fenotípicos de una población, debe siempre acompañarse se estudios funcionales, para algunos casos clínicos de inmunosupresión secundaria a la administración de fármacos, el simple estudio fenotípico puede ser concluyente. Por esta razón, los valores de referencia aquí establecidos, son un referente preliminar importante que permite establecer el perfil inmunosupresor de una molécula con potencial farmacéutico, estudiada en el concepto integral de seguridadThe experimental models, especially the murine model, have been widely used in the study of the immunotoxic effect of drugs (Immunotoxicology [IMT]). The characterization of the components, function, interactions and action mechanisms, is fundamental at moment to study the immunomodulator capacity of any molecule. Inside the cellular elements associated with generation of adverse effects on the immune system are the T helper, T cytotoxic and B lymphocytes, and monocytes, which can be quantitatively analyzed by flow cytometry using fluoro- labelling antibodies that recognize the sub-populations CD4+, CD8+, CD19+ y CD14+, respectivelly. We established reference intervals for these cellular populations obtained of mice spleen CFW, Swisses, ICR and BALB/c, some of the species most used in IMT’s tests. Though the characterization of surface marker profile on a cellular population should be complemented with functional test, in some clinical cases of immunsuppression secondary to administration of drugs, only the fenotiping study can be conclusive. For this reason, the references values here described, are a preliminary important parameter that allows to establish the immunosuppressor profile of a molecule with pharmaceutical potential, studied in the integral concept of safety.application/pdfspaRevista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticashttp://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/1462Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de Ciencias Químico FarmacéuticasRevista Colombiana de Ciencias Químico FarmacéuticasRevista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas; Vol. 36, núm. 1 (2007) 0034-7418 1909-6356Salguero, Erika and Plaza, David and Mariño, Angélica and Delgado, Gabriela (2007) Cuantificación por citometría de flujo de esplenocitos cd4+, cd8+, cd19+ y cd14+ obtenidos de cuatro especies murinas empleadas en estudios de inmunotoxicología. Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas; Vol. 36, núm. 1 (2007) 0034-7418 1909-6356 .Cuantificación por citometría de flujo de esplenocitos cd4+, cd8+, cd19+ y cd14+ obtenidos de cuatro especies murinas empleadas en estudios de inmunotoxicologíaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL1462-6863-1-PB.pdfapplication/pdf211568https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22790/1/1462-6863-1-PB.pdff3e58fc2a10bbc459329edb69dee78fdMD511462-7306-1-PB.docapplication/msword255488https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22790/2/1462-7306-1-PB.doc4786a6364fc53563489ef5fc39103901MD52THUMBNAIL1462-6863-1-PB.pdf.jpg1462-6863-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6894https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22790/3/1462-6863-1-PB.pdf.jpga704d5adba0037ef2cd5ba9174eb9091MD53unal/22790oai:repositorio.unal.edu.co:unal/227902023-10-08 23:05:21.716Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |