Análisis de una Red Científica en México

Este artículo muestra los resultados de un análisis cuantitativo en la Red Ambiental (REMA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que es la mayor universidad tecnológica en México, utilizando la teoría de redes. Se analizaron tres atributos de centralidad: grado, centralidad de intermediación y...

Full description

Autores:
Cárdenas Tapia, Magali
Rivas Tovar, Luis Arturo
Ramírez Alatriste, Fernando
Simón Domínguez, Nadima
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/65849
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65849
http://bdigital.unal.edu.co/66872/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
Redes científicas
teoría de grafos
grado nodal
intermediación y coeficiente de agrupamiento
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este artículo muestra los resultados de un análisis cuantitativo en la Red Ambiental (REMA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que es la mayor universidad tecnológica en México, utilizando la teoría de redes. Se analizaron tres atributos de centralidad: grado, centralidad de intermediación y coeficiente de agrupamiento. Se estudió la forma de trabajo científico de 231 investigadores miembros de la REMA, considerando co-autorías en la producción científica de los artículos, libros, capítulos de libros y tesis dirigidas desde el periodo de 2009 a 2011. El software que se utilizó fue la versión 2.8.3 de Cytoscape. Se concluye que la red tiene una conformación de islas, lo que significa que no hay trabajo entre los centros de investigación de la supuesta red. Los investigadores con el grado más alto y el más alto nivel de centralidad de intermediación reportan un coeficiente de agrupamiento de “0”, lo que significa que los investigadores trabajan individualmente. Se sugiere que la Institución debe modificar sus políticas de asignación de recursos, con el fin de promover el trabajo colaborativo. Nuestros resultados son similares a otros estudios en México.