La productividad laboral del teletrabajador del sector de servicios intensivos en conocimiento y sus factores determinantes
Cambios en la productividad laboral pueden impactar fuertemente el desempeño organizacional y, en consecuencia, incidir en las ganancias de las empresas. Por ello, mejorar la comprensión sobre los factores que promueven u obstaculizan la productividad de los trabajadores ha sido por muchos años un t...
- Autores:
-
Giraldo García, Jaime Alberto
Tapasco Alzate, Omar Alberto
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84694
- Palabra clave:
- 620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingeniería
Teletrabajo
Administración del conocimiento
Medición del trabajo
Trabajadores del conocimiento
Productividad del trabajo
Capital intelectual
Productividad del trabajo
Ingeniería de métodos
Ingeniería de métodos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_bf84512134182552dedc47a92fbd8cf8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84694 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La productividad laboral del teletrabajador del sector de servicios intensivos en conocimiento y sus factores determinantes |
title |
La productividad laboral del teletrabajador del sector de servicios intensivos en conocimiento y sus factores determinantes |
spellingShingle |
La productividad laboral del teletrabajador del sector de servicios intensivos en conocimiento y sus factores determinantes 620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingeniería Teletrabajo Administración del conocimiento Medición del trabajo Trabajadores del conocimiento Productividad del trabajo Capital intelectual Productividad del trabajo Ingeniería de métodos Ingeniería de métodos |
title_short |
La productividad laboral del teletrabajador del sector de servicios intensivos en conocimiento y sus factores determinantes |
title_full |
La productividad laboral del teletrabajador del sector de servicios intensivos en conocimiento y sus factores determinantes |
title_fullStr |
La productividad laboral del teletrabajador del sector de servicios intensivos en conocimiento y sus factores determinantes |
title_full_unstemmed |
La productividad laboral del teletrabajador del sector de servicios intensivos en conocimiento y sus factores determinantes |
title_sort |
La productividad laboral del teletrabajador del sector de servicios intensivos en conocimiento y sus factores determinantes |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo García, Jaime Alberto Tapasco Alzate, Omar Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Giraldo García, Jaime Alberto Tapasco Alzate, Omar Alberto |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Vicedecanatura de Investigación y Extensión -Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales -Editorial Universidad Nacional de Colombia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingeniería |
topic |
620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingeniería Teletrabajo Administración del conocimiento Medición del trabajo Trabajadores del conocimiento Productividad del trabajo Capital intelectual Productividad del trabajo Ingeniería de métodos Ingeniería de métodos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Teletrabajo Administración del conocimiento Medición del trabajo Trabajadores del conocimiento Productividad del trabajo Capital intelectual Productividad del trabajo Ingeniería de métodos Ingeniería de métodos |
description |
Cambios en la productividad laboral pueden impactar fuertemente el desempeño organizacional y, en consecuencia, incidir en las ganancias de las empresas. Por ello, mejorar la comprensión sobre los factores que promueven u obstaculizan la productividad de los trabajadores ha sido por muchos años un tema de gran interés entre profesionales, directivos y académicos. Actualmente, nuevos desafíos han surgido, como la necesidad de determinar el impacto del teletrabajo en el desempeño laboral en el área del trabajo del conocimiento. El marco teórico utilizado para su estudio congrega igualmente diferentes corrientes de pensamiento, tales como la gestión del recurso humano, la psicología industrial y organizacional, la ingeniería industrial, la economía, entre otras. Consecuentemente, la metodología empleada en la presente investigación acude a un estudio empírico, transversal y de enfoque mixto, contemplando estrategias tanto cualitativas como cuantitativas para el levantamiento y análisis de la información. Así, esta obra asume una estrategia asociativa-predictiva, ya que su finalidad fue explorar la relación funcional existente entre la productividad laboral y la satisfacción laboral y un conjunto de potenciales variables predictivas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-12T00:37:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-12T00:37:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84694 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
dc.identifier.eisbn.spa.fl_str_mv |
9789585053458 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84694 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia 9789585053458 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá,Colombia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84694/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84694/2/9789585053458.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84694/3/9789585053458.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a e0d37af4ace6abaf2570df108b8deebb 234bff6ec2f6656a0e72977ffc3cadc9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089315644342272 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Giraldo García, Jaime Alberto9c265f046e7798b8d2a8152a698d765fTapasco Alzate, Omar Albertof351bec6a06d20424af7f30e56405188Vicedecanatura de Investigación y Extensión -Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales -Editorial Universidad Nacional de Colombia2023-09-12T00:37:27Z2023-09-12T00:37:27Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84694Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/9789585053458Cambios en la productividad laboral pueden impactar fuertemente el desempeño organizacional y, en consecuencia, incidir en las ganancias de las empresas. Por ello, mejorar la comprensión sobre los factores que promueven u obstaculizan la productividad de los trabajadores ha sido por muchos años un tema de gran interés entre profesionales, directivos y académicos. Actualmente, nuevos desafíos han surgido, como la necesidad de determinar el impacto del teletrabajo en el desempeño laboral en el área del trabajo del conocimiento. El marco teórico utilizado para su estudio congrega igualmente diferentes corrientes de pensamiento, tales como la gestión del recurso humano, la psicología industrial y organizacional, la ingeniería industrial, la economía, entre otras. Consecuentemente, la metodología empleada en la presente investigación acude a un estudio empírico, transversal y de enfoque mixto, contemplando estrategias tanto cualitativas como cuantitativas para el levantamiento y análisis de la información. Así, esta obra asume una estrategia asociativa-predictiva, ya que su finalidad fue explorar la relación funcional existente entre la productividad laboral y la satisfacción laboral y un conjunto de potenciales variables predictivas.Lista de figuras Lista de tablas Capítulo 1. Revisión de literatura 1.1 Medición de la productividad 1.1.1 Sobre las métricas de productividad del trabajo del conocimiento 1.1.2 Impulsores de productividad Capítulo 2. El problema de investigación: retos, objetivos, teoría y relevancia de la productividad laboral del teletrabajador 2.1 Problema de investigación 2.1.1 Retos de gestión 2.1.2 Hallazgos contradictorios 2.1.3 Problemas metodológicos 2.1.4 Conocimiento limitado de los factores que inciden en la productividad del trabajador y sus relaciones 2.1.5 Ausencia de investigaciones similares en Colombia y Latinoamérica 2.1.6 La paradoja del teletrabajo 2.1.7 El desafío de la medición 2.2 Sistema de objetivos y alcance de la investigación 2.2.1 Preguntas de investigación 2.2.2 Objetivo general 2.2.3 Objetivos específicos 2.3 Población objetivo 2.4 Alcance de la investigación 2.5 Marco teórico: definiciones y conceptos clave 2.5.1 Trabajo 2.5.2 Gestión del conocimiento y trabajo del conocimiento 2.5.3 Teletrabajo 2.5.4 Gestión orientada a resultados 2.5.5 Medición clásica de la productividad 2.5.6 Medición de la productividad del trabajador del conocimiento 2.5.7 Desempeño 2.5.8 Eficiencia y eficacia 2.5.9 Métricas 2.5.10 Modelo de demandas y recursos laborales (Modelo jd-r) 2.6 Relevancia del tema 2.6.1 Beneficios del teletrabajo 2.6.2 Desventajas y riesgos del teletrabajo 2.6.3 Dificultades para la adopción del teletrabajo 2.6.4 Importancia de la medición de la productividad 2.6.5 La transformación digital y las nuevas formas de trabajar 2.7 Interés práctico 2.7.1 Posibles beneficiados con los resultados de la investigación 2.8 Interés teórico 2.8.1 Aspectos teóricos relacionados con factores culturales y de contexto que inciden en la productividad del teletrabajador 2.9 Conclusiones parciales Capítulo 3. Estrategia metodológica 3.1 Metodología 3.1.1 Planteamiento metodológico 3.1.2 Análisis de contenido 3.1.3 Análisis bibliométrico y revisión integradora 3.1.4 Técnicas multivariadas 3.1.5 Modelización de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (pls-sem) 3.1.6 Población objetivo y selección de participantes 3.1.7 Operacionalización de variables 3.2 Hipótesis de la investigación 3.2.1 Demandas laborales 3.2.2 Recursos laborales 3.2.3 Recursos personales 3.2.4 Proceso estresante 3.2.5 Proceso motivacional 3.2.6 Resultados organizacionales 3.2.7 El teletrabajo como impulsor de la productividad 3.2.8 Variables de control 3.3 Conclusiones parciales Capítulo 4. Resultados: caracterización, métricas, impulsores y modelos teórico y predictivo de los factores determinantes de la productividad laboral del teletrabajador 4.1 Gestión de la productividad del trabajador del conocimiento 4.1.1 Sobre el concepto de productividad en el contexto de los trabajadores del conocimiento 4.1.2 Desafíos de la gestión de la productividad del trabajador del conocimiento 4.2 Métricas de productividad del trabajo intensivo en conocimiento 4.2.1 Caracterización de las métricas según la dimensión del trabajo 4.2.2 Comparaciones de las métricas enunciadas por la literatura y las utilizadas en la práctica 4.3 Modelo teórico de medición de productividad del trabajador del conocimiento 4.3.1 Componentes del modelo propuesto 4.4 Impulsores de la productividad del teletrabajador del conocimiento 4.4.1 Resultados de las entrevistas 4.5 Modelo predictivo de la productividad percibida en el contexto del trabajo del conocimiento 4.5.1 Modelos de ecuaciones estructurales (pls-sem) 4.6 Contrastación de hipótesis 4.7 Caracterización de los teletrabajadores del sector de servicios intensivos en conocimiento 4.8 Conclusiones parciales Capítulo 5. Discusión, conclusiones y recomendaciones 5.1 Discusión 5.1.1 Discusión sobre la gestión de la productividad del trabajador del conocimiento 5.1.2 Discusión sobre las métricas de productividad del trabajo intensivo en conocimiento 8 5.1.3 Discusión sobre el modelo teórico de medición de productividad del trabajador del conocimiento 5.1.4 Discusión sobre los impulsores de la productividad del teletrabajador del conocimiento 5.1.5 Discusión sobre el modelo predictivo de la productividad percibida en el contexto del trabajo del conocimiento 5.2 Conclusiones 5.3 Implicaciones prácticas y recomendaciones 5.4 Limitaciones y futuras líneas de investigación Anexos A. Anexo: Instrumentos utilizados para el levantamiento de información Anexo A.1 Instrumento para entrevistas a directivos Anexo A.2 Instrumento de evaluación para expertos Anexo A.3 Instrumento para entrevistas a teletrabajadores Anexo A.4 Instrumento de encuesta aplicado a trabajadores del conocimiento B. Anexo: Formulación y descripción de los componentes del modelo teórico propuesto para la medición de la productividad de los trabajadores y teletrabajadores del conocimiento C. Anexo: Resultados procedimiento cuantitativo Bibliografía Autores Índice temáticoapplication/pdfspa620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingenieríaTeletrabajoAdministración del conocimientoMedición del trabajoTrabajadores del conocimientoProductividad del trabajoCapital intelectualProductividad del trabajoIngeniería de métodosIngeniería de métodosLa productividad laboral del teletrabajador del sector de servicios intensivos en conocimiento y sus factores determinantesLibroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Bogotá,ColombiaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84694/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL9789585053458.pdf9789585053458.pdfapplication/pdf6584810https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84694/2/9789585053458.pdfe0d37af4ace6abaf2570df108b8deebbMD52THUMBNAIL9789585053458.pdf.jpg9789585053458.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5978https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84694/3/9789585053458.pdf.jpg234bff6ec2f6656a0e72977ffc3cadc9MD53unal/84694oai:repositorio.unal.edu.co:unal/846942023-09-11 23:03:47.455Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |