Las nuevas funciones del regulador y del gobierno en las industrias eléctricas liberalizadas: las lecciones de las experiencias europeas.

Al contrario de los supuestos liberales, la experiencia de la introducción de la competencia en las industrias eléctricas británica y noruega, demuestra la necesidad del fortalecimiento de la función reglamentaria con relación a la estructura monopolista anterior. A más de las nuevas funciones de co...

Full description

Autores:
Finon, Dominique
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1998
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/36201
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36201
http://bdigital.unal.edu.co/26285/
Palabra clave:
Competencia
Industria eléctrica
Monopolio
Consumidores
Producción.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Al contrario de los supuestos liberales, la experiencia de la introducción de la competencia en las industrias eléctricas británica y noruega, demuestra la necesidad del fortalecimiento de la función reglamentaria con relación a la estructura monopolista anterior. A más de las nuevas funciones de control del juego competitivo las funciones antiguas de control del monopolio natural, por ejemplo  control de inversiones, de precios, protección de los consumidores, han de ser reconfiguradas. Además, la experiencia muestra que nuevas reglas, muy próximas a las normas  de un servicio público, se definen por aprendizajes sucesivos. La función de la coordinación de largo plazo, anteriormente a cargo de  las empresas eléctricas y /os reguladores, en principio no  está garantizada. La interpretación discrecional de los principios competitivos  por el regulador le permite mantener un cuadro de incitaciones mínimas para invertir en la producción del sector. A más de lo anterior, los gobiernos, que se privan de medios para actuar directamente por la liberalización del sector, conservan una capacidad de acción indirecta sobre todo para adelantar objetivos de política ambiental.