Sucesión-regeneración del páramo después de quemas
En el presente trabajo se analizan los patrones y mecanismos iniciales de sucesiónregeneración en un sector del páramo de Monserrate (3.200 m.s.n.m.), después de disturbios producidos por fuego. Se utilizó el modelo de historias de vida de las especies para conformar grupos con atributos vitales par...
- Autores:
-
Vargas Ríos, Orlando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50412
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50412
http://bdigital.unal.edu.co/44404/
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Sucesión-regeneración
Ecosistemas disturbados por fuego
Desarrollo de la biomasa.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_b15accd1191d402b3a4358af4a4b3b38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50412 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Monasterio, MaximinaVargas Ríos, Orlando8a018e72-7a09-48ca-8ea7-88b09cb32c453002019-06-29T10:11:50Z2019-06-29T10:11:50Z2000-05https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50412http://bdigital.unal.edu.co/44404/En el presente trabajo se analizan los patrones y mecanismos iniciales de sucesiónregeneración en un sector del páramo de Monserrate (3.200 m.s.n.m.), después de disturbios producidos por fuego. Se utilizó el modelo de historias de vida de las especies para conformar grupos con atributos vitales parecidos, y establecer patrones de reemplazamiento de especies que junto con los mecanismos de sucesión - regeneración, conforman un modelo conceptual explicativo de los factores causales más importantes que orientan la sucesión en ecosistemas disturbados por fuego, como son los páramos andinos. Se distinguieron seis grupos de especies de las cuales las más importantes son las especies no afectadas por el fuego, con diferentes formas de crecimiento, que florecen durante el primer año después de la quema, tienen mecanismos de dispersión de semillas y son tolerantes a la competencia. Otro grupo importante son las especies arbustivas de gran capacidad de regeneración por retoños, con mecanismos de dispersión y tolerantes a la competencia pero que demoran su floración varios años después de la quema. A estos dos grupos de especies se les analizó la dinámica de producción de la fitomasa. Para formas de crecimiento tipo macolla se evaluó la biomasa asimilatoria, la biomasa reproductiva y la necromasa durante aproximadamente un ciclo anual, a los arbustos se les evaluó la regeneración de la biomasa, calculando el volumen de la biomasa regenerada. Se establecieron los patrones de desarrollo de la biomasa.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de BiologíaDepartamento de BiologíaVargas Ríos, Orlando (2000) Sucesión-regeneración del páramo después de quemas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biologySucesión-regeneraciónEcosistemas disturbados por fuegoDesarrollo de la biomasa.Sucesión-regeneración del páramo después de quemasTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL19223573.2000.pdfapplication/pdf22421543https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50412/1/19223573.2000.pdfc7ecb2c381b5dcc7fd5df9525699156cMD51THUMBNAIL19223573.2000.pdf.jpg19223573.2000.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2307https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50412/2/19223573.2000.pdf.jpgb2689220ce08f005ea4b0692f2a1289bMD52unal/50412oai:repositorio.unal.edu.co:unal/504122023-12-15 23:05:35.699Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sucesión-regeneración del páramo después de quemas |
title |
Sucesión-regeneración del páramo después de quemas |
spellingShingle |
Sucesión-regeneración del páramo después de quemas 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology Sucesión-regeneración Ecosistemas disturbados por fuego Desarrollo de la biomasa. |
title_short |
Sucesión-regeneración del páramo después de quemas |
title_full |
Sucesión-regeneración del páramo después de quemas |
title_fullStr |
Sucesión-regeneración del páramo después de quemas |
title_full_unstemmed |
Sucesión-regeneración del páramo después de quemas |
title_sort |
Sucesión-regeneración del páramo después de quemas |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Ríos, Orlando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vargas Ríos, Orlando |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Monasterio, Maximina |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology |
topic |
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology Sucesión-regeneración Ecosistemas disturbados por fuego Desarrollo de la biomasa. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sucesión-regeneración Ecosistemas disturbados por fuego Desarrollo de la biomasa. |
description |
En el presente trabajo se analizan los patrones y mecanismos iniciales de sucesiónregeneración en un sector del páramo de Monserrate (3.200 m.s.n.m.), después de disturbios producidos por fuego. Se utilizó el modelo de historias de vida de las especies para conformar grupos con atributos vitales parecidos, y establecer patrones de reemplazamiento de especies que junto con los mecanismos de sucesión - regeneración, conforman un modelo conceptual explicativo de los factores causales más importantes que orientan la sucesión en ecosistemas disturbados por fuego, como son los páramos andinos. Se distinguieron seis grupos de especies de las cuales las más importantes son las especies no afectadas por el fuego, con diferentes formas de crecimiento, que florecen durante el primer año después de la quema, tienen mecanismos de dispersión de semillas y son tolerantes a la competencia. Otro grupo importante son las especies arbustivas de gran capacidad de regeneración por retoños, con mecanismos de dispersión y tolerantes a la competencia pero que demoran su floración varios años después de la quema. A estos dos grupos de especies se les analizó la dinámica de producción de la fitomasa. Para formas de crecimiento tipo macolla se evaluó la biomasa asimilatoria, la biomasa reproductiva y la necromasa durante aproximadamente un ciclo anual, a los arbustos se les evaluó la regeneración de la biomasa, calculando el volumen de la biomasa regenerada. Se establecieron los patrones de desarrollo de la biomasa. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2000-05 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T10:11:50Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T10:11:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50412 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/44404/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50412 http://bdigital.unal.edu.co/44404/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Biología Departamento de Biología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Vargas Ríos, Orlando (2000) Sucesión-regeneración del páramo después de quemas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50412/1/19223573.2000.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/50412/2/19223573.2000.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c7ecb2c381b5dcc7fd5df9525699156c b2689220ce08f005ea4b0692f2a1289b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089406791811072 |