Gʉchʉ : El cuerpo humano entre los ikʉ de Yo’sagaka, Sierra Nevada de Santa Marta
Ilustraciones, gráficas, fotografías, mapas, tablas
- Autores:
-
Mateus Arciniegas, Daniel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80425
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Cuerpo Humano
Sierra Nevada de Santa Marta
Arhuaco
Ikʉ
Gʉchʉ
Yo'sagaka
Human Body
Identidad cultural
Memoria colectiva
Cultural identity
Collective memory
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_a88ddd64578b249d10b425a59866d050 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80425 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gʉchʉ : El cuerpo humano entre los ikʉ de Yo’sagaka, Sierra Nevada de Santa Marta |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Gʉchʉ : The human body among the ikʉ of Yo’sagaka, Sierra Nevada de Santa Marta |
title |
Gʉchʉ : El cuerpo humano entre los ikʉ de Yo’sagaka, Sierra Nevada de Santa Marta |
spellingShingle |
Gʉchʉ : El cuerpo humano entre los ikʉ de Yo’sagaka, Sierra Nevada de Santa Marta 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Cuerpo Humano Sierra Nevada de Santa Marta Arhuaco Ikʉ Gʉchʉ Yo'sagaka Human Body Identidad cultural Memoria colectiva Cultural identity Collective memory |
title_short |
Gʉchʉ : El cuerpo humano entre los ikʉ de Yo’sagaka, Sierra Nevada de Santa Marta |
title_full |
Gʉchʉ : El cuerpo humano entre los ikʉ de Yo’sagaka, Sierra Nevada de Santa Marta |
title_fullStr |
Gʉchʉ : El cuerpo humano entre los ikʉ de Yo’sagaka, Sierra Nevada de Santa Marta |
title_full_unstemmed |
Gʉchʉ : El cuerpo humano entre los ikʉ de Yo’sagaka, Sierra Nevada de Santa Marta |
title_sort |
Gʉchʉ : El cuerpo humano entre los ikʉ de Yo’sagaka, Sierra Nevada de Santa Marta |
dc.creator.fl_str_mv |
Mateus Arciniegas, Daniel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pineda Camacho, Roberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mateus Arciniegas, Daniel |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología |
topic |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Cuerpo Humano Sierra Nevada de Santa Marta Arhuaco Ikʉ Gʉchʉ Yo'sagaka Human Body Identidad cultural Memoria colectiva Cultural identity Collective memory |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cuerpo Humano Sierra Nevada de Santa Marta Arhuaco |
dc.subject.proposal.other.fl_str_mv |
Ikʉ Gʉchʉ Yo'sagaka |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Human Body |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Identidad cultural Memoria colectiva |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Cultural identity Collective memory |
description |
Ilustraciones, gráficas, fotografías, mapas, tablas |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-07T17:26:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-07T17:26:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-27 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80425 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80425 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGN. (1778). Tomo Caciques e Indios. Archivo General de la Nación. Archivo de Indias de Sevilla. (s, f.) En: Langebaek, C. (2007). Indios y españoles en la Antigua Provincia de Santa Marta. Bogotá: Universidad de los Andes-CESO. Arenas, J. (2016). Sembrando vidas, la persona i’kʉ y su existencia entre lo visible y lo invisible. Tesis doctoral. Departamento de Antropología. Universidad de Brasilia. Cárdenas, F. (1989). Las artes adivinatorias como prácticas mágico-religiosas experimentales entre los grupos serranos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Trabajo de grado. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes. Barrera, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VI(11),121-137. Bischof, H. (1983). Indígenas y españoles en la Sierra Nevada de Santa Marta, siglo XVI. Revista Colombiana de Antropología - Universidad de los Andes, (24), 75-124. Bolinder, G. (1958). We dared the Andes; Three journeys into the unknown. Nueva York: C. Tinling & Co Lt. _______. (1925). Die Indianer der tropischen Schneegebirge, Forschungen im nördlichsten Südamerika. Stuttgart: Strecker und Schröder. _______. (1914). Archivo fotográfico Bildarkiv. Göteborgs Museum (Museo Nacional de Gotemburgo). Suecia. Bosa, B. (2018). "Lo que me ordene el señor cura". Formas de colaboraciónentre autoridades civiles y religiosas en San Sebastián de Rábago (1915-1930). En C. G. Páramo, Sal de la tierra. Misiones y misioneros en Colombia. Siglos XIX-XX. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, 109-145. Brisset, D. (1999). Acerca de la fotografía etnográfica. Gazeta de Antropología, (15), 1-14. Cabot, T. D. (1939). The Cabot Expedition to the Sierra Nevada de Santa Marta of Colombia. Geographical Review, 29(4), 587-621. Celedón. R. (1886). Introducción a la gramática de la lengua kóggaba. Con vocabularios y catecismos. Bibliotheque Linguistique Américane, tome X. París: Maisonneuve. Chaves, A. y Zea, L. (1977). Los Ijca. Reseña Etnográfica. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Chilches (1917) En: Schlegelberger, B. (2016). Los arhuacos en defensa de su identidad y autonomía. Resistencia y sincretismo. Berlín. CEJAS. Classen, C. (1990). Inca cosmology and the human body. Tesis Doctoral – Universidad de Montreal, Canadá. Colectivo audiovisual Zhigonezhi. (2012). Nabusímake: Memorias de Una Independencia. Correa, F. (1998). Sierras paralelas: Etnología entre los Kogi y los U´wa. En F. Correa, C. E. Pinzón, G. Garay, & S. Jaramillo, Geografía humana de Colombia Región Andina Central.Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispanica, 5-76. Darwin, C. (1982). El origen del hombre. Barcelona: Edicomunicación. De Brettes, J. (1987). Donde los indígenas del norte de Colombia. Bogotá: Revista de Antropología. Universidad de los Andes, III(1) De la Rosa, J. N. (1945). Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad y Provincia de Santa Marta. Barranquilla: Biblioteca Departamental del Atlántico, I. Détrez, C. (2017). La construcción social del cuerpo. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Díaz, F. (1984). Estado, Iglesia y desamortización. En: Jaramillo, J. (Ed.). Manual de historia de Colombia. Bogotá: Procultura - Instituto colombiano de Cultura. II, 413-439. Dussán, A. y Reichel-Dolmatoff, G. (2012). La gente de Aritama. La personalidad cultural de una aldea mestiza. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Dux, G. (2017). Teoría histórico-genética de la cultura. Bogotá: Ediciones Aurora. Echeverri, J. A. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural? En: A. Surrallés & P. García-Hierro (Eds.), Tierra adentro: Territorio indígena y percepción de entorno, 259–275. Espinosa (s.f.) Inédito sin título En: Langebaek, C. (2007). Indios y españoles en la Antigua Provincia de Santa Marta. Bogotá: Universidad de los Andes-CESO. Fals Borda, O. (1979). Mompox y Loba. Historia doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. Ferro, M. (2012) Makruma. El don entre los iku de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Ediciones Uniandes. Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. Frank, P. S. (2008). Gramática de la lengua arhuaca. Lingüística Chibcha, 7-99. Fuchs, T. (2003). The memory of the body. Recuperado de: https://www.traumasensitives-yoga.de/uploads/7/7/6/8/77686656/fuchs_2_.pdf _______. (2001). The tacit dimension. Philosophy, Psychiatry, & Psychology, 8(4), 323-326. Gamboa, J. C. (1994). No somos descendientes de los kankuamos, somos kankuamos… un pueblo invadido pero jamás conquistado. Atánquez: Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. Organización Indígena Kankuama, OIK. Giraldo, S. (2010). Lords of the Snowy Ranges: politics, place, and landscape transformation in two tairona towns in the Sierra Nevada, Colombia. Universidad de Chicago. Doctorado de Filosofía. Godelier, M. (2000). Cuerpo, Parentesco y Poder: perspectivas antropológicas y críticas. Ediciones Abya-Yala _______. (1989). Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades. Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara S.A. Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Gómez, S. (2019). Wasi, ver entre los Iku. Tesis de Maestría. Universitat de Barcelona. Harris, M. (1994). El materialismo cultural. Madrid: Alianza Editorial. Hallpike, C. (2011). “Is There a Primitive Mentality?” In On Primitive Society and Other Forbidden Topics, S/N. London: AuthorHouse UK. ———. (1986). Los Fundamentos Del Pensamiento Primitivo. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Heertz, R. (1990). La muerte y la mano derecha. México: Conaculta. Horta, A. (2020). “Cada cuerpo contiene el mundo”: Territorio, cuerpo y persona entre los Iku del sector suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Tesis doctoral. Departamento de Filosofía y Ciencias humanas. Universidad Federal de Río Grande del Sur. Hoz, J. V. (2018). En busca de nuevas tierras y vecinos: Proceso de colonización en la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá y Zona Bananera del Magdalena (siglos XVII - XIX). Cuadernos de Historia Económica, (49). Isaacs, J. (1884) En: Rueda, J. (2007). Jorge Isaacs: de la literatura a la etnología. Medellín: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 21(38), 337-356. Kankuama IPS. (2014). Fortalecimiento de La Medicina Tradicional. Adecuación Y Articulación Con La Medicina Occidental Del Pueblo Kankuamo. Resguardo Indígena Kankuamo. Knowlton, E. (1944). The Arhuaco indians, twenty years after. American Antropologist, 263-266. Landaburu, J. (2000). En González de Peréz, M.S. & Rodríguez de Montes, M. L.(Comp.) (2000). Lenguas indígenas de Colombia: Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 733-748. Lara, W. (2016). Los estudios sociales del cuerpo: un estudio de sus supuestos epistemológicos. Inédito Langebaek, C. (2007). Indios y españoles en la Antigua Provincia de Santa Marta. Bogotá: Universidad de los Andes-CESO. Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión. _______. (1992). La sociología del cuerpo. Tucumán: Ediciones Nueva Visión. Lebrón, J. (1538). El esplendor perdido: Jerónimo Lebrón informa a su majestad de las necesidades de la ciudad de Santa Marta, 1538. En: Langebaek, C. (2007). Indios y españoles en la Antigua Provincia de Santa Marta. Bogotá: Universidad de los Andes-CESO. Leenhardt, M. (1997). Do Kamo. La persona y el mito en el mundo melanesio. Buenos Aires: Paidós. Lévy-Bruhl, L. (1947). Las funciones mentales en las sociedades inferiores. Buenos Aires: Lautaro. López Austin, A. (2004). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. Tomo I. Universidad Nacional Autónoma de México. Marx, K. (1977). El capital. Crítica de la economía política. Madrid: Akal. Mason, G. (1938). The culture of Taironas. Tesis doctoral. Departamento de Antropología. University of Southern California. Mateus, D. (2021). Cuerpo y memoria en el proceso histórico kankuamo. Capítulo En: Historia(s), relatos y memorias. Cali: Editorial Tirant Lo Blanch - ICESI. En proceso de publicación. _______. (2021). Lo cognitivo en lo primitivo. En: La Múcura. Revista Departamento de Antropología, Universidad Nacional. (9). _______. (2016). El cuerpo indígena Kankuamo: proceso, flexibilidad y memoria. Trabajo de grado. Sociología, Pontificia Universidad Javeriana. Mauss, M. (2006). Manual de etnografía. (1) Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. _______. (1979a). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos. _______. (1979b). Técnicas y movimientos corporales. En Sociología y Antropología. Mejía, H. S., & Delgado, A. S. (2003). Dos casos de colonización y expansión de la. Historia Regional, III(8), 101-114. Melton, E. (1996). Molecular Perspectives on the Origins of Chibchan Populations from the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Tesis doctoral. University of Montana. Mendoza, E. (1988). Cambio de Mentalidad y Colonización del Territorio Arhuaco: 1820-1920. Revista de Antropología, IV(1). Universidad de los Andes. Merleau-Ponty, M. (2000). Fenomenología de la percepción. Ediciones Península. Mogollón, D. (2018). El acto de tejer como acto cosmogónico. Introducción a través del análisis interpretativo de tutu (mochila) y muku (manta) al pensamiento del grupo humano Ika de la Sierra Nevada de Santa Marta. Tesis de maestría. Escuela de filosofía. Universidad Industrial de Santander. Morales, J. (1992). Cuerpo humano y contexto cultural en el Golfo de Morrosquillo. Revista Colombiana de Antropología, XXIX, 192-205. Morales, P. (2011). Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. Muñoz, C. (2016). Indigenous State Making on the Frontier: Arhuaco Politics in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, 1900–1920. Ethnohistory, 63(2), 302-325. Museo del Oro (1998). Gerardo Reichel-Dolmatoff: Antroólogo de Colombia, 1912-1994. Museo del Oro / Banco de la República / Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. Organización Indígena Kankuama —OIK. (2009). Hoja de cruz, memoria histórica de los impactos del conflicto armado en el pueblo indígena Kankuamo 1985-2008. Valledupar: Imagen Visual. Orozco, J. A. (1990). Nabusimake, tierra de Arhuacos: monografía indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta. Escuela Superior de Administración Pública. Ortiz, J. (1997). Universo Arhuaco. Medellín: Prometeo. Oyuela, A. (2005). El surgimiento de la rutinización religiosa: La conformación de la elite sacerdotal Tairona-Kogui. Revista de Arqueología del Área Intermedia (4), 12-45. _______. (1986). De los Taironas a los Kogi: una interpretación del cambio cultural. Boletín del Museo del Oro (17), 32-43. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7229 Panhofer, H. (2012). La sabiduría y la memoria del cuerpo. En: Giménez, J. (Ed). La investigación en danza en España 2012. Valencia: Mahali Ediciones. Paternina, H. (1999). Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: una visión desde el cuerpo, el territorio y la enfermedad. En: Vigoya, M. y Garay, G. (Comp.). Cuerpo, diferencias y desigualdades. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, 271-296. Piaget, J. (1966). The psychology of the child. London: Routledge & Kegan. Pineda, R. (2000). Demonología y antropología en el Nuevo Reino de Granada En: Obregón, D. (2000) Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia. Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia, 23-88. Polanyi, M. (1967). The tacit dimension. New York: Doubleday. Pumarejo, A. y Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los Kankuamo: un llamado de los antiguos. Siglos XX-XVIII. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Reichel-Dolmatoff, G. (1997) Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Bogotá: Presidencia de la República. Biblioteca Digital de Bogotá. _______. (1991) Los ika, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: notas etnográficas 1946 - 1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. _______. (1985) Los Kogi. Una Tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia. Bogotá: Procultura. _______. (1953). Contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Colombiana de Antropología, 1(1), 15-122. Reyes, L. (2019). Viajeros, entre misioneros y expediciones científicas. Expediciones a la Sierra Nevada de Santa Marta y la Guajira en las últimas décadas del sIglo XIX y las primeras del XX. Boletín Americanista, 1(78), 31-50. Rocha, M. (2020). Antes el amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Ministerio de Cultura. Rodríguez, J.V. (2010) Espacios rituales y cotidianos en el Alto río Ranchería, la Guajira, Colombia. Arqueología del sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta. ICODER. Universidad Nacional de Colombia. Romero, F. (1955). Llanto sagrado de la América meridional. Bogotá: Editorial ABC. Saether, S. (2012). Identidades e independencia en Santa Marta y Rioacha, 1750 - 1850. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Sanchez., O. B. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu Y Foucault. Iberoforum, V1(11), 121-137. Schecker, Frieda (1936). Archivo fotográfico. Museo Etnológico de los Museos Nacionales de Berlín - Patrimonio Cultural Prusiano, Berlín. Serje, M. (2008). La invención de la Sierra Nevada. Antípoda, (7), 197-229. Simón, F. P. (1981). Noticias historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, VI. Schlegelberger, B. (2016). Los arhuacos en defensa de su identidad y autonomía. Resistencia y sincretismo. Berlín. CEJAS. Sievers, W. (1986). Los indígenas arhuacos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Boletín Museo del Oro (16). Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7243 Simons, F. (1881). On the Sierra Nevada of Santa Marta and Its Watershed. En: Proceedings of the Royal Geographical Society and Monthly Record of Geography. Londres: Wiley, The Royal Geographical Society, (3), 705-723. Soler, V. (1915). Misión de la Goajira, Sierra Nevada y Motilones, a cargo de los Reverendos Padres Capuchinos. Exposición del vicario apostólico. Bogotá: Imprenta Nacional. Striffler L. (1986). El Río César: relación de un viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Senado de la República, II. Sunyé, T. (2018). El cuerpo vestido en la sociedad occidental. Temas de Psicoanálisis.(16). Tayler, D. (1997). The coming of the sun: a prologue to Ika sacred narrative. Oxford: Pitt Rivers Museum, University of Oxford. Tola, F. (2012). Yo no estoy solo en mi cuerpo. Editorial Bilbos. Turner, B. (1994). Los avances recientes en la teoría del cuerpo. Reis, (68), 11-39. _______. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica. Uhlig, H., & Mertins, G. (1968). La Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia Una vista geográfica general. Revista Geográfica, (68), 33-62. Uribe, C. A. (1997) Una reconsideración de los contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta. En: Colanji, A. (1997). El pueblo de la montaña sagrada. Tradición y cambio. Cooperación Italiana, II. _______. (1996). Destrucción de templos indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta siglo XVII. (B. L.-B. República, Ed.) Boletín Museo del Oro, (40). _______. (1988). De la Sierra Nevada de Santa Marta, sus ecosistemas, indígenas y antropólogos. Revista de Antropología, IV (1). Universidad de los Andes. _______. (1986). Pioneros de la antropologia en colombia: El padre Rafael Celedon. Boletín Museo del Oro, (17), 3-31. Valencia, S. (2020). Muerte por mano propia en el pueblo Ikʉ de Yo’sagaka. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Vasco, L. (2006). Recolección de información bibliográfica sobre prácticas de intervención del cuerpo en sociedades indígenas actuales de Colombia. Bogotá: Museo del Oro. _______. (2002). Entre Selva y Páramo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. _______. (s.f.). Relaciones entre pensamiento y lenguaje. Obtenido de: http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=62 Vinalesa, J. (1952). Indios Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Revista del Instituto Etnológico Nacional. Editorial Iqueima. Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar: Introducción al perpectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados al autor, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados al autor, 2021 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
181 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Sierra nevada de Santa Marta |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropología |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Antropología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80425/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80425/4/1015439421.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80425/5/1015439421.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 aee7c9c2bd9e5628f9eafde3746ad398 358937570e54fc0a6c16e0f664ef799f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090246583746560 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pineda Camacho, Robertoc47ccb874e9ef8158fff2ed940791bdfMateus Arciniegas, Daniel48d85d4bc4328a490d116ecf8afc505c2021-10-07T17:26:58Z2021-10-07T17:26:58Z2021-09-27https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80425Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Ilustraciones, gráficas, fotografías, mapas, tablasEl cuerpo es la estructura orgánica y universal de la especie humana. Más allá de su sustrato biológico, evolutivamente construido, este se esculpe culturalmente. Su concreción en significados, estéticas y técnicas se manifiesta de diferentes formas dependiendo de la sociedad, el momento histórico o el lugar del planeta. Esta investigación busca comprender cómo ocurre este proceso de concreción cultural entre los indígenas Ikʉ (“Arhuaco”) de Yo’sagaka, una gran montaña ubicada en la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). En este sentido, el análisis antropológico propuesto se concentra en la comprensión etnográfica del gʉchʉ, concepto ikʉ que define al organismo humano, considerando las condiciones geográficas, históricas, cognitivas y cotidianas que lo han posibilitado, reproducido y transformado en el tiempo. (Texto tomado de la fuente)The body is the organic and universal structure of the human species. Beyond it’s biological substrate, evolutionarily constructed, it is culturally sculpted. It’s concretion in meanings, aesthetics and techniques depends on the society, the historical moment or the planet’s place. This research seeks to understand how this process of cultural concretion occurs among the Ikʉ (“Arhuaco”) of Yo’sagaka, a large mountain located on the southeastern slope of the Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). In this sense, the anthropological analysis focuses on the ethnographic understanding of gʉchʉ, the indigenous concept that defines the human organism, considering the geographical, historical, cognitive and daily conditions that have made it possible, reproduced and transformed over time.Vicerrectoría de Investigación "CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL FOMENTO DE ALIANZAS INTERDISCIPLINARIAS QUE ARTICULEN INVESTIGACIÓN, CREACIÓN, EXTENSIÓN Y FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2019-2021" (Código HERMES 47439)MaestríaMagíster en Antropología181 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en AntropologíaDepartamento de AntropologíaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaCuerpo HumanoSierra Nevada de Santa MartaArhuacoIkʉGʉchʉYo'sagakaHuman BodyIdentidad culturalMemoria colectivaCultural identityCollective memoryGʉchʉ : El cuerpo humano entre los ikʉ de Yo’sagaka, Sierra Nevada de Santa MartaGʉchʉ : The human body among the ikʉ of Yo’sagaka, Sierra Nevada de Santa MartaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaSierra nevada de Santa MartaAGN. (1778). Tomo Caciques e Indios. Archivo General de la Nación.Archivo de Indias de Sevilla. (s, f.) En: Langebaek, C. (2007). Indios y españoles en la Antigua Provincia de Santa Marta. Bogotá: Universidad de los Andes-CESO.Arenas, J. (2016). Sembrando vidas, la persona i’kʉ y su existencia entre lo visible y lo invisible. Tesis doctoral. Departamento de Antropología. Universidad de Brasilia.Cárdenas, F. (1989). Las artes adivinatorias como prácticas mágico-religiosas experimentales entre los grupos serranos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Trabajo de grado. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes.Barrera, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VI(11),121-137.Bischof, H. (1983). Indígenas y españoles en la Sierra Nevada de Santa Marta, siglo XVI. Revista Colombiana de Antropología - Universidad de los Andes, (24), 75-124.Bolinder, G. (1958). We dared the Andes; Three journeys into the unknown. Nueva York: C. Tinling & Co Lt._______. (1925). Die Indianer der tropischen Schneegebirge, Forschungen im nördlichsten Südamerika. Stuttgart: Strecker und Schröder._______. (1914). Archivo fotográfico Bildarkiv. Göteborgs Museum (Museo Nacional de Gotemburgo). Suecia.Bosa, B. (2018). "Lo que me ordene el señor cura". Formas de colaboraciónentre autoridades civiles y religiosas en San Sebastián de Rábago (1915-1930). En C. G. Páramo, Sal de la tierra. Misiones y misioneros en Colombia. Siglos XIX-XX. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, 109-145.Brisset, D. (1999). Acerca de la fotografía etnográfica. Gazeta de Antropología, (15), 1-14.Cabot, T. D. (1939). The Cabot Expedition to the Sierra Nevada de Santa Marta of Colombia. Geographical Review, 29(4), 587-621.Celedón. R. (1886). Introducción a la gramática de la lengua kóggaba. Con vocabularios y catecismos. Bibliotheque Linguistique Américane, tome X. París: Maisonneuve.Chaves, A. y Zea, L. (1977). Los Ijca. Reseña Etnográfica. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.Chilches (1917) En: Schlegelberger, B. (2016). Los arhuacos en defensa de su identidad y autonomía. Resistencia y sincretismo. Berlín. CEJAS.Classen, C. (1990). Inca cosmology and the human body. Tesis Doctoral – Universidad de Montreal, Canadá.Colectivo audiovisual Zhigonezhi. (2012). Nabusímake: Memorias de Una Independencia.Correa, F. (1998). Sierras paralelas: Etnología entre los Kogi y los U´wa. En F. Correa, C. E. Pinzón, G. Garay, & S. Jaramillo, Geografía humana de Colombia Región Andina Central.Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispanica, 5-76.Darwin, C. (1982). El origen del hombre. Barcelona: Edicomunicación.De Brettes, J. (1987). Donde los indígenas del norte de Colombia. Bogotá: Revista de Antropología. Universidad de los Andes, III(1)De la Rosa, J. N. (1945). Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad y Provincia de Santa Marta. Barranquilla: Biblioteca Departamental del Atlántico, I.Détrez, C. (2017). La construcción social del cuerpo. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Díaz, F. (1984). Estado, Iglesia y desamortización. En: Jaramillo, J. (Ed.). Manual de historia de Colombia. Bogotá: Procultura - Instituto colombiano de Cultura. II, 413-439.Dussán, A. y Reichel-Dolmatoff, G. (2012). La gente de Aritama. La personalidad cultural de una aldea mestiza. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Dux, G. (2017). Teoría histórico-genética de la cultura. Bogotá: Ediciones Aurora.Echeverri, J. A. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural? En: A. Surrallés & P. García-Hierro (Eds.), Tierra adentro: Territorio indígena y percepción de entorno, 259–275.Espinosa (s.f.) Inédito sin título En: Langebaek, C. (2007). Indios y españoles en la Antigua Provincia de Santa Marta. Bogotá: Universidad de los Andes-CESO.Fals Borda, O. (1979). Mompox y Loba. Historia doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores.Ferro, M. (2012) Makruma. El don entre los iku de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Ediciones Uniandes.Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.Frank, P. S. (2008). Gramática de la lengua arhuaca. Lingüística Chibcha, 7-99.Fuchs, T. (2003). The memory of the body. Recuperado de: https://www.traumasensitives-yoga.de/uploads/7/7/6/8/77686656/fuchs_2_.pdf_______. (2001). The tacit dimension. Philosophy, Psychiatry, & Psychology, 8(4), 323-326.Gamboa, J. C. (1994). No somos descendientes de los kankuamos, somos kankuamos… un pueblo invadido pero jamás conquistado. Atánquez: Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. Organización Indígena Kankuama, OIK.Giraldo, S. (2010). Lords of the Snowy Ranges: politics, place, and landscape transformation in two tairona towns in the Sierra Nevada, Colombia. Universidad de Chicago. Doctorado de Filosofía.Godelier, M. (2000). Cuerpo, Parentesco y Poder: perspectivas antropológicas y críticas. Ediciones Abya-Yala_______. (1989). Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades. Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara S.A.Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.Gómez, S. (2019). Wasi, ver entre los Iku. Tesis de Maestría. Universitat de Barcelona.Harris, M. (1994). El materialismo cultural. Madrid: Alianza Editorial.Hallpike, C. (2011). “Is There a Primitive Mentality?” In On Primitive Society and Other Forbidden Topics, S/N. London: AuthorHouse UK.———. (1986). Los Fundamentos Del Pensamiento Primitivo. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Heertz, R. (1990). La muerte y la mano derecha. México: Conaculta.Horta, A. (2020). “Cada cuerpo contiene el mundo”: Territorio, cuerpo y persona entre los Iku del sector suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Tesis doctoral. Departamento de Filosofía y Ciencias humanas. Universidad Federal de Río Grande del Sur.Hoz, J. V. (2018). En busca de nuevas tierras y vecinos: Proceso de colonización en la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá y Zona Bananera del Magdalena (siglos XVII - XIX). Cuadernos de Historia Económica, (49).Isaacs, J. (1884) En: Rueda, J. (2007). Jorge Isaacs: de la literatura a la etnología. Medellín: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 21(38), 337-356.Kankuama IPS. (2014). Fortalecimiento de La Medicina Tradicional. Adecuación Y Articulación Con La Medicina Occidental Del Pueblo Kankuamo. Resguardo Indígena Kankuamo.Knowlton, E. (1944). The Arhuaco indians, twenty years after. American Antropologist, 263-266.Landaburu, J. (2000). En González de Peréz, M.S. & Rodríguez de Montes, M. L.(Comp.) (2000). Lenguas indígenas de Colombia: Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 733-748.Lara, W. (2016). Los estudios sociales del cuerpo: un estudio de sus supuestos epistemológicos. InéditoLangebaek, C. (2007). Indios y españoles en la Antigua Provincia de Santa Marta. Bogotá: Universidad de los Andes-CESO.Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión._______. (1992). La sociología del cuerpo. Tucumán: Ediciones Nueva Visión.Lebrón, J. (1538). El esplendor perdido: Jerónimo Lebrón informa a su majestad de las necesidades de la ciudad de Santa Marta, 1538. En: Langebaek, C. (2007). Indios y españoles en la Antigua Provincia de Santa Marta. Bogotá: Universidad de los Andes-CESO.Leenhardt, M. (1997). Do Kamo. La persona y el mito en el mundo melanesio. Buenos Aires: Paidós.Lévy-Bruhl, L. (1947). Las funciones mentales en las sociedades inferiores. Buenos Aires: Lautaro.López Austin, A. (2004). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. Tomo I. Universidad Nacional Autónoma de México.Marx, K. (1977). El capital. Crítica de la economía política. Madrid: Akal.Mason, G. (1938). The culture of Taironas. Tesis doctoral. Departamento de Antropología. University of Southern California.Mateus, D. (2021). Cuerpo y memoria en el proceso histórico kankuamo. Capítulo En: Historia(s), relatos y memorias. Cali: Editorial Tirant Lo Blanch - ICESI. En proceso de publicación._______. (2021). Lo cognitivo en lo primitivo. En: La Múcura. Revista Departamento de Antropología, Universidad Nacional. (9)._______. (2016). El cuerpo indígena Kankuamo: proceso, flexibilidad y memoria. Trabajo de grado. Sociología, Pontificia Universidad Javeriana.Mauss, M. (2006). Manual de etnografía. (1) Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires._______. (1979a). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos._______. (1979b). Técnicas y movimientos corporales. En Sociología y Antropología.Mejía, H. S., & Delgado, A. S. (2003). Dos casos de colonización y expansión de la. Historia Regional, III(8), 101-114.Melton, E. (1996). Molecular Perspectives on the Origins of Chibchan Populations from the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Tesis doctoral. University of Montana.Mendoza, E. (1988). Cambio de Mentalidad y Colonización del Territorio Arhuaco: 1820-1920. Revista de Antropología, IV(1). Universidad de los Andes.Merleau-Ponty, M. (2000). Fenomenología de la percepción. Ediciones Península.Mogollón, D. (2018). El acto de tejer como acto cosmogónico. Introducción a través del análisis interpretativo de tutu (mochila) y muku (manta) al pensamiento del grupo humano Ika de la Sierra Nevada de Santa Marta. Tesis de maestría. Escuela de filosofía. Universidad Industrial de Santander.Morales, J. (1992). Cuerpo humano y contexto cultural en el Golfo de Morrosquillo. Revista Colombiana de Antropología, XXIX, 192-205.Morales, P. (2011). Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia.Muñoz, C. (2016). Indigenous State Making on the Frontier: Arhuaco Politics in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, 1900–1920. Ethnohistory, 63(2), 302-325.Museo del Oro (1998). Gerardo Reichel-Dolmatoff: Antroólogo de Colombia, 1912-1994. Museo del Oro / Banco de la República / Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.Organización Indígena Kankuama —OIK. (2009). Hoja de cruz, memoria histórica de los impactos del conflicto armado en el pueblo indígena Kankuamo 1985-2008. Valledupar: Imagen Visual.Orozco, J. A. (1990). Nabusimake, tierra de Arhuacos: monografía indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta. Escuela Superior de Administración Pública.Ortiz, J. (1997). Universo Arhuaco. Medellín: Prometeo.Oyuela, A. (2005). El surgimiento de la rutinización religiosa: La conformación de la elite sacerdotal Tairona-Kogui. Revista de Arqueología del Área Intermedia (4), 12-45._______. (1986). De los Taironas a los Kogi: una interpretación del cambio cultural. Boletín del Museo del Oro (17), 32-43. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7229Panhofer, H. (2012). La sabiduría y la memoria del cuerpo. En: Giménez, J. (Ed). La investigación en danza en España 2012. Valencia: Mahali Ediciones.Paternina, H. (1999). Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: una visión desde el cuerpo, el territorio y la enfermedad. En: Vigoya, M. y Garay, G. (Comp.). Cuerpo, diferencias y desigualdades. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, 271-296.Piaget, J. (1966). The psychology of the child. London: Routledge & Kegan.Pineda, R. (2000). Demonología y antropología en el Nuevo Reino de Granada En: Obregón, D. (2000) Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia. Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia, 23-88.Polanyi, M. (1967). The tacit dimension. New York: Doubleday.Pumarejo, A. y Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los Kankuamo: un llamado de los antiguos. Siglos XX-XVIII. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.Reichel-Dolmatoff, G. (1997) Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Bogotá: Presidencia de la República. Biblioteca Digital de Bogotá._______. (1991) Los ika, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: notas etnográficas 1946 - 1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia._______. (1985) Los Kogi. Una Tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia. Bogotá: Procultura._______. (1953). Contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Colombiana de Antropología, 1(1), 15-122.Reyes, L. (2019). Viajeros, entre misioneros y expediciones científicas. Expediciones a la Sierra Nevada de Santa Marta y la Guajira en las últimas décadas del sIglo XIX y las primeras del XX. Boletín Americanista, 1(78), 31-50.Rocha, M. (2020). Antes el amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Ministerio de Cultura.Rodríguez, J.V. (2010) Espacios rituales y cotidianos en el Alto río Ranchería, la Guajira, Colombia. Arqueología del sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta. ICODER. Universidad Nacional de Colombia.Romero, F. (1955). Llanto sagrado de la América meridional. Bogotá: Editorial ABC.Saether, S. (2012). Identidades e independencia en Santa Marta y Rioacha, 1750 - 1850. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Sanchez., O. B. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu Y Foucault. Iberoforum, V1(11), 121-137.Schecker, Frieda (1936). Archivo fotográfico. Museo Etnológico de los Museos Nacionales de Berlín - Patrimonio Cultural Prusiano, Berlín.Serje, M. (2008). La invención de la Sierra Nevada. Antípoda, (7), 197-229.Simón, F. P. (1981). Noticias historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, VI.Schlegelberger, B. (2016). Los arhuacos en defensa de su identidad y autonomía. Resistencia y sincretismo. Berlín. CEJAS.Sievers, W. (1986). Los indígenas arhuacos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Boletín Museo del Oro (16). Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7243Simons, F. (1881). On the Sierra Nevada of Santa Marta and Its Watershed. En: Proceedings of the Royal Geographical Society and Monthly Record of Geography. Londres: Wiley, The Royal Geographical Society, (3), 705-723.Soler, V. (1915). Misión de la Goajira, Sierra Nevada y Motilones, a cargo de los Reverendos Padres Capuchinos. Exposición del vicario apostólico. Bogotá: Imprenta Nacional.Striffler L. (1986). El Río César: relación de un viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Senado de la República, II.Sunyé, T. (2018). El cuerpo vestido en la sociedad occidental. Temas de Psicoanálisis.(16).Tayler, D. (1997). The coming of the sun: a prologue to Ika sacred narrative. Oxford: Pitt Rivers Museum, University of Oxford.Tola, F. (2012). Yo no estoy solo en mi cuerpo. Editorial Bilbos.Turner, B. (1994). Los avances recientes en la teoría del cuerpo. Reis, (68), 11-39._______. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.Uhlig, H., & Mertins, G. (1968). La Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia Una vista geográfica general. Revista Geográfica, (68), 33-62.Uribe, C. A. (1997) Una reconsideración de los contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta. En: Colanji, A. (1997). El pueblo de la montaña sagrada. Tradición y cambio. Cooperación Italiana, II._______. (1996). Destrucción de templos indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta siglo XVII. (B. L.-B. República, Ed.) Boletín Museo del Oro, (40)._______. (1988). De la Sierra Nevada de Santa Marta, sus ecosistemas, indígenas y antropólogos. Revista de Antropología, IV (1). Universidad de los Andes._______. (1986). Pioneros de la antropologia en colombia: El padre Rafael Celedon. Boletín Museo del Oro, (17), 3-31.Valencia, S. (2020). Muerte por mano propia en el pueblo Ikʉ de Yo’sagaka. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.Vasco, L. (2006). Recolección de información bibliográfica sobre prácticas de intervención del cuerpo en sociedades indígenas actuales de Colombia. Bogotá: Museo del Oro._______. (2002). Entre Selva y Páramo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia._______. (s.f.). Relaciones entre pensamiento y lenguaje. Obtenido de: http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=62Vinalesa, J. (1952). Indios Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Revista del Instituto Etnológico Nacional. Editorial Iqueima.Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar: Introducción al perpectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón.ESTUDIOS DE COGNICIÓN, LENGUA Y CULTURA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA IKʉUniversidad Nacional de ColombiaEstudiantesInvestigadoresPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80425/3/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD53ORIGINAL1015439421.2021.pdf1015439421.2021.pdfTesis de Maestría en Antropologíaapplication/pdf13656880https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80425/4/1015439421.2021.pdfaee7c9c2bd9e5628f9eafde3746ad398MD54THUMBNAIL1015439421.2021.pdf.jpg1015439421.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6351https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80425/5/1015439421.2021.pdf.jpg358937570e54fc0a6c16e0f664ef799fMD55unal/80425oai:repositorio.unal.edu.co:unal/804252023-07-28 23:04:49.345Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |