Estructura de tallas y preferencia al sustrato del pez león (Pterois Volitans) (Scorpaeniformes: Scorpaenidae) en Santa Marta (Colombia)
El pez león, luego de su invasión al Caribe, fue registrado en el Caribe continental colombiano en 2009, a partir de entonces y para medir su impacto, se han adelantado numerosas estrategias. Este trabajo aporta sobre la estructura de tallas y preferencia al sustrato que se determinó entre diciembre...
- Autores:
- 
                   Hernández-Abello, Juan Manuel           
 García Urueña, Rocío Del Pilar
 Acero P, Arturo
 
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
-           spa          
 
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/61257
- Acceso en línea:
-           https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61257
          
 http://bdigital.unal.edu.co/60065/
 
- Palabra clave:
-           57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology          
 Colombian Caribbean
 fish invasion
 lionfish
 Pterois volitans
 Caribe colombiano
 especies invasoras
 pez león
 Pterois volitans
 
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
| Summary: | El pez león, luego de su invasión al Caribe, fue registrado en el Caribe continental colombiano en 2009, a partir de entonces y para medir su impacto, se han adelantado numerosas estrategias. Este trabajo aporta sobre la estructura de tallas y preferencia al sustrato que se determinó entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012 para cinco localidades de Santa Marta, a través de censos visuales en transectos delimitados de 30 x 5 m. Las tallas se agruparon de acuerdo con la distribución de frecuencia en cuatro categorías (uno: entre 8 y 14 cm; dos: entre 15 y 21 cm, tres: entre 22 y 28 cm y cuatro: entre 29 y 35 cm). Se observaron 92 individuos con un promedio de 18,0 ± 5,3 cm. La categoría dos fue la más abundante (n=48) predominando en Morro Grande e Isla Aguja y en junio, julio y agosto. Le siguieron las categorías tres (n=21) y uno (n=20). La categoría cuatro (n=3) fue la menos abundante y se encontró en Morro Grande e Isla Aguja. Las variables que explicaron la correlación entre la abundancia de pez león y el tipo de sustrato fueron la cobertura de esponjas (0,6303) y los corales (0,6111), y los componentes abióticos (-0,9443) (n=50; p0,001). La abundancia del pez león estuvo marcada por el tipo de estructura en las formaciones arrecifales de cada localidad, sin preferencia por ningún tipo de sustrato, lo que indica una posible adaptación a todo tipo de condición arrecifal. | 
|---|

 
 
	 
  
       
       
      