Discursos de la hiperactividad: biopoder y vida cotidiana de niños y niñas con diagnóstico de TDAH

El TDAH se configura como una entidad patológica problemática con un estatus de verdad sostenido por un poder que circula en discursos sobre los trastornos mentales. Es el diagnóstico más frecuente en la infancia, por lo que ha adquirido gran importancia en el ámbito de la salud y en el educativo. E...

Full description

Autores:
Vargas Rodríguez, Ángela María
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80364
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80364
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
150 - Psicología
Discourse analysis
Child health
Análisis del discurso
Saud infantil
TDAH
Biopoder
Inclusión social
Género
Estigma
Riesgo
ADHD
Biopower
Social inclusion
Gender
Stigma
Risk
Psicología del niño
Child psychology
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
Description
Summary:El TDAH se configura como una entidad patológica problemática con un estatus de verdad sostenido por un poder que circula en discursos sobre los trastornos mentales. Es el diagnóstico más frecuente en la infancia, por lo que ha adquirido gran importancia en el ámbito de la salud y en el educativo. El propósito de este trabajo es hacer una deconstrucción de dichos discursos para comprender cómo el TDAH se reifica en nuestro contexto, definiendo las posibilidades de subjetivación de niños y niñas y delimitando la actuación de sus cuidadores. El problema de investigación se aborda desde la perspectiva teórica del socioconstruccionismo y del biopoder, desde donde los trastornos mentales, el género y la edad, son entendidos como construcciones socio-culturales que se mantienen gracias a un poder que circula en discursos dominantes y se ejerce sobre los cuerpos definiendo las posibilidades de expresión del self. La metodología de investigación se basa en el análisis crítico del discurso. Para la recolección de la información se aplicaron entrevistas narrativas auto-biográficas y episódicas a grupos de niños y niñas con diagnóstico de TDAH y a sus padres, madres o cuidadores. Se hicieron además grupos de discusión con profesores y se aplicaron entrevistas en profundidad a orientadores escolares; por último, se analizaron textos de orden prescriptivo en relación con el TDAH como normas y manuales, así como las historias clínicas de niños y niñas con el diagnóstico. El análisis de la información recolectada se hizo a partir de 5 categorías analíticas denominadas: “Problematización del Comportamiento Infantil”; “Institucionalidad y Control”; “Riesgo e Incertidumbre”; “Apropiación del TDAH como Forma de Ser” y “Género, Cuidado y Circulación del Poder en los Cuerpos de Niños y Niñas”. Los resultados muestran que en Colombia el TDAH se mantiene como entidad clínica vigente gracias a elementos discursivos sobre el éxito, la discapacidad y el riesgo, que hacen parte de discursos sobre los derechos humanos y la inclusión social. Además, se encontró que la construcción del TDAH sigue patrones de género que dan lugar a una paradoja que sujeta el cuerpo de la niña a la vez que la invisibiliza. (Texto tomado de la fuente).