Evaluación y dinámica de uso del recurso hídrico en el corregimiento de barú (cartagena, bolívar, colombia)
El corregimiento insular de Barú (Cartagena, Bolívar, Colombia) carece de los servicios de acueducto y alcantarillado; sin embargo, sus habitantes logran manipular el agua para suplir sus necesidades básicas. Partiendo de este hecho, se evaluó la calidad del recurso hídrico y se caracterizó la dinám...
- Autores:
-
Berdugo Moreno, Mónica
Betancourt Morales, Andrés
Maldonado Chaparro, Adriana
Garzón, Javier
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/38989
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/38989
http://bdigital.unal.edu.co/29086/
- Palabra clave:
- Ciencias Bilógicas
Biología
Medicina
Barú
Medicina
Barú
Calidad del Agua
Modelación de Sistemas
Uso del Recurso Hídrico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El corregimiento insular de Barú (Cartagena, Bolívar, Colombia) carece de los servicios de acueducto y alcantarillado; sin embargo, sus habitantes logran manipular el agua para suplir sus necesidades básicas. Partiendo de este hecho, se evaluó la calidad del recurso hídrico y se caracterizó la dinámica de su uso en la localidad durante la época seca (marzo de 2003), respondiendo dos preguntas básicas: ¿Es apta para el consumo humano el agua disponible en Barú? y ¿Cuáles son los eventos, flujos y procesos involucrados en su manejo? La evaluación de la calidad del agua se hizo por comparación dealgunas variables fisicoquímicas y microbiológicas frente a lo establecido en la legislación colombiana y se encontró que, en general, el agua utilizada y consumida en Barú no es segura, debido a la presencia de coliformes. La dinámica de uso del agua en el corregimiento se estudió a través de entrevistas semiestructuradas a los habitantes y caminatas de reconocimiento de la infraestructura disponible en la localidad, con lo que se obtuvo información de las prácticas de consumo, los hábitos y métodos de tratamiento de agua dulce, la disposición de aguas servidas y el volumen consumido por persona (91,4 L día). Con base en esta información, se construyó un modelo del flujo de agua utilizando el programa STELLA 7.0.3® y se determinó que el sistema tiene baja sostenibilidad debido a la marcada estacionalidad de lluvias en la zona y a la gran dependencia de factores externos y de trabajo humano interno requeridos para su funcionamiento. |
---|