Prácticas Institucionales que han orientado los Estudios Nacionales de Morbilidad oral – Salud bucal en Colombia (1965-2014): Una aproximación desde el Neoinstitucionalismo

A lo largo de la historia de Colombia, se han realizado cuatro estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal: el primero entre 1965 y 1966 denominado Investigación Nacional de Morbilidad Oral, como componente incluido dentro del Estudio de Recursos Humanos para la Salud y Educación Médica en...

Full description

Autores:
Pardo Romero, Fredy Fabián
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83196
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83196
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
Morbilidad
Salud oral
Enfermedades de la boca
Morbidity
Oral health
Mouth - diseases
Neoinstitucionalismo
Dependencia de la trayectoria
Arreglos institucionales
Comunidad del discurso
Prácticas institucionales
Relaciones de poder
Encuestas poblacionales
Discourse community
Path dependency
Institutional practices
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_9556b6d85e40b4487a401d5bc7de51da
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83196
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas Institucionales que han orientado los Estudios Nacionales de Morbilidad oral – Salud bucal en Colombia (1965-2014): Una aproximación desde el Neoinstitucionalismo
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Institutional practices that have guided national studies on oral morbidity – oral health in Colombia (1965-2014): an approach from Neoinstitutionalism
title Prácticas Institucionales que han orientado los Estudios Nacionales de Morbilidad oral – Salud bucal en Colombia (1965-2014): Una aproximación desde el Neoinstitucionalismo
spellingShingle Prácticas Institucionales que han orientado los Estudios Nacionales de Morbilidad oral – Salud bucal en Colombia (1965-2014): Una aproximación desde el Neoinstitucionalismo
610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
Morbilidad
Salud oral
Enfermedades de la boca
Morbidity
Oral health
Mouth - diseases
Neoinstitucionalismo
Dependencia de la trayectoria
Arreglos institucionales
Comunidad del discurso
Prácticas institucionales
Relaciones de poder
Encuestas poblacionales
Discourse community
Path dependency
Institutional practices
title_short Prácticas Institucionales que han orientado los Estudios Nacionales de Morbilidad oral – Salud bucal en Colombia (1965-2014): Una aproximación desde el Neoinstitucionalismo
title_full Prácticas Institucionales que han orientado los Estudios Nacionales de Morbilidad oral – Salud bucal en Colombia (1965-2014): Una aproximación desde el Neoinstitucionalismo
title_fullStr Prácticas Institucionales que han orientado los Estudios Nacionales de Morbilidad oral – Salud bucal en Colombia (1965-2014): Una aproximación desde el Neoinstitucionalismo
title_full_unstemmed Prácticas Institucionales que han orientado los Estudios Nacionales de Morbilidad oral – Salud bucal en Colombia (1965-2014): Una aproximación desde el Neoinstitucionalismo
title_sort Prácticas Institucionales que han orientado los Estudios Nacionales de Morbilidad oral – Salud bucal en Colombia (1965-2014): Una aproximación desde el Neoinstitucionalismo
dc.creator.fl_str_mv Pardo Romero, Fredy Fabián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández Flórez, Luis Jorge
Malagón Oviedo, Rafael
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pardo Romero, Fredy Fabián
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv SALUD COLECTIVA
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv 0000-0001-7698-8906
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Pardo Romero, Fredy Fabian https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/query.do
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
topic 610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología
Morbilidad
Salud oral
Enfermedades de la boca
Morbidity
Oral health
Mouth - diseases
Neoinstitucionalismo
Dependencia de la trayectoria
Arreglos institucionales
Comunidad del discurso
Prácticas institucionales
Relaciones de poder
Encuestas poblacionales
Discourse community
Path dependency
Institutional practices
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Morbilidad
Salud oral
Enfermedades de la boca
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Morbidity
Oral health
Mouth - diseases
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Neoinstitucionalismo
Dependencia de la trayectoria
Arreglos institucionales
Comunidad del discurso
Prácticas institucionales
Relaciones de poder
Encuestas poblacionales
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Discourse community
Path dependency
Institutional practices
description A lo largo de la historia de Colombia, se han realizado cuatro estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal: el primero entre 1965 y 1966 denominado Investigación Nacional de Morbilidad Oral, como componente incluido dentro del Estudio de Recursos Humanos para la Salud y Educación Médica en Colombia; el segundo, realizado entre 1977 y 1980, se hizo en el marco del Estudio Nacional de Salud, el cual incluyó un componente de Morbilidad Oral; el tercero fue el Estudio Nacional de Salud Bucal o ENSAB III, llevado a cabo entre 1998 y 1999; y el cuarto estudio fué realizado en dos fases, la primera de diseño en 2009 y la segunda de ejecución implementada entre 2013 y 2014, este último se denominó Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal o ENSAB IV. La presente investigación se centró en el estudio de las prácticas de la institución de salud en Colombia y la manera como estas inciden en la forma de hacer los estudios de morbilidad oral - salud bucal en el país. La institución ministerial es entendida en este marco de referencia como un conjunto de prácticas, procesos y rutinas que definen un factor de orden, de construcción de sentido que a su vez se desarrolla en un determinado entorno organizativo y que incide directamente en la actuación desarrollada por los distintos actores implicados, dirigiendo y limitando su comportamiento, pero también atribuyendo posibilidades de participación/acción a determinado tipo de profesionales que se “acoplan” con los fines últimos de la hegemonía institucional; la definición propuesta permite dar respuesta a la pregunta de investigación que orienta este estudio: ¿Cuáles prácticas institucionales (Ministeriales) han incidido en la forma de desarrollar los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal en Colombia? Esta es una aproximación realizada para intentar comprender la manera en que las lógicas institucionales inciden en los diseños y orientaciones generales de los mencionados estudios. En otras palabras, ¿Cuál es el papel de las instituciones, -en este caso el Ministerio de Salud- en la producción y reproducción de una manera particular de entender los fenómenos en salud y de intervenir sobre ellos? Por lo anterior, es pertinente hacer mención al enfoque neoinstitucional introducido por March y Olson en 1984, el cual brinda herramientas útiles que permiten precisamente analizar el papel de la institución ministerial para entender su incidencia en la modulación de sus estudios e investigaciones. Se usan en este trabajo categorías teóricas tomadas del enfoque neoinstitucional en sus vertientes histórica, sociológica y discursiva tales como: arreglos institucionales, comunidades del discurso y dependencia de la trayectoria, las cuales contribuyen a explicar cómo se configuran las relaciones de poder al interior de la institución y también ponen en evidencia las denominadas fuerzas inerciales, estas a su vez explican ciertos amarres institucionales que determinan unas formas específicas de hacer, de pensar y de asumir los problemas de salud bucal. Metodológicamente este trabajo se organizó en cuatro fases: 1) Análisis documental de los estudios nacionales; 2) Exploración de ideas, percepciones y vivencias de los actores involucrados en los Estudios Nacionales, abordados mediante entrevista semiestructurada y entrevista en profundidad para explorar aspectos relacionados con el diseño, la metodología, los resultados de los estudios y la participación de diferentes actores en los mencionados estudios; 3) Fase de análisis, integración de fuentes, interpretación, síntesis y conclusiones; y por último, 4) Elaboración y sustentación del informe final de investigación. (Texto tomado de la fuente)
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-10-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-30T21:39:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-30T21:39:53Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83196
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83196
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acero, M., Caro, I., Henao, L., Ruiz, L., & Sánchez, G. (2013). Determinantes Sociales de la Salud: postura oficial y perspectivas criticas. Revista Facultad Nacional de Salud Publica, 31(1), 103–110
Alba Nickel, D., Bidigaray, B., & García, F. (2008). Modelos assistenciais em saúde bucal no Brasil. 24(2), 241–246
Almeida- Filho, N., Castiel, L., & Ayres, J. (2009). Riesgo: Concepto básico de la epidemiología. Salud Colectiva, 5(3), 323–344. https://doi.org/10.1590/S1851-82652009000300003
Almeida-Filho, N., & Barreto, M. (2012). Epidemiologia Social en: Epidemiologia & Saude. Fundamentos, Métodos, Aplicaçoes.
Almeida Filho, N. (1992). Epidemiología sin números Una introduccion crítica a la ciencia epidemiológica. OPS/OMS.
Almeida Filho, N. (2007). Por una epidemiología con (más que) números: cómo superar la falsa oposición cuantitativo-cualitativo. Salud Colectiva, 3, 229–233.
Alvarez, L. (2012). Lifestyles : from the individual to the context. Revista Facultad Nacional de Salud Publica., 30(1), 95–101.
Báez P, G. (2013). HACIA UNA COMPRENSIÓN DEL ESTADO, PRESENTE EN EL RÉGIMEN DE COALICIÓN BIPARTIDISTA DEL FRENTE NACIONAL EN COLOMBIA (1958 – 1974). Revista Temas, 53(9), 113–121.
Barradas B, R., De Almeida Filho, N., & Barreto, M. (2012). Epidemiologia Social. In Epidemiologia & Saude. Fundamentos, metodos, Aplicacoes (pp. 375–385).
Barrera, E., Rodríguez, J., & Bedoya, J. (2008). Las Reformas Administrativas de los Ministerios del Interior, Educación y Salud 1991-1998: Un análisis institucional (Escuela Superior de Administración Pública (ed.)). Escuela Superior de Administración Pública.
Baxter, R., Hastings, N., Law, a., & Glass, E. J. . (2008). [ No Title ]. Animal Genetics, 39(5), 561–563.
Bedoya-ruiz, L. A., Agudelo-suárez, A. A., Restrepo-Ochoa, D., & Henao-Villegas, S. (2020). PRÁCTICAS INSTITUCIONALES EN SALUD EN MATERNAS SEGÚN CLASE SOCIAL. BOGOTÁ,COLOMBIA, 2018. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(4), 323–344. https://doi.org/10.18597/rcog.3497
Beltrán, M. (2011). De lo oral a lo bucal en la odontología. Revista Colombiana de Investigación En Odontología, 2(5), 56–66.
Berkman, L. F. (2004). Seeing the forest and the trees: New visions in social epidemiology. Editorial. American Journal of Epidemiology, 160(1), 1–2. https://doi.org/10.1093/aje/kwh210
Berlinguer, G. (2007). Determinantes sociales de las enfermedades. Rev. Cub. Salud Pública, 33(1), 1–14. https://doi.org/10.1590/S0864-34662007000100003
Bernabé, E., & Marcenes, W. (2011). Income inequality and tooth loss in the United States. Journal Dental Research, 90(6), 724–729.
Bochetti, C., Artega, J., & Palacios, M. (2005). HOSPITAL UNIVERSITARIO - DESDE SAN JUAN DE DIOS HASTA LA CONSTRUCCION DE UN NUEVO PROYECTO.pdf. Universidad Nacional de Colombia.
Botazzo, C. (2006). Sobre a bucalidade : notas para a pesquisa e contribuição ao debate On the concept of buccality : notes for research and contribution to the debate. Ciência & Saúde Coletiva, 11(1), 7–17.
Breilh, J. (1998). La sociedad , el debate de la modernidad y la nueva epidemiologia. Revista Brasilera de Epidemiologia, 1(3), 207–233. https://doi.org/10.1590/S1415-790X1998000300002
Breilh, J. (2000). Breves notas y reflexiones metodológicas sobre informalidad y problemas metodológicos relacionados.
Breilh, J. (2003). Epidemiología Crítica - Ciencia Emancipadora e Interculturalidad.
Breilh, J. (2004). Breve Recopilacion sobre operacionalizacion de la clase social para encuestas en la investigacion social en Ecuador.
Breilh, J. (2008). Latin American critical ('Social’) epidemiology: New settings for an old dream. International Journal of Epidemiology, 37, 745–750. https://doi.org/10.1093/ije/dyn135
Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica : una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83–101. https://doi.org/dx.doi.org/10.1590/S1851-82652010000100007
Breilh, J. (2013). La determinacion social de la salud como herramienta de transformacion hacia una nueva salud publica (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Publica, 31(1), 13–27.
Cabrera, G. A. (2004). Teorías y modelos en salud pública del siglo XX. Colombia Médica, 35(3), 164–168.
Capel Narvai, P., & Ferreira, J. L. (2010). Dental health policies in Brazil and their impact on health inequalities. 44(2), 1–6.
Chaves, M. (1960). Boletin de la Oficina Sanitaria Panamericana: La Enseñanza de los Aspectos Preventivos, Sanitarios y Sociales de la Odontología en los cursos de Formación Profesional.
Chaves, M. (1962). Odontologia sanitaria. Oficina Sanitaria Panamericana.
Cháves, M. (1958). El concepto de la Odontología Sanitaria. Revista Brasileira de Odontología, 16(93), 472–481.
Chaves, M. M. (1962). Odontologia sanitaria. OPS-Fundación Kellogg Publicaciones Científica; n.63, 599. http://pesquisa.bvsalud.org/bvsms/resource/pt/mis-18477
Chaves, S. C. L. (2012). Oral health in Brazil: the challenges for dental health care models. Brazilian Oral Research, 26 Suppl 1, 71–80. https://doi.org/10.1590/S1806-83242012000700011
Collazos, C. F. (2007). E l E s t a d o d e b i e n e s t a r. 2, 45–54. Congreso de la Republica de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. “por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.”
Consejo Nacional de Política Económica y Planeación. (1961). Plan general de desarrollo económico y social.
Costa, S. M., Martins, C. C., Bonfim, M. D. L. C., Zina, L. G., Paiva, S. M., Pordeus, I. a., & Abreu, M. H. N. G. (2012). A systematic review of socioeconomic indicators and dental caries in adults. International Journal of Environmental Research and Public Health, 9(10), 3540–3574. https://doi.org/10.3390/ijerph9103540
Creswell, J. W. (n.d.). QUALITATIVE.
Dalgleish, T., Williams, J. M. G. ., Golden, A.-M. J., Perkins, N., Barrett, L. F., Barnard, P. J., Au Yeung, C., Murphy, V., Elward, R., Tchanturia, K., & Watkins, E. (2007). [ No Title ]. Journal of Experimental Psychology: General, 136(1), 23–42.
de Lima, M. F., & da Silva, K. C. (2012). Social disparity and oral health *. Brazilian Oral Research, 26(1), 17–24.
De Sousa, C., Teixeira, M., & Crisóstomo, M. (2009). Brazilian Oral Health Survey (SB Brazil 2003): data do not allow for population estimates, but correction is possible. Cad. Saúde Pública, 25(1), 47–58.
De Sousa Queiroz, C. R. (2009). Saúde Bucal no Brasil : Correção e complementação do desenho amostral da pesquisa SB Brasil 2003 e sua aplicação no estudo sobre uso de serviços odontológicos. Fundacion Oswaldo Cruz.
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. (Third edit).
Plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014: Properidad para todos - Tomo I, Pub. L. No. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, 541 (2011).
Deubel, A. R. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas : ¿De la razón científica al arte retórico ? Estudios Políticos, 33, 67–91.
Dever, A. (1976). An Epidemiological Model for Health Policy Analisis. Social Indicators Research, 2, 455–457.
Diderichsen, F., Evans, T., & Whitehead, M. (2002). El desafío de la falta de equidad en Salud. De la ética a la acción.
Diez Roux, A. V. . (1998). Hacia la recuperación del contexto en epidemiología: variables y falacias en el análisis multinivel. American Journal of Public Health, 88(21), 216–222.
Diez Roux, A. V. (2007). En defensa de una epidemiología con números. Salud Colectiva, 3, 117–119. https://doi.org/10.1590/S1851-82652007000200001
Dimaggio, P., & Powell, W. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (U. A. del E. de México (ed.); primera ed). Fondo de Cultura Económica de México.
Ley 12 de 1973 “Por la cual se ordena al Gobierno la elaboración del Plan Hospitalario Nacional, y se dictan otras disposiciones,” 1 (1963).
Ley 1122 de 2007, 1 (2007).
Ley 100 de 1993 “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones,” 1993 (1993).
Decreto-1423-de-1960 “Por el cual se reorganiza el Ministerio de Salud Pública y se adscriben los negocios de que debe conocer,” 1 (1961) (testimony of El Presidente de la República de Colombia").
Decreto-643-de-1961- “Por el Cual se organiza el Instituto Nacional de Salud,” 1 (1961) (testimony of El Presidente de la República de Colombia).
Decreto 2470 de 1968, 1 (1968).
Decreto 350 de 1975, 1 (1975).
Decreto 3039 de 2007 por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007 -2010, 1 (2007).
Eslava-castañeda, J. C. (2004). Buscando el Reconocimiento Profesional, la Salud Pública en Colombia en la primera mitad del siglo XX. (Instituto de Salud Pública (ed.)). Universidad Nacional de Colombia.
Eslava, J. C. (2006). Repensando la promoción de la salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Revista de Salud Pública, 8, 106–115. https://doi.org/10.1590/S0124-00642006000500009
Estrada Álvarez, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal. In Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado.
Fagundes, C. (2009). A narrativa como recurso de ligação entre clínica e saúde coletiva : ampliando olhares sobre saúde-doença. Acta Académica.
Farfán, G. (2007). El nuevo institucionalismo histórico y las políticas sociales. Polis, 3(1), 87–124.
Fernández, S. (2007). La violencia de género en las prácticas institucionales de salud: afectaciones del derecho a la salud y a las condiciones de trabajo en salud. Revista Gerencia y Politicas En Salud, 6(12), 52–76.
Freire, M., Guimarães, S., Figueiredo, N., Peres, K., Moreira, R., & Ferreira, J. L. (2014). Individual and contextual determinants of dental caries in Brazilian 12-year-olds in 2010. Revista de Saúde Publica., 47(Supl 3), 40–49. https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2013047004322
García-ruiz, S., Díaz-hernández, T., Rozo-lesmes, P., & Espinosa, G. (2010). El enfoque poblacional : las personas como centro de las políticas. Revista de Investigaciones En Seguridad Social y Salud., 12, 129–142
Gil, J. (2013). Capítulo I. Nacimiento y Crecimiento de una Escuela de Salud Pública en Medellín. In Por la Salud del Pueblo (p. 321).
Gil, J. B. (2013). Por la salud del pueblo (Vieco SAS (ed.)).
Giraldo, A., Toro, M., Macias, A. M., Valencia, C., & Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia La Promoción de La Salud, 15(1), 128–143
Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. In Segob. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Gómez, R. (2002). La noción de “Salud Pública”: consecuencias de la polisemia. Rev Fac Nac Salud Pública, 20(1), 101–116. http://www.redalyc.org/pdf/120/12020109.pdf
Guarnizo-Herreño, C., Tsakos, G., Sheiham, A., & Watt, R. G. (2013). Oral health and welfare state regimes: A cross-national analysis of European countries. European Journal of Oral Sciences, 121(29), 169–175. https://doi.org/10.1111/eos.12049
Hancock, T. (2011). Health promotion in Canada: 25 years of unfulfilled promise. Health Promotion International, 26(s2), 263–267. https://doi.org/10.1093/heapro/dar061
Harper, S., & Strumpf, E. C. (2012). Social Epidemiology. Questionable Answers and Answerable Questions. Epidemiology, 23(6), 795–798. https://doi.org/10.1097/EDE.0b013e31826d078d
Hartlyn, J. (1993). La política del régimen de coalición : la experiencia del Frente Nacional en Colombia (Ediciones Uniandes (ed.)). Tercer Mundo Editores.
Hernandez Alvarez, M., & Obregon Torres, D. (2002). La Organizacion Panamericana de la Salud y el Estado Colombiano: Cien Años de Historia 1902-2002. Ops, 399.
Hernández, C., Emanuel, O., & Arredondo, A. (2012). Modelos conceptuales y paradigmas en salud pública. Rev. Salud Pública, 14(2), 315–324. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000200012
Hernández, M. (2008). Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud (ALAMES).
Hernandez, M., Obregon, D., & Miranda, N. (2002). La OPS y el Estado colombiano: Cien años de historia (1902 - 2002).
Horwitz, A. (1973). PLANIFICANDO UN NUEVO DECENIO.
House, J. (2002). Understanding social factors and inequalities in health: 20th century progress and 21st century prospects. Journal of Health Society Behavior, 43, 125–142.
Iriart, C., Waitzkin, H., Breilh, J., Estrada, A., & Merhy, E. E. (2002). Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública, 12(2), 128–136. https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000800013
Kaplan, GA, Everson, S., & Ynch, J. (2000). The contribution of social and behavioral research to an understanding of the dis- tribution of disease: a multilevel approach. In: Smedley BD, Syme SL, eds. Promoting health: Intervention Strategies from Social and behavioral Research. Academy Press.
Kaplan, George a. (2004). What’s wrong with social epidemiology, and how can we make it better? Epidemiologic Reviews, 26(7), 124–135. https://doi.org/10.1093/epirev/mxh010
Klein, N. (2008). La Doctrina de Shock (Paidos (Ed.)).
Krieger, N. (2001a). A glossary for social epidemiology. Joournal of Epidemiology and Community Health, 55, 693–700. https://doi.org/10.1136/jech.55.10.693
Krieger, N. (2001b). Historical roots of social epidemiology: socioeconomic gradients in health and contextual analysis. Letters to the editor. International Journal of Epidemiology, 30, 899–903. https://doi.org/10.1016/0002-9610(92)90118-B
Krieger, N. (2001c). Theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective. International Journal of Epidemiology, 30, 668–677. https://doi.org/10.1093/ije/30.4.668
Krieger, N. (2002). Glosario de epidemiología social. Revista Panamericana de Salud Publica, 11(5–6), 480–490.
Laurell, A. C., & Noriega, M. (1989). La Salud en la Fabrica. estudio sobre la Industria siderúrgica en Mexico.
Lima, S. C. (2012). Oral health in Brazil : the challenges for dental health care models *. Brazilian Oral Research, 26(1), 71–80.
Linares - Pérez, N., & López - Arellano, O. (2008). La equidad en salud : propuestas conceptuales , aspectos críticos y perspectivas desde el campo de la salud colectiva. Medicina Social, 3(3), 247–259.
Linch, J. (2000). Social epidemiology: some observations on the past, present and future. Australas Epidemiologist 2000;7:7– 15. Australas Epidemiologist, 7, 7–15.
Llanos, C. R. (2013). Seguridad social , empleo y propiedad privada. 11110008, 223–246.
Lleras, A. (1961). Plan General de Desarrollo económico y social. Plan General de Desarrollo Económico y Social, 1–26.
Loewenson, R., Laurell, A. C., Hogstedt, C., D´Ambruoso, L., & Shroff, Z. (2014). Investigacion- Acción Participativa en Sistemas de Salud. Una guía de métodos.
Londoño, J., & Frenk, J. (1997). Pluralismo Estructurado : Hacia un Modelo Innovador para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina y Indice.
López, A. (1975). Plan de Desarrollo social, económico y regional - Para Cerrar la Brecha. In Republica de Colombia Departamento Nacional de Planeación.
López, O., Hernández, B., Durán, L., & Parra, S. (1999). Alternative models for the epidemiological anlysis of obesity as a public health problem. Rev. Saúde Pública., 33(3), 314–325.
Lorenzo, S., Alvarez, R., Blanco, S., & Peres, M. (2013). Primer Relevamiento Nacional de Salud Bucal en población joven y adulta uruguaya Aspectos metodológicos. Odontoestomatologia, XV.
March, J. G., & Olsen, J. P. (2008). Neo - Institucionalismo: Fatores organizacionais na vida política. Rev. Sociol. Polit, 16(31), 121–142.
Marmot, M. (n.d.). Multilevel approaches to understanding social determinants. In: Berkman LF, Kawachi I, eds. Social epide- miology. Oxford University Press, 2000: 349–67 (O. U. Press (Ed.)).
Martínez, F., Anto, J., Navarro, V., & Marset, P. (1998). Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: las explicaciones causales. In En: Salud Pública (pp. 55–79). Mc Graw- Hill.
Mejía, L. M. (2013). Los determiantes sociales de la salud: base teórica de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Publica., 31(1), 28–36. http://www.udea.edu.co/portal/page/porta
Ministerio da Saúde. (2004). Diretrizes da Política Nacional de Saúde Bucal.
Ministerio da Saúde. (2012). Pesquisa Nacional de Saúde Bucal -SB Brasil 2010. Resultados Principais.
Resolución Número 3577 De 2006. “Por la cual se adopta el Plan Nacional de Salud Bucal”., 1 (2006) (testimony of Ministerio de la protección social.).
Ministerio de la protección social. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.
Decreto 3039 de 2007. “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010”., 1 (2007) (testimony of Ministerio de la Protección Social.). http://santafedeantioquia-antioquia.gov.co/apc-aa-files/pdf.
Ministerio de la Proteccion Social. Republica de Colombia. (2011). Esquema metodológico para la identificación de posiciones , intereses y grados de influencia de las partes interesadas en la formulación de la PFN.
Ministerio de salud. Ley 10 de 1990 por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. (1990). 1990(enero 10).
Ministerio de Salud y proteccion social. (2015). Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV). Metodología y Determinación Social de la Salud Bucal.
Ministerio de salud y protección social. (2006). Resolución número 3577 de 2006 “por la cual se adopta el plan nacional de salud bucal”.
Resolución N° 1841. “Por la cual se adopta elplan decenal de Salud Pública 2012-2021,” (2013) (testimony of Ministerio de salud y protección social.).
RESOLUCION 1841 DE 2013 - Plan Decenal de Salud Publica 2012-21, (2013) (testimony of Ministerio de salud y Protección social).
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, & Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de Atención Integral en Salud. Repositorio Institucional Digital Minsalud (RID), 97. https://doi.org/0741-5214(93)90264-M [pii]
Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado. Contribución Al Entendimiento Del Conflicto Armado En Colombia.
Molina, G., Turizo, A., & Cardona, J. (1975). Un programa local integrado de salud y bienestar en Antioquia. Revista Escuela Nacional de Salud Pública, 1(2), 1–6.
Morabia, A. (2004). A History of Epidemiologic Methods and Concepts.
Morabia, A. (2013). Pasado, presente y futuro de la epidemiología. Una perspectiva Latinoamericana. Revista de Salud Pública, 15(5), 719–730.
Morse, J. (2003). Asuntos Criticos en los Métodos de Investigacion Cualitativa (Universidad de Antioquía. (Ed.); Primera ed). Universidad de Antioquía.
Moysés, S. J., Pucca, G. A., Paludetto, M., & De Moura, L. (2013). Progresses and Challenges to the Oral Health Survellance Policy in Brazil. Revista de Saude Publica, 47(Supl 3), 161–167. https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2013047004329
Narvai, P. (2006). Collective oral health: ways from sanitary dentistry to buccality. Revista de Saúde Pública, 40, 141–147. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16924314
Narvai, P. C., Frazão, P., Roncalli, A. G., & Antunes, L. F. (2006). Cárie dentária no Brasil : declínio , polarização , iniqüidade e exclusão social. Ciencia e Saude Coletiva, 19(6), 385–393. https://doi.org/10.1590/S1020-
Narvai, P. C., & Gomes Filho, I. (2012). Epidemiologia em Saúde Bucal. In En: Epidemiologia & Saude. Fundamentos, metodos, Aplicacoes (pp. 559–567).
Narvai, P., & Frazao, P. (2008). Saúde Bucal no Brasil: muito além do ceú da boca. Fiocruz.
Narvai, P., Nunes, N., Nascimento, A. C., De Morais, C. H., Casotti, E., Peres, K. G., de Moura, L., Peres, M., Matias, M., De Souza, M. I., Vettore, M. V., Paludetto, M., Figueiredo, N., Angeiras, P. S., Da Silveira, R., De Amorim, R., Moysés, S. J., Reis, Sandra Cristina Guimarães, S., & Roncalli, A. (2012). Aspectos metodológicos do Projeto SBBrasil 2010 de interesse para inquéritos nacionais de saúde. Cadernos de Saúde Pública, 28, s40–s57. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2012001300006
Nascimento, A. C., Bisinelli, J. C., Tetu, S., & Moysés, S. (2009). Oral health in the family health strategy : a change of practices or semantics diversionism. 43(3), 455–462.
Navarro, V. (1997). La salud Pública. In Capitulo 3. Concepto actual de salud pública. http://uiip.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/fundamentos/navarro.pdf
O’Neill, M., Pederson, A., & Rootman, I. (2000). Health promotion in Canada: declining or transforming? Health Promotion International, 15(2), 135–141. https://doi.org/10.1093/heapro/15.2.135
Oficina Sanitaria Panaméricana - Organización Mundial de la Salud. (1963). PLAN DE SALUD PÚBLICA DE LA ALIANZA PARA EL PROGRESO.
OMS. (2009). www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS09.
OMS/OPS. (2005). Monitoreo y Análisis de los Procesos de Cambio en los Sistemas de Salud. Taller San Juán, Puerto Rico. 2005.
Organización Mundial de la Salud. (1977). Oral health surveys: Basic methods (Organización Mundial de la Salud (Ed.); Second edi). Geneva, Ssitzerland.
Organización Mundial de la Salud. (2014). ¿Que es la salud?. onible en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Cerrando la brecha: la política de acción sobre los determinantes sociales de las salud. Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud. https://doi.org/10.1080/17441692.2010.514617
Organización Panamericana de la Salud. (1973). PLAN DECENAL DE SALUD PARA LAS AMERICAS Informe Final de la III Reunión Especial de Ministros de Salud de las Americas. 151. http://hist.library.paho.org/English/OD/34900.pdf
Organización Panamericana de la Salud, & Organización Mundial de la Salud. (1993). Los Sistemas Locales de Salud en las Américas: Una estrategia social en marcha.
Organization of American States. Council. Special Committee to Study the Formulation of New Measures for Economic Cooperation. (1964). Acta de Bogotá : medidas para el mejoramiento social y el desarrollo económico dentro del marco de la Operación Panamericana. washinhton, 1964.
Pardo R, F. F., & Hernández, L. J. (2018). Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública. Journal of Public Health, 20(2), 258–264.
Pardo Romero, F. F., Maldonado, L., & Hernandez, L. J. (2019). Tensiones en el abordaje de la salud bucal en Colombia: caso ENSAB IV. Universitas Javeriana, 35.
Parra, S., Hernández, B., Durán A, L., & Lopez Arellano, O. (1999). Revista de Saúde Pública. Journal of Public Health, 33(3), 314–325.
Parra, S., Hernández, B., & López-Arellano, O. (1999). Modelos alternativos para el análisis epidemiológico de la obesidad como problema de salud pública. Revista de Saúde Pública, 33(3), 314–325.
Pedrazzi, V., Hostilio C, K. R., & de Mello Rode, S. (2008). Oral health in Brazil--part II: dental specialty centers (CEOs). Brazilian Oral Research, 22 Suppl 1, 18–23. https://doi.org/10.1590/S1806-83242008000500004
Peters, G. (2003). El Nuevo Institucionalismo: La Teorá Institucional en Ciencia Política (Gedisa (Ed.)). Gedisa.
Petersen, P. E. (2003). The World Oral Health Report 2003. WHO Global Oral Health Programme.: Vol. 31 Suppl 1. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15015736
Petersen, P. E. (2005). Sociobehavioural risk factors in dental caries - International perspectives. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 33, 274–279. https://doi.org/10.1111/j.1600-0528.2005.00235.x
Petersen, P. E., Bourgeois, D., Ogawa, H., Estupinan-day, S., & Ndiaye, C. (2005). The global burden of oral diseases and risks to oral health. In Bulletin of the World Health Organization (Vol. 83, Issue 05). https://doi.org//S0042-96862005000900011
Pierson, P. (2000). Increasing Returns , Path Dependence , and the Study of Politics. American Political Science Review, 94(2), 251–267. http://www.jstor.org
Pierson, P., & Skocpol, T. (1997). El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17, 7–38.
Plan Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Departamento Nacional de Planeación, I, 540.
Polit, D., & Hungler, B. (2000). Diseños y métodos de la investigacion cualitativa. Capítulo 10. In En: Investigacion científica en ciencias de la salud. (Sexta edic, pp. 231–247). Mc Graw-Hill Interamericana.
Decreto 2470 de 1968: “Por el cual se reorganiza el Ministerio de Salud Pública,” (1968).
CONSTITUCION POLÍTICA DE COLOMBIA, (1991).
Presidencia de la República, & FARC-EP. (2016). Que Como Resultado De Los Diálogos Exploratorios Referidos Se Produjo Un. Acuerdo Final Para La Terminación Del Conflicto Y La Construcción De Una Paz Estable Y Duradera, 1–310.
Pucca, G., de Deus, L., & Sivestre, R. (2009). Oral Health Policies in Brazil. Brazilian Oral Research, 23(1), 9–16.
RAE. (2015). Diccionario de la lengua española http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/definiciones.
Real Académia Española. (2020). Diccionario de la Lengua Española. Julio 28 de 2020.
Rennó Junqueira, S., Mendes Pannuti, C., & de Mello Rode, S. (2008). Oral health in Brazil--part I: public oral health policies. Brazilian Oral Research, 22 Suppl 1, 8–17. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19838546
República de Colombia. Ministerio de salud. (2013). Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal - ENSAB IV. Presentacion situacion de salud bucal. 1–153.
República de Colombia. Ministerio de Salud. (1984). Estudio nacional de salud “morbilidad oral 1977-80”.
República de Colombia. Ministerio de Salud Pública. (1971). Estudio de Recursos Humanos para la Salud y Educación Médica en Colombia. Investigacion Nacional de Morbilidad Oral 1965-66.
República de Colombia. Ministerio de salud y Protección Social. (2015). Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal - ENSAB IV. Situación en Salud Bucal.
Republica de Colombia (Diario Oficial). (1963, December). Poder publico - R a m a E j e c u t i v a Nacional. Lunes 30 de Diciembre de 1963, 26–29.
Restrepo G, D. (1968). ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA FORMULACION DE PLANES NACIONALES DE SALUD DENTAL.
Restrepo, H., & Málaga, H. (2002). Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable. Editorial médica Panamericana.
Rojas, D. (1987). La alianza para el progreso de Colombia. Análisis Político, 23(70), 91–124.
Roncalli, A., De Souza, M. I., & Peres, K. (2012). Perfis epidemiológicos de saúde bucal no Brasil e os modelos de vigilância. Cadernos de Saúde Pública, 28, s58–s68. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2012001300007
Roth, A. (2016). Neo-institucionalismo y transformación democrática del Estado. May.
Rubio, M. D. N. (1994). Encuestas de Salud Bucodental - guia OMS. OMS-OPS, 124. http://books.google.com/books?id=q21Cqq7F9lMC&pgis=1
Sabbah, W., Tsakos, G., Sheiham, A., & Watt, R. G. (2009). The role of health-related behaviors in the socioeconomic disparities in oral health. Social Science and Medicine, 68(2), 298–303. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.10.030
Santos, J. M. (2019). La Batalla por la paz (Planeta (Ed.)).
Silva Paim, J., & Matos Soares, C. (2011). Aspectos críticos para a implementação da política de saúde bucal no Município de Salvador , Bahia. Cad. Sude Pública, 27(5), 966–974.
Skocpol, T. (1992). Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research (P. Evans, D. Rueschmeyer, & T. Skocpol (Eds.); Sixth). Cambridge University Press.
Snow, D., & Trom, D. (2002). The case study and the study of social movements. In Methods in Social Movement Research. University of Minnesota Press.
Soares, C. L. M. (2012). Constructing public oral health policies in Brazil: issues for reflection. Brazilian Oral Research, 26 Suppl 1, 94–102. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23318750
Suarez- Pineda, M., & Urbiola-Solís, A. (2019). Cambio organizacional en el sistema de salud colombiano . Una mirada desde la perspectiva institucional. Saber, Ciencia y Libertad, 14(1), 68–79.
Susser, Mervin. (1991). Conceptos y estrategias en Epidemiologia. El pensamiento cusal en Epidemiologia.
Susser, Mervin, & Susser, E. (1996). Choosing a future for epidemiology: I. Eras and paradigms. American J Ournal of Public Health, 86(5), 674–677. https://doi.org/10.2105/AJPH.86.5.668
Susser, Mervyn, & Susser, E. (1996). Choosing a future for epidemiology: II. From black box to Chinese boxes and eco-epidemiology. American Journal of Public Health, 86(5), 674–677. https://doi.org/10.2105/AJPH.86.5.674
Tajer, D. (2003). Latin American Social Medicine: Roots, Development during the 1990s, and Current Challenges. American Journal of Public Health, 93(12), 2023–2027. https://doi.org/10.2105/AJPH.93.12.2023
Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves. In Universidad Nacional de Córdoba.
Taylor, R. C. ., & Hall, P. A. (1996). Political Science and the Three New Institutionalism. In Political Studies (Vol. 44, Issue 5, pp. 936–57).
Tchicaya, A., & Lorentz, N. (2014). Socioeconomic inequalities in the non-use of dental care in Europe. International Journal for Equity in Health, 13(1), 7. https://doi.org/10.1186/1475-9276-13-7
Téllez P, M. (2011). Reconstrucción Histórica del Proceso de Creación del Ministerio de Salud Pública en Colombia [Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/4138/
Téllez Pedroza, M. (2011). Reconstrucción Histórica del Proceso de Creación del Ministerio de Salud Pública en Colombia [Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/4138/
Torres, M. (2008). Los determinantes sociales de la salud y la accion política.
Turbay, J. (1978). Plan de Integración Social 1978-1982. In Republica de Colombia Departamento Nacional de Planeación. https://doi.org/10.1590/S0103-40142013000200015
Universidad de Antioquia - Facultad Nacional de Salud Pública. (2009). Protocolo del Estudio- Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal. (Issue 349).
Vasilachis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mendizábal, N., Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa (gedisa editorial (Ed.); Pimera edi). gedisa editorial.
Vega Cantor, R. (2010). Crisis y contraofensiva imperialista de Estados Unidos en América Latina.
Vettore, M. V., de Amorim Marques, R. A., & Peres, M. a. (2014). Social inequalities and periodontal disease: Multilevel approach in SBBrasil 2010 survey. Revista de Saude Publica, 47(Supl 3), 29–39. https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2013047004422
Vianna, M., Amorim Marques, R., & Peres, M. (2013). Social inequalities and periodontal disease: Multilevel approach in SBBrasil 2010 survey. Revista de Saude Publica, 47(Supl 3), 29–39. https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2013047004422
Waitzkin, H., Iriart, C., Estrada, A., & Lamadrid, S. (2001a). Social medicine in Latin America: Productivity and dangers facing the major national groups. Lancet, 358, 315–323. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(01)05488-5
Waitzkin, H., Iriart, C., Estrada, A., & Lamadrid, S. (2001b). Social medicine then and now: Lessons from Latin America. American Journal of Public Health, 91(10), 1592–1601. https://doi.org/10.2105/AJPH.91.10.1592
Watt, R. G. (2005). Strategies and approaches in oral disease prevention and health promotion. Bulletin of the World Health Organization, 83(9), 711–718. https://doi.org//S0042-96862005000900018
World Health Organization (WHO) - CDSS. (2008). Closing the gap in a generation. Health equity through action on the social determinants of health. https://doi.org/10.1080/17441692.2010.514617
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 249 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 1965 - 2014
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Bogotá - Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Medicina - Doctorado en Salud Pública
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Doctorado Interfacultades en Salud Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá - Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83196/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83196/2/79636658%20-%202022%20FFPR.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83196/3/79636658%20-%202022%20FFPR.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
5b8f6fc0a01e527a84ffc916dcf4e6f1
1454e6388e4c3dfb91ff710271fe2ef1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089610463019008
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Flórez, Luis Jorgeddbca4b972795e3029cacd77936685eaMalagón Oviedo, Rafaelef2a1eee16fde8d303430efd39aa3069Pardo Romero, Fredy Fabián927d4a1ee65b623a83e689f7117a28d0SALUD COLECTIVA0000-0001-7698-8906Pardo Romero, Fredy Fabian https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/query.do1965 - 2014Bogotá - Colombia2023-01-30T21:39:53Z2023-01-30T21:39:53Z2022-10-10https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83196Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/A lo largo de la historia de Colombia, se han realizado cuatro estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal: el primero entre 1965 y 1966 denominado Investigación Nacional de Morbilidad Oral, como componente incluido dentro del Estudio de Recursos Humanos para la Salud y Educación Médica en Colombia; el segundo, realizado entre 1977 y 1980, se hizo en el marco del Estudio Nacional de Salud, el cual incluyó un componente de Morbilidad Oral; el tercero fue el Estudio Nacional de Salud Bucal o ENSAB III, llevado a cabo entre 1998 y 1999; y el cuarto estudio fué realizado en dos fases, la primera de diseño en 2009 y la segunda de ejecución implementada entre 2013 y 2014, este último se denominó Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal o ENSAB IV. La presente investigación se centró en el estudio de las prácticas de la institución de salud en Colombia y la manera como estas inciden en la forma de hacer los estudios de morbilidad oral - salud bucal en el país. La institución ministerial es entendida en este marco de referencia como un conjunto de prácticas, procesos y rutinas que definen un factor de orden, de construcción de sentido que a su vez se desarrolla en un determinado entorno organizativo y que incide directamente en la actuación desarrollada por los distintos actores implicados, dirigiendo y limitando su comportamiento, pero también atribuyendo posibilidades de participación/acción a determinado tipo de profesionales que se “acoplan” con los fines últimos de la hegemonía institucional; la definición propuesta permite dar respuesta a la pregunta de investigación que orienta este estudio: ¿Cuáles prácticas institucionales (Ministeriales) han incidido en la forma de desarrollar los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal en Colombia? Esta es una aproximación realizada para intentar comprender la manera en que las lógicas institucionales inciden en los diseños y orientaciones generales de los mencionados estudios. En otras palabras, ¿Cuál es el papel de las instituciones, -en este caso el Ministerio de Salud- en la producción y reproducción de una manera particular de entender los fenómenos en salud y de intervenir sobre ellos? Por lo anterior, es pertinente hacer mención al enfoque neoinstitucional introducido por March y Olson en 1984, el cual brinda herramientas útiles que permiten precisamente analizar el papel de la institución ministerial para entender su incidencia en la modulación de sus estudios e investigaciones. Se usan en este trabajo categorías teóricas tomadas del enfoque neoinstitucional en sus vertientes histórica, sociológica y discursiva tales como: arreglos institucionales, comunidades del discurso y dependencia de la trayectoria, las cuales contribuyen a explicar cómo se configuran las relaciones de poder al interior de la institución y también ponen en evidencia las denominadas fuerzas inerciales, estas a su vez explican ciertos amarres institucionales que determinan unas formas específicas de hacer, de pensar y de asumir los problemas de salud bucal. Metodológicamente este trabajo se organizó en cuatro fases: 1) Análisis documental de los estudios nacionales; 2) Exploración de ideas, percepciones y vivencias de los actores involucrados en los Estudios Nacionales, abordados mediante entrevista semiestructurada y entrevista en profundidad para explorar aspectos relacionados con el diseño, la metodología, los resultados de los estudios y la participación de diferentes actores en los mencionados estudios; 3) Fase de análisis, integración de fuentes, interpretación, síntesis y conclusiones; y por último, 4) Elaboración y sustentación del informe final de investigación. (Texto tomado de la fuente)Throughout the history of Colombia, four national studies of oral morbidity - oral health have been carried out: the first between 1965 and 1966 called the National Investigation of Oral Morbidity, as a component included in the Study of Human Resources for Health and Medical Education. The second, carried out between 1977 and 1980, was carried out within the framework of the National Health Study, which included a component on Oral Morbidity; the third was the National Oral Health Study or ENSAB III, carried out between 1998 and 1999; and the fourth study was carried out in two phases, the first of design in 2009 and the second of execution implemented between 2013 and 2014, the latter being called the Fourth National Study of Oral Health or ENSAB IV. The present investigation focused on the study of the practices of the health institution in Colombia and the way in which they affect the way of carrying out studies of oral morbidity - oral health in the country. The ministerial institution is understood in this frame of reference as a set of practices, processes and routines that define a factor of order, of construction of sense that in turn is developed in a certain organizational environment and that directly affects the performance developed by the different actors involved, directing and limiting their behavior, but also attributing possibilities of participation/action to certain types of professionals who "fit" with the ultimate goals of institutional hegemony. The proposed definition allows us to answer the question research that guides this study: What institutional (Ministry) practices have influenced the way of developing national studies of oral morbidity - oral health in Colombia? This is an approximation carried out to try to understand the way in which institutional logic affects the designs and general orientations of the aforementioned studies. In other words, what is the role of the institutions -in this case the Ministry of Health- in the production and reproduction of a particular way of understanding health phenomena and intervening on them? Therefore, it is pertinent to mention the neo-institutional approach introduced by March and Olson in 1984, which provides useful tools that allow precisely analyzing the role of the ministerial institution to understand its incidence in the modulation of their studies and research. In this work, theoretical categories taken from the neoinstitutional approach in its historical, sociological and discursive aspects are used, such as: institutional arrangements, discourse communities and path dependency, which help to explain how power relations are configured within the institution and they also highlight the so-called inertial forces, these in turn explain certain institutional moorings that determine specific ways of doing, thinking and assuming oral health problems. Methodologically, this work was organized in four phases: 1) Documentary analysis of the national studies; 2) Exploration of ideas, perceptions and experiences of the actors involved in the National Studies, approached through a semi-structured interview and an in-depth interview to explore aspects related to the design, methodology, results of the studies and the participation of different actors in the mentioned studies; 3) Phase of analysis, integration of sources, interpretation, synthesis and conclusions; and finally, 4) Preparation and support of the final research report.MINCIENCIAS - COLFUTURODoctoradoDoctor en Salud PublicaDiseño metodológico La presente investigación es una Descripción interpretativa con perspectiva cualitativa y una orientación constructivista y naturalista basado en el análisis de las prácticas institucionales del Ministerio de Salud, las cuales toman forma en el presente estudio a través del contexto histórico sanitario y político específico y de un contexto normativo. El contexto sociohistórico se relaciona con la adopción y adaptación de las políticas internacionales que tienen un impacto evidente en la toma de decisiones a nivel local y por procesos nacionales del orden sociopolítico más general. En cuanto al contexto normativo, este hace referencia a una serie de lineamientos emitidos por la institución ministerial que constituyen una hoja de ruta a seguir por los actores participantes en las encuestas nacionales de morbilidad oral – salud bucal, lo cual se relaciona con lo que se debe hacer o está permitido hacer y con lo que no se debe hacer. A su vez, se evidencian unas narrativas argumentativas que van a depender de manera directa de unos arreglos institucionales, comunidades del discurso y una dependencia de la trayectoria, categorías tomadas del enfoque neoinstitucional sociológico, discursivo e histórico, que explican los saberes y formas de hacer, propiamente dominantes de la institución en un momento determinado - Figura 1. “Descripción analítica de las prácticas ministeriales a través de categorías tomadas del enfoque neoinstitucionalista sociológico, histórico y discursivo”. En cuanto a los estudios de caso, estos son definidos como “investigaciones a profundidad de una sola entidad o de una serie reducida de entidades. La entidad puede tratarse de individuos, familias, grupos, instituciones u otras unidades sociales, el investigador que realiza el estudio intenta comprender los fenómenos más importantes para la historia, el desarrollo o la atención de una entidad o de sus problemas (Polit & Hungler, 2000). El término estudio de caso cubre un amplio espectro de campos y enfoques, que para Neiman y Quaranta, (2006) “puede comprender desde análisis teóricos y de carácter macro-históricos hasta investigaciones empíricas sociológicas e incluso etnográficas” para estos autores el caso o los casos de un estudio pueden estar constituidos por un hecho, un grupo, una relación, una institución, una organización, un proceso social, o una situación o escenario específico, construido a partir de un determinado y siempre subjetivo y parcial, recorte empírico y conceptual de la realidad social, que conforma un tema y/o problema de investigación. Tendiendo a focalizar en un número limitado de hechos y situaciones, para poder abordarlos con la profundidad requerida, en aras de una mejor comprensión holística y contextual (Vasilachis et al., 2006). Por sus características los estudios de caso son no experimentales, pues el investigador obtiene abundante información descriptiva y se suele examinar relaciones entre procesos o analizar tendencias en el trascurso del tiempo mediante abordajes multimétodos. Una prioridad de este tipo de estudio es generar conocimientos sobre el caso específico examinando fenómenos sociales que no se han estudiado lo suficiente, proporcionando con frecuencia evidencias acerca de relaciones no abordadas previamente (Polit & Hungler, 2000). Para algunos de los autores, una de las contribuciones a resaltar de los estudios de caso es lo relacionado con su capacidad para participar en la generación teórica de tipo analítica a partir de tres formas principales: a) el descubrimiento teórico en un contexto más inductivo que lleva a generar una teoría fundamentada; b) la extensión teórica que más que generar una nueva teoría extiende la formulación teórica existente a nuevas o diferentes categorías sociales, contextos o procesos; y c) el refinamiento teórico que involucra la modificación de una perspectiva teórica existente, o aspectos de esta, con material de los casos (Snow & Trom, 2002). Es así como, para el presente estudio, se incluyen fuentes primarias y secundarias de la información. Las primeras surgen a partir de una entrevista semiestructurada realizada a actores clave. Las segundas parten de una relectura de los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal y de realizar una búsqueda en archivos para analizar documentos como, por ejemplo, planes de desarrollo, planes y programas de salud pública y políticas sanitarias internacionales que incidieron en los discursos dominantes de la institución y que terminaron moldeando la forma como se diseñaron y ejecutaron los estudios de morbilidad oral – salud bucal. Adicionalmente, se tomaron unas dimensiones de análisis del enfoque neoinstitucional de tipo sociológico, discursivo e histórico con el objetivo de identificar las características de la institución de salud que permitió el desarrollo de las prácticas institucionales particulares que se observaron en el diseño y ejecución de cada uno de los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal, y posteriormente se realizó una triangulación de datos obtenidos a través de fuentes primarias y secundarias de información, la cual consistió en cotejar la información suministrada por los actores entrevistados con la información disponible en las fuentes documentales de archivo consultadas, con el propósito de validar la información. Debido a la complejidad del objeto de estudio, se requiere de un enfoque flexible que interprete y explique las prácticas institucionales que han orientado las encuestas nacionales mediante el conocimiento teórico y el hacer cotidiano de reconstrucción e interpretación del análisis de criterios, contextos y de actores implicados, por lo que esto se llevó a cabo a través de la revisión de fuentes primarias y secundarias de información mediante una aproximación de carácter cualitativo. La investigación cualitativa nos ofrece una rica gama de opciones, perspectivas y tradiciones, cada una de las cuales se caracteriza por su propia orientación metodológica y por unos presupuestos teóricos y conceptuales específicos acerca de la realidad. La investigación cualitativa puede ser considerada un proceso de carácter interpretativo basado en diferentes tradiciones metodológicas como, por ejemplo, el estudio de caso (Creswell, n.d.). Entre sus características más relevantes se pueden considerar las siguientes: a) está fundada a partir de una posición filosófica que es ampliamente interpretativa en el sentido de que se interesa en las formas en las que el mundo social es interpretado, comprendido, experimentado y producido; b) se basa en métodos de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social en el que se producen y c) es sostenida por métodos de análisis y explicación, que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle y el contexto (Vasilachis et al., 2006). En otras palabras, la investigación cualitativa es considerada como un acto interpretativo que “explica, define, clarifica, elucida, ilumina, expone, parafrasea, descifra, traduce, construye, aclara, descubre, resume” (Morse, 2003), es decir permite abordajes más integrales a los problemas de salud y una mayor flexibilidad en los abordajes metodológicos utilizados lo cual permite ampliar los análisis y las explicaciones a los problemas planteados. De igual forma, este tipo de investigación es caracterizada desde diferentes tradiciones por su evidente capacidad para describir, comprender y explicar los fenómenos sociales (Vasilachis et al., 2006). Según lo menciona Vasilachis, (2006) la investigación cualitativa requiere además de una profunda sensibilidad social, una estricta formación en esta metodología, rigor, sistematicidad, entrenamiento, creatividad y flexibilidad para “volver una y otra vez al campo para afinar, ajustar la pregunta de investigación, reconsiderar el diseño formulado, recolectar nuevos datos, implementar nuevas estrategias de recolección y análisis, revisar y modificar las interpretaciones” (Vasilachis et al., 2006). Es así como a través del paradigma interpretativo el investigador privilegia lo profundo sobre lo superficial, lo intenso sobre lo extenso, lo particular sobre las generalidades, la captación del significado y del sentido interno, subjetivo, antes que la observación exterior de presuntas regularidades objetivas (Morse, 2003). De acuerdo con lo anteriormente planteado, la presente investigación se realizó en varias fases o etapas de trabajo las cuales permitieron dar cumplimiento a los objetivos propuestos en este proyecto: 1.4.1 Primera fase Recolección de la información, la cual se llevó a cabo en varios momentos: a) Relectura de cada una de las encuestas nacionales de morbilidad oral - salud bucal, teniendo en cuenta aspectos como: diseño de la encuesta, participación de actores en su diseño y ejecución, enfoques conceptuales y metodológicos (muestra utilizada, variables utilizadas, plan de análisis usado, población) (ver anexos 3 y 4). b) Revisión documental en archivo de: políticas sanitarias internacionales y nacionales formuladas en cada uno de estos momentos, planes de desarrollo de cada uno de los gobiernos correspondientes, leyes, decretos y resoluciones; formuladas en cada época en que se llevaron a cabo estos estudios (ver anexo 6) c) Consulta a expertos para realizar una conceptualización e instrumentalización de los criterios de análisis. A partir de criterios preliminares se formularon unas preguntas orientadoras de acuerdo a las categorías propuestas desde el enfoque neoinstitucional, las cuales sirvieron como guía para la elaboración del formato de entrevista el cual contempló explorar puntos de vista relacionados con las categorías de análisis propuestas tales como: i) arreglos institucionales: a partir de evidenciar los mecanismos de reclutamiento de los actores participantes en el diseño y ejecución de estos estudios y también de las decisiones que se toman al interior de la institución ministerial y que obedecen a una visión del hacer atravesada por intereses que se mantienen a través del tiempo ii) Comunidades del discurso: que son los conceptos e ideas de los cuales se alimentan estos estudios (Políticas internacionales y nacionales, abordaje a la salud en los planes de desarrollo, influencia de organismos internacionales como OPS – OMS en la formulación de los estudios, referentes epistemológicos, conceptuales y metodológicos tenidos en cuenta en el diseño y ejecución de estos estudios); y iii) Dependencia de la trayectoria: elementos conceptuales y metodológicos rutinarios que son mantenidos a través del tiempo, así como, la formación y trayectoria académica de actores participantes (Ver anexos 3 y 5). Con base en lo expuesto anteriormente, se desarrollan los siguientes dos momentos de recolección de información: d) Diseño y validación de instrumentos de recolección de la información (construcción de matriz con preguntas orientadoras derivadas de categorías de análisis provenientes del enfoque neoinstitucional - ver anexo 3). e) Aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores participantes pertenecientes al grupo técnico del Ministerio de Salud y Protección Social, de las universidades o asociaciones científicas y a los responsables del diseño y ejecución de los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal. Estas entrevistas favorecieron una aproximación flexible a los procesos y a las diversas metodologías y permitió una articulación coherente con la complejidad del objeto de estudio promoviendo la comprensión, interpretación y explicación de estos contextos (Ver Anexo N° 1 y 3). De acuerdo con lo descrito anteriormente y como resultado del diálogo mantenido y de la lectura reflexiva de los datos emitidos en la entrevista, emergieron nuevos interrogantes que fueron abordados en un segundo momento mediante una entrevista en profundidad. Asimismo, en relación a las entrevistas semiestructuradas es clave resaltar algunos aspectos importantes con el fin de contribuir con el rigor metodológico al implementar este tipo de instrumentos de recolección de la información: 1) Ser cuidadoso al realizar la redacción de las preguntas debido a que estas deben tener sentido para quienes las responden, de tal forma que sirvan para reflejar su visión del mundo frente a un problema en cuestión como el que nos atañe; 2) Preparar adecuadamente al informante para la realización de la entrevista, esto implica un dialogo informal inicial y compartir con él/ella información pertinente relacionada con el estudio (Objetivos, pregunta de investigación); 3) Grabar la entrevista en formato de audio y tomar notas durante la realización de esta, con el fin de mejorar la confiabilidad de los datos; 4) Al concluir la entrevista, el entrevistador realizará para los entrevistados una recapitulación de los aspectos importantes de tal forma que estos últimos tengan la oportunidad de aclarar, afinar o corregir el resumen. Una vez realizados estos aspectos metodológicos, se llevó a cabo el último momento, propio de esta primera fase: f) Transcripción de cada una de las entrevistas por dos investigadores realizando una lectura y relectura de cada una de ellas. Para este proceso de transcripción fue utilizado el programa Sound Organizer, el cual facilita y permite la ejecución de esta tarea de una forma más ágil y amigable. Una vez finalizado este proceso, se programó una segunda sesión con algunos de los actores clave, con el objetivo de profundizar, corregir o aclarar algunos de los aspectos de la misma. 1.4.2 Segunda fase En esta fase se desarrollaron los procesos de organización y clasificación de acuerdo al tipo de información (documentos, entrevistas). Los documentos se organizaron de manera cronológica en carpetas y subcarpetas teniendo en cuenta cada uno de los momentos en que fueron formulados los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal. En cuanto a los estudios nacionales de morbilidad oral – salud bucal, se les realizó un análisis a profundidad, enfocado en los siguientes aspectos: actores involucrados, contexto sanitario, diseño de la encuesta, enfoques conceptuales y metodológicos abordados en cada estudio y los resultados mostrados (Ver anexos N° 3 y 5). 1.4.3 Tercera fase En esta fase se construye la sistematización y análisis de cada una de las entrevistas y de los documentos. La información se ordenó y sistematizó con la ayuda de una herramienta electrónica como el software NVivo 12 plus para la posterior codificación y apoyo en el análisis de la información, a la luz de las categorías de análisis tomadas del enfoque neoinstitucional por parte del investigador principal. Por otro lado, se llevó a cabo la triangulación de la información recolectada, es decir, la triangulación de datos provenientes de diferentes fuentes (comparación de la información obtenida mediante entrevista con aquellas obtenidas de documentos escritos); y la triangulación de investigadores debido a la participación de investigadores con diferente formación y experiencias diversas (dos investigadores participan en el análisis de la información). 1.4.4 Cuarta fase Se elaboran dos artículos a partir de la discusión teórica y metodológica que fundamenta la investigación. 1.4.5 Quinta fase Se elabora y sustenta el informe final de investigación. Para el análisis de los resultados se propone un modelo a partir de categorías teóricas tomadas del enfoque neoinstitucional sociológico, discursivo e histórico como: arreglos institucionales, comunidad del discurso y dependencia de la trayectoria (ver figura N°1). a) Los arreglos institucionales han sido definidos como “esquemas o procedimientos de reclutamiento y de movilidad de las burocracias en la administración pública, que son quienes ocupan ciertos puestos clave dentro del aparato estatal, es decir, actores que facilitan la transferencia de ideas y preferencias a tomadores de decisiones y además se relaciona con la alineación de intereses en la toma de decisiones” (Taylor & Hall, 1996). b) La comunidad del discurso es entendida como “organizaciones encargadas de generar ideas o proyectos de política pública a partir de los cuales los tomadores de decisiones eligen, de acuerdo con sus preferencias; centros encargados de la producción y difusión de las ideas tales como universidades, organismos internacionales, escuelas de formación” (Roth, 2016); las cuales se han basado en reconocer la importancia de las ideas como elementos determinantes para la construcción, el mantenimiento o el cambio de normas y reglas institucionales. c) La dependencia de la trayectoria o del sendero son “patrones o normas creados que persisten, a menos que exista una fuerza suficiente para remontar la inercia creada al ponerse en práctica un programa”(Peters, 2003). Estas tres categorías teóricas inciden en la configuración de la institución ministerial moldeando un determinado tipo de institución con unas características específicas, las cuales se van a desarrollar mediante unas prácticas determinadas que surgen al interior de la institución y que son asumidas como lineamientos para diseñar y ejecutar proyectos de investigación en salud.POLITICAS EN SALUD249 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Doctorado en Salud PúblicaDoctorado Interfacultades en Salud PúblicaFacultad de MedicinaBogotá - ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiologíaMorbilidadSalud oralEnfermedades de la bocaMorbidityOral healthMouth - diseasesNeoinstitucionalismoDependencia de la trayectoriaArreglos institucionalesComunidad del discursoPrácticas institucionalesRelaciones de poderEncuestas poblacionalesDiscourse communityPath dependencyInstitutional practicesPrácticas Institucionales que han orientado los Estudios Nacionales de Morbilidad oral – Salud bucal en Colombia (1965-2014): Una aproximación desde el NeoinstitucionalismoInstitutional practices that have guided national studies on oral morbidity – oral health in Colombia (1965-2014): an approach from NeoinstitutionalismTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDAcero, M., Caro, I., Henao, L., Ruiz, L., & Sánchez, G. (2013). Determinantes Sociales de la Salud: postura oficial y perspectivas criticas. Revista Facultad Nacional de Salud Publica, 31(1), 103–110Alba Nickel, D., Bidigaray, B., & García, F. (2008). Modelos assistenciais em saúde bucal no Brasil. 24(2), 241–246Almeida- Filho, N., Castiel, L., & Ayres, J. (2009). Riesgo: Concepto básico de la epidemiología. Salud Colectiva, 5(3), 323–344. https://doi.org/10.1590/S1851-82652009000300003Almeida-Filho, N., & Barreto, M. (2012). Epidemiologia Social en: Epidemiologia & Saude. Fundamentos, Métodos, Aplicaçoes.Almeida Filho, N. (1992). Epidemiología sin números Una introduccion crítica a la ciencia epidemiológica. OPS/OMS.Almeida Filho, N. (2007). Por una epidemiología con (más que) números: cómo superar la falsa oposición cuantitativo-cualitativo. Salud Colectiva, 3, 229–233.Alvarez, L. (2012). Lifestyles : from the individual to the context. Revista Facultad Nacional de Salud Publica., 30(1), 95–101.Báez P, G. (2013). HACIA UNA COMPRENSIÓN DEL ESTADO, PRESENTE EN EL RÉGIMEN DE COALICIÓN BIPARTIDISTA DEL FRENTE NACIONAL EN COLOMBIA (1958 – 1974). Revista Temas, 53(9), 113–121.Barradas B, R., De Almeida Filho, N., & Barreto, M. (2012). Epidemiologia Social. In Epidemiologia & Saude. Fundamentos, metodos, Aplicacoes (pp. 375–385).Barrera, E., Rodríguez, J., & Bedoya, J. (2008). Las Reformas Administrativas de los Ministerios del Interior, Educación y Salud 1991-1998: Un análisis institucional (Escuela Superior de Administración Pública (ed.)). Escuela Superior de Administración Pública.Baxter, R., Hastings, N., Law, a., & Glass, E. J. . (2008). [ No Title ]. Animal Genetics, 39(5), 561–563.Bedoya-ruiz, L. A., Agudelo-suárez, A. A., Restrepo-Ochoa, D., & Henao-Villegas, S. (2020). PRÁCTICAS INSTITUCIONALES EN SALUD EN MATERNAS SEGÚN CLASE SOCIAL. BOGOTÁ,COLOMBIA, 2018. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(4), 323–344. https://doi.org/10.18597/rcog.3497Beltrán, M. (2011). De lo oral a lo bucal en la odontología. Revista Colombiana de Investigación En Odontología, 2(5), 56–66.Berkman, L. F. (2004). Seeing the forest and the trees: New visions in social epidemiology. Editorial. American Journal of Epidemiology, 160(1), 1–2. https://doi.org/10.1093/aje/kwh210Berlinguer, G. (2007). Determinantes sociales de las enfermedades. Rev. Cub. Salud Pública, 33(1), 1–14. https://doi.org/10.1590/S0864-34662007000100003Bernabé, E., & Marcenes, W. (2011). Income inequality and tooth loss in the United States. Journal Dental Research, 90(6), 724–729.Bochetti, C., Artega, J., & Palacios, M. (2005). HOSPITAL UNIVERSITARIO - DESDE SAN JUAN DE DIOS HASTA LA CONSTRUCCION DE UN NUEVO PROYECTO.pdf. Universidad Nacional de Colombia.Botazzo, C. (2006). Sobre a bucalidade : notas para a pesquisa e contribuição ao debate On the concept of buccality : notes for research and contribution to the debate. Ciência & Saúde Coletiva, 11(1), 7–17.Breilh, J. (1998). La sociedad , el debate de la modernidad y la nueva epidemiologia. Revista Brasilera de Epidemiologia, 1(3), 207–233. https://doi.org/10.1590/S1415-790X1998000300002Breilh, J. (2000). Breves notas y reflexiones metodológicas sobre informalidad y problemas metodológicos relacionados.Breilh, J. (2003). Epidemiología Crítica - Ciencia Emancipadora e Interculturalidad.Breilh, J. (2004). Breve Recopilacion sobre operacionalizacion de la clase social para encuestas en la investigacion social en Ecuador.Breilh, J. (2008). Latin American critical ('Social’) epidemiology: New settings for an old dream. International Journal of Epidemiology, 37, 745–750. https://doi.org/10.1093/ije/dyn135Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica : una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83–101. https://doi.org/dx.doi.org/10.1590/S1851-82652010000100007Breilh, J. (2013). La determinacion social de la salud como herramienta de transformacion hacia una nueva salud publica (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Publica, 31(1), 13–27.Cabrera, G. A. (2004). Teorías y modelos en salud pública del siglo XX. Colombia Médica, 35(3), 164–168.Capel Narvai, P., & Ferreira, J. L. (2010). Dental health policies in Brazil and their impact on health inequalities. 44(2), 1–6.Chaves, M. (1960). Boletin de la Oficina Sanitaria Panamericana: La Enseñanza de los Aspectos Preventivos, Sanitarios y Sociales de la Odontología en los cursos de Formación Profesional.Chaves, M. (1962). Odontologia sanitaria. Oficina Sanitaria Panamericana.Cháves, M. (1958). El concepto de la Odontología Sanitaria. Revista Brasileira de Odontología, 16(93), 472–481.Chaves, M. M. (1962). Odontologia sanitaria. OPS-Fundación Kellogg Publicaciones Científica; n.63, 599. http://pesquisa.bvsalud.org/bvsms/resource/pt/mis-18477Chaves, S. C. L. (2012). Oral health in Brazil: the challenges for dental health care models. Brazilian Oral Research, 26 Suppl 1, 71–80. https://doi.org/10.1590/S1806-83242012000700011Collazos, C. F. (2007). E l E s t a d o d e b i e n e s t a r. 2, 45–54. Congreso de la Republica de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. “por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.”Consejo Nacional de Política Económica y Planeación. (1961). Plan general de desarrollo económico y social.Costa, S. M., Martins, C. C., Bonfim, M. D. L. C., Zina, L. G., Paiva, S. M., Pordeus, I. a., & Abreu, M. H. N. G. (2012). A systematic review of socioeconomic indicators and dental caries in adults. International Journal of Environmental Research and Public Health, 9(10), 3540–3574. https://doi.org/10.3390/ijerph9103540Creswell, J. W. (n.d.). QUALITATIVE.Dalgleish, T., Williams, J. M. G. ., Golden, A.-M. J., Perkins, N., Barrett, L. F., Barnard, P. J., Au Yeung, C., Murphy, V., Elward, R., Tchanturia, K., & Watkins, E. (2007). [ No Title ]. Journal of Experimental Psychology: General, 136(1), 23–42.de Lima, M. F., & da Silva, K. C. (2012). Social disparity and oral health *. Brazilian Oral Research, 26(1), 17–24.De Sousa, C., Teixeira, M., & Crisóstomo, M. (2009). Brazilian Oral Health Survey (SB Brazil 2003): data do not allow for population estimates, but correction is possible. Cad. Saúde Pública, 25(1), 47–58.De Sousa Queiroz, C. R. (2009). Saúde Bucal no Brasil : Correção e complementação do desenho amostral da pesquisa SB Brasil 2003 e sua aplicação no estudo sobre uso de serviços odontológicos. Fundacion Oswaldo Cruz.Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. (Third edit).Plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014: Properidad para todos - Tomo I, Pub. L. No. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, 541 (2011).Deubel, A. R. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas : ¿De la razón científica al arte retórico ? Estudios Políticos, 33, 67–91.Dever, A. (1976). An Epidemiological Model for Health Policy Analisis. Social Indicators Research, 2, 455–457.Diderichsen, F., Evans, T., & Whitehead, M. (2002). El desafío de la falta de equidad en Salud. De la ética a la acción.Diez Roux, A. V. . (1998). Hacia la recuperación del contexto en epidemiología: variables y falacias en el análisis multinivel. American Journal of Public Health, 88(21), 216–222.Diez Roux, A. V. (2007). En defensa de una epidemiología con números. Salud Colectiva, 3, 117–119. https://doi.org/10.1590/S1851-82652007000200001Dimaggio, P., & Powell, W. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (U. A. del E. de México (ed.); primera ed). Fondo de Cultura Económica de México.Ley 12 de 1973 “Por la cual se ordena al Gobierno la elaboración del Plan Hospitalario Nacional, y se dictan otras disposiciones,” 1 (1963).Ley 1122 de 2007, 1 (2007).Ley 100 de 1993 “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones,” 1993 (1993).Decreto-1423-de-1960 “Por el cual se reorganiza el Ministerio de Salud Pública y se adscriben los negocios de que debe conocer,” 1 (1961) (testimony of El Presidente de la República de Colombia").Decreto-643-de-1961- “Por el Cual se organiza el Instituto Nacional de Salud,” 1 (1961) (testimony of El Presidente de la República de Colombia).Decreto 2470 de 1968, 1 (1968).Decreto 350 de 1975, 1 (1975).Decreto 3039 de 2007 por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007 -2010, 1 (2007).Eslava-castañeda, J. C. (2004). Buscando el Reconocimiento Profesional, la Salud Pública en Colombia en la primera mitad del siglo XX. (Instituto de Salud Pública (ed.)). Universidad Nacional de Colombia.Eslava, J. C. (2006). Repensando la promoción de la salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Revista de Salud Pública, 8, 106–115. https://doi.org/10.1590/S0124-00642006000500009Estrada Álvarez, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal. In Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado.Fagundes, C. (2009). A narrativa como recurso de ligação entre clínica e saúde coletiva : ampliando olhares sobre saúde-doença. Acta Académica.Farfán, G. (2007). El nuevo institucionalismo histórico y las políticas sociales. Polis, 3(1), 87–124.Fernández, S. (2007). La violencia de género en las prácticas institucionales de salud: afectaciones del derecho a la salud y a las condiciones de trabajo en salud. Revista Gerencia y Politicas En Salud, 6(12), 52–76.Freire, M., Guimarães, S., Figueiredo, N., Peres, K., Moreira, R., & Ferreira, J. L. (2014). Individual and contextual determinants of dental caries in Brazilian 12-year-olds in 2010. Revista de Saúde Publica., 47(Supl 3), 40–49. https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2013047004322García-ruiz, S., Díaz-hernández, T., Rozo-lesmes, P., & Espinosa, G. (2010). El enfoque poblacional : las personas como centro de las políticas. Revista de Investigaciones En Seguridad Social y Salud., 12, 129–142Gil, J. (2013). Capítulo I. Nacimiento y Crecimiento de una Escuela de Salud Pública en Medellín. In Por la Salud del Pueblo (p. 321).Gil, J. B. (2013). Por la salud del pueblo (Vieco SAS (ed.)).Giraldo, A., Toro, M., Macias, A. M., Valencia, C., & Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia La Promoción de La Salud, 15(1), 128–143Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. In Segob. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Gómez, R. (2002). La noción de “Salud Pública”: consecuencias de la polisemia. Rev Fac Nac Salud Pública, 20(1), 101–116. http://www.redalyc.org/pdf/120/12020109.pdfGuarnizo-Herreño, C., Tsakos, G., Sheiham, A., & Watt, R. G. (2013). Oral health and welfare state regimes: A cross-national analysis of European countries. European Journal of Oral Sciences, 121(29), 169–175. https://doi.org/10.1111/eos.12049Hancock, T. (2011). Health promotion in Canada: 25 years of unfulfilled promise. Health Promotion International, 26(s2), 263–267. https://doi.org/10.1093/heapro/dar061Harper, S., & Strumpf, E. C. (2012). Social Epidemiology. Questionable Answers and Answerable Questions. Epidemiology, 23(6), 795–798. https://doi.org/10.1097/EDE.0b013e31826d078dHartlyn, J. (1993). La política del régimen de coalición : la experiencia del Frente Nacional en Colombia (Ediciones Uniandes (ed.)). Tercer Mundo Editores.Hernandez Alvarez, M., & Obregon Torres, D. (2002). La Organizacion Panamericana de la Salud y el Estado Colombiano: Cien Años de Historia 1902-2002. Ops, 399.Hernández, C., Emanuel, O., & Arredondo, A. (2012). Modelos conceptuales y paradigmas en salud pública. Rev. Salud Pública, 14(2), 315–324. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000200012Hernández, M. (2008). Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud (ALAMES).Hernandez, M., Obregon, D., & Miranda, N. (2002). La OPS y el Estado colombiano: Cien años de historia (1902 - 2002).Horwitz, A. (1973). PLANIFICANDO UN NUEVO DECENIO.House, J. (2002). Understanding social factors and inequalities in health: 20th century progress and 21st century prospects. Journal of Health Society Behavior, 43, 125–142.Iriart, C., Waitzkin, H., Breilh, J., Estrada, A., & Merhy, E. E. (2002). Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública, 12(2), 128–136. https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000800013Kaplan, GA, Everson, S., & Ynch, J. (2000). The contribution of social and behavioral research to an understanding of the dis- tribution of disease: a multilevel approach. In: Smedley BD, Syme SL, eds. Promoting health: Intervention Strategies from Social and behavioral Research. Academy Press.Kaplan, George a. (2004). What’s wrong with social epidemiology, and how can we make it better? Epidemiologic Reviews, 26(7), 124–135. https://doi.org/10.1093/epirev/mxh010Klein, N. (2008). La Doctrina de Shock (Paidos (Ed.)).Krieger, N. (2001a). A glossary for social epidemiology. Joournal of Epidemiology and Community Health, 55, 693–700. https://doi.org/10.1136/jech.55.10.693Krieger, N. (2001b). Historical roots of social epidemiology: socioeconomic gradients in health and contextual analysis. Letters to the editor. International Journal of Epidemiology, 30, 899–903. https://doi.org/10.1016/0002-9610(92)90118-BKrieger, N. (2001c). Theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective. International Journal of Epidemiology, 30, 668–677. https://doi.org/10.1093/ije/30.4.668Krieger, N. (2002). Glosario de epidemiología social. Revista Panamericana de Salud Publica, 11(5–6), 480–490.Laurell, A. C., & Noriega, M. (1989). La Salud en la Fabrica. estudio sobre la Industria siderúrgica en Mexico.Lima, S. C. (2012). Oral health in Brazil : the challenges for dental health care models *. Brazilian Oral Research, 26(1), 71–80.Linares - Pérez, N., & López - Arellano, O. (2008). La equidad en salud : propuestas conceptuales , aspectos críticos y perspectivas desde el campo de la salud colectiva. Medicina Social, 3(3), 247–259.Linch, J. (2000). Social epidemiology: some observations on the past, present and future. Australas Epidemiologist 2000;7:7– 15. Australas Epidemiologist, 7, 7–15.Llanos, C. R. (2013). Seguridad social , empleo y propiedad privada. 11110008, 223–246.Lleras, A. (1961). Plan General de Desarrollo económico y social. Plan General de Desarrollo Económico y Social, 1–26.Loewenson, R., Laurell, A. C., Hogstedt, C., D´Ambruoso, L., & Shroff, Z. (2014). Investigacion- Acción Participativa en Sistemas de Salud. Una guía de métodos.Londoño, J., & Frenk, J. (1997). Pluralismo Estructurado : Hacia un Modelo Innovador para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina y Indice.López, A. (1975). Plan de Desarrollo social, económico y regional - Para Cerrar la Brecha. In Republica de Colombia Departamento Nacional de Planeación.López, O., Hernández, B., Durán, L., & Parra, S. (1999). Alternative models for the epidemiological anlysis of obesity as a public health problem. Rev. Saúde Pública., 33(3), 314–325.Lorenzo, S., Alvarez, R., Blanco, S., & Peres, M. (2013). Primer Relevamiento Nacional de Salud Bucal en población joven y adulta uruguaya Aspectos metodológicos. Odontoestomatologia, XV.March, J. G., & Olsen, J. P. (2008). Neo - Institucionalismo: Fatores organizacionais na vida política. Rev. Sociol. Polit, 16(31), 121–142.Marmot, M. (n.d.). Multilevel approaches to understanding social determinants. In: Berkman LF, Kawachi I, eds. Social epide- miology. Oxford University Press, 2000: 349–67 (O. U. Press (Ed.)).Martínez, F., Anto, J., Navarro, V., & Marset, P. (1998). Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: las explicaciones causales. In En: Salud Pública (pp. 55–79). Mc Graw- Hill.Mejía, L. M. (2013). Los determiantes sociales de la salud: base teórica de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Publica., 31(1), 28–36. http://www.udea.edu.co/portal/page/portaMinisterio da Saúde. (2004). Diretrizes da Política Nacional de Saúde Bucal.Ministerio da Saúde. (2012). Pesquisa Nacional de Saúde Bucal -SB Brasil 2010. Resultados Principais.Resolución Número 3577 De 2006. “Por la cual se adopta el Plan Nacional de Salud Bucal”., 1 (2006) (testimony of Ministerio de la protección social.).Ministerio de la protección social. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.Decreto 3039 de 2007. “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010”., 1 (2007) (testimony of Ministerio de la Protección Social.). http://santafedeantioquia-antioquia.gov.co/apc-aa-files/pdf.Ministerio de la Proteccion Social. Republica de Colombia. (2011). Esquema metodológico para la identificación de posiciones , intereses y grados de influencia de las partes interesadas en la formulación de la PFN.Ministerio de salud. Ley 10 de 1990 por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. (1990). 1990(enero 10).Ministerio de Salud y proteccion social. (2015). Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV). Metodología y Determinación Social de la Salud Bucal.Ministerio de salud y protección social. (2006). Resolución número 3577 de 2006 “por la cual se adopta el plan nacional de salud bucal”.Resolución N° 1841. “Por la cual se adopta elplan decenal de Salud Pública 2012-2021,” (2013) (testimony of Ministerio de salud y protección social.).RESOLUCION 1841 DE 2013 - Plan Decenal de Salud Publica 2012-21, (2013) (testimony of Ministerio de salud y Protección social).MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, & Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de Atención Integral en Salud. Repositorio Institucional Digital Minsalud (RID), 97. https://doi.org/0741-5214(93)90264-M [pii]Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado. Contribución Al Entendimiento Del Conflicto Armado En Colombia.Molina, G., Turizo, A., & Cardona, J. (1975). Un programa local integrado de salud y bienestar en Antioquia. Revista Escuela Nacional de Salud Pública, 1(2), 1–6.Morabia, A. (2004). A History of Epidemiologic Methods and Concepts.Morabia, A. (2013). Pasado, presente y futuro de la epidemiología. Una perspectiva Latinoamericana. Revista de Salud Pública, 15(5), 719–730.Morse, J. (2003). Asuntos Criticos en los Métodos de Investigacion Cualitativa (Universidad de Antioquía. (Ed.); Primera ed). Universidad de Antioquía.Moysés, S. J., Pucca, G. A., Paludetto, M., & De Moura, L. (2013). Progresses and Challenges to the Oral Health Survellance Policy in Brazil. Revista de Saude Publica, 47(Supl 3), 161–167. https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2013047004329Narvai, P. (2006). Collective oral health: ways from sanitary dentistry to buccality. Revista de Saúde Pública, 40, 141–147. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16924314Narvai, P. C., Frazão, P., Roncalli, A. G., & Antunes, L. F. (2006). Cárie dentária no Brasil : declínio , polarização , iniqüidade e exclusão social. Ciencia e Saude Coletiva, 19(6), 385–393. https://doi.org/10.1590/S1020-Narvai, P. C., & Gomes Filho, I. (2012). Epidemiologia em Saúde Bucal. In En: Epidemiologia & Saude. Fundamentos, metodos, Aplicacoes (pp. 559–567).Narvai, P., & Frazao, P. (2008). Saúde Bucal no Brasil: muito além do ceú da boca. Fiocruz.Narvai, P., Nunes, N., Nascimento, A. C., De Morais, C. H., Casotti, E., Peres, K. G., de Moura, L., Peres, M., Matias, M., De Souza, M. I., Vettore, M. V., Paludetto, M., Figueiredo, N., Angeiras, P. S., Da Silveira, R., De Amorim, R., Moysés, S. J., Reis, Sandra Cristina Guimarães, S., & Roncalli, A. (2012). Aspectos metodológicos do Projeto SBBrasil 2010 de interesse para inquéritos nacionais de saúde. Cadernos de Saúde Pública, 28, s40–s57. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2012001300006Nascimento, A. C., Bisinelli, J. C., Tetu, S., & Moysés, S. (2009). Oral health in the family health strategy : a change of practices or semantics diversionism. 43(3), 455–462.Navarro, V. (1997). La salud Pública. In Capitulo 3. Concepto actual de salud pública. http://uiip.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/fundamentos/navarro.pdfO’Neill, M., Pederson, A., & Rootman, I. (2000). Health promotion in Canada: declining or transforming? Health Promotion International, 15(2), 135–141. https://doi.org/10.1093/heapro/15.2.135Oficina Sanitaria Panaméricana - Organización Mundial de la Salud. (1963). PLAN DE SALUD PÚBLICA DE LA ALIANZA PARA EL PROGRESO.OMS. (2009). www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS09.OMS/OPS. (2005). Monitoreo y Análisis de los Procesos de Cambio en los Sistemas de Salud. Taller San Juán, Puerto Rico. 2005.Organización Mundial de la Salud. (1977). Oral health surveys: Basic methods (Organización Mundial de la Salud (Ed.); Second edi). Geneva, Ssitzerland.Organización Mundial de la Salud. (2014). ¿Que es la salud?. onible en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Cerrando la brecha: la política de acción sobre los determinantes sociales de las salud. Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud. https://doi.org/10.1080/17441692.2010.514617Organización Panamericana de la Salud. (1973). PLAN DECENAL DE SALUD PARA LAS AMERICAS Informe Final de la III Reunión Especial de Ministros de Salud de las Americas. 151. http://hist.library.paho.org/English/OD/34900.pdfOrganización Panamericana de la Salud, & Organización Mundial de la Salud. (1993). Los Sistemas Locales de Salud en las Américas: Una estrategia social en marcha.Organization of American States. Council. Special Committee to Study the Formulation of New Measures for Economic Cooperation. (1964). Acta de Bogotá : medidas para el mejoramiento social y el desarrollo económico dentro del marco de la Operación Panamericana. washinhton, 1964.Pardo R, F. F., & Hernández, L. J. (2018). Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública. Journal of Public Health, 20(2), 258–264.Pardo Romero, F. F., Maldonado, L., & Hernandez, L. J. (2019). Tensiones en el abordaje de la salud bucal en Colombia: caso ENSAB IV. Universitas Javeriana, 35.Parra, S., Hernández, B., Durán A, L., & Lopez Arellano, O. (1999). Revista de Saúde Pública. Journal of Public Health, 33(3), 314–325.Parra, S., Hernández, B., & López-Arellano, O. (1999). Modelos alternativos para el análisis epidemiológico de la obesidad como problema de salud pública. Revista de Saúde Pública, 33(3), 314–325.Pedrazzi, V., Hostilio C, K. R., & de Mello Rode, S. (2008). Oral health in Brazil--part II: dental specialty centers (CEOs). Brazilian Oral Research, 22 Suppl 1, 18–23. https://doi.org/10.1590/S1806-83242008000500004Peters, G. (2003). El Nuevo Institucionalismo: La Teorá Institucional en Ciencia Política (Gedisa (Ed.)). Gedisa.Petersen, P. E. (2003). The World Oral Health Report 2003. WHO Global Oral Health Programme.: Vol. 31 Suppl 1. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15015736Petersen, P. E. (2005). Sociobehavioural risk factors in dental caries - International perspectives. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 33, 274–279. https://doi.org/10.1111/j.1600-0528.2005.00235.xPetersen, P. E., Bourgeois, D., Ogawa, H., Estupinan-day, S., & Ndiaye, C. (2005). The global burden of oral diseases and risks to oral health. In Bulletin of the World Health Organization (Vol. 83, Issue 05). https://doi.org//S0042-96862005000900011Pierson, P. (2000). Increasing Returns , Path Dependence , and the Study of Politics. American Political Science Review, 94(2), 251–267. http://www.jstor.orgPierson, P., & Skocpol, T. (1997). El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17, 7–38.Plan Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Departamento Nacional de Planeación, I, 540.Polit, D., & Hungler, B. (2000). Diseños y métodos de la investigacion cualitativa. Capítulo 10. In En: Investigacion científica en ciencias de la salud. (Sexta edic, pp. 231–247). Mc Graw-Hill Interamericana.Decreto 2470 de 1968: “Por el cual se reorganiza el Ministerio de Salud Pública,” (1968).CONSTITUCION POLÍTICA DE COLOMBIA, (1991).Presidencia de la República, & FARC-EP. (2016). Que Como Resultado De Los Diálogos Exploratorios Referidos Se Produjo Un. Acuerdo Final Para La Terminación Del Conflicto Y La Construcción De Una Paz Estable Y Duradera, 1–310.Pucca, G., de Deus, L., & Sivestre, R. (2009). Oral Health Policies in Brazil. Brazilian Oral Research, 23(1), 9–16.RAE. (2015). Diccionario de la lengua española http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/definiciones.Real Académia Española. (2020). Diccionario de la Lengua Española. Julio 28 de 2020.Rennó Junqueira, S., Mendes Pannuti, C., & de Mello Rode, S. (2008). Oral health in Brazil--part I: public oral health policies. Brazilian Oral Research, 22 Suppl 1, 8–17. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19838546República de Colombia. Ministerio de salud. (2013). Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal - ENSAB IV. Presentacion situacion de salud bucal. 1–153.República de Colombia. Ministerio de Salud. (1984). Estudio nacional de salud “morbilidad oral 1977-80”.República de Colombia. Ministerio de Salud Pública. (1971). Estudio de Recursos Humanos para la Salud y Educación Médica en Colombia. Investigacion Nacional de Morbilidad Oral 1965-66.República de Colombia. Ministerio de salud y Protección Social. (2015). Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal - ENSAB IV. Situación en Salud Bucal.Republica de Colombia (Diario Oficial). (1963, December). Poder publico - R a m a E j e c u t i v a Nacional. Lunes 30 de Diciembre de 1963, 26–29.Restrepo G, D. (1968). ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA FORMULACION DE PLANES NACIONALES DE SALUD DENTAL.Restrepo, H., & Málaga, H. (2002). Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable. Editorial médica Panamericana.Rojas, D. (1987). La alianza para el progreso de Colombia. Análisis Político, 23(70), 91–124.Roncalli, A., De Souza, M. I., & Peres, K. (2012). Perfis epidemiológicos de saúde bucal no Brasil e os modelos de vigilância. Cadernos de Saúde Pública, 28, s58–s68. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2012001300007Roth, A. (2016). Neo-institucionalismo y transformación democrática del Estado. May.Rubio, M. D. N. (1994). Encuestas de Salud Bucodental - guia OMS. OMS-OPS, 124. http://books.google.com/books?id=q21Cqq7F9lMC&pgis=1Sabbah, W., Tsakos, G., Sheiham, A., & Watt, R. G. (2009). The role of health-related behaviors in the socioeconomic disparities in oral health. Social Science and Medicine, 68(2), 298–303. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.10.030Santos, J. M. (2019). La Batalla por la paz (Planeta (Ed.)).Silva Paim, J., & Matos Soares, C. (2011). Aspectos críticos para a implementação da política de saúde bucal no Município de Salvador , Bahia. Cad. Sude Pública, 27(5), 966–974.Skocpol, T. (1992). Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research (P. Evans, D. Rueschmeyer, & T. Skocpol (Eds.); Sixth). Cambridge University Press.Snow, D., & Trom, D. (2002). The case study and the study of social movements. In Methods in Social Movement Research. University of Minnesota Press.Soares, C. L. M. (2012). Constructing public oral health policies in Brazil: issues for reflection. Brazilian Oral Research, 26 Suppl 1, 94–102. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23318750Suarez- Pineda, M., & Urbiola-Solís, A. (2019). Cambio organizacional en el sistema de salud colombiano . Una mirada desde la perspectiva institucional. Saber, Ciencia y Libertad, 14(1), 68–79.Susser, Mervin. (1991). Conceptos y estrategias en Epidemiologia. El pensamiento cusal en Epidemiologia.Susser, Mervin, & Susser, E. (1996). Choosing a future for epidemiology: I. Eras and paradigms. American J Ournal of Public Health, 86(5), 674–677. https://doi.org/10.2105/AJPH.86.5.668Susser, Mervyn, & Susser, E. (1996). Choosing a future for epidemiology: II. From black box to Chinese boxes and eco-epidemiology. American Journal of Public Health, 86(5), 674–677. https://doi.org/10.2105/AJPH.86.5.674Tajer, D. (2003). Latin American Social Medicine: Roots, Development during the 1990s, and Current Challenges. American Journal of Public Health, 93(12), 2023–2027. https://doi.org/10.2105/AJPH.93.12.2023Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves. In Universidad Nacional de Córdoba.Taylor, R. C. ., & Hall, P. A. (1996). Political Science and the Three New Institutionalism. In Political Studies (Vol. 44, Issue 5, pp. 936–57).Tchicaya, A., & Lorentz, N. (2014). Socioeconomic inequalities in the non-use of dental care in Europe. International Journal for Equity in Health, 13(1), 7. https://doi.org/10.1186/1475-9276-13-7Téllez P, M. (2011). Reconstrucción Histórica del Proceso de Creación del Ministerio de Salud Pública en Colombia [Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/4138/Téllez Pedroza, M. (2011). Reconstrucción Histórica del Proceso de Creación del Ministerio de Salud Pública en Colombia [Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/4138/Torres, M. (2008). Los determinantes sociales de la salud y la accion política.Turbay, J. (1978). Plan de Integración Social 1978-1982. In Republica de Colombia Departamento Nacional de Planeación. https://doi.org/10.1590/S0103-40142013000200015Universidad de Antioquia - Facultad Nacional de Salud Pública. (2009). Protocolo del Estudio- Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal. (Issue 349).Vasilachis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mendizábal, N., Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa (gedisa editorial (Ed.); Pimera edi). gedisa editorial.Vega Cantor, R. (2010). Crisis y contraofensiva imperialista de Estados Unidos en América Latina.Vettore, M. V., de Amorim Marques, R. A., & Peres, M. a. (2014). Social inequalities and periodontal disease: Multilevel approach in SBBrasil 2010 survey. Revista de Saude Publica, 47(Supl 3), 29–39. https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2013047004422Vianna, M., Amorim Marques, R., & Peres, M. (2013). Social inequalities and periodontal disease: Multilevel approach in SBBrasil 2010 survey. Revista de Saude Publica, 47(Supl 3), 29–39. https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2013047004422Waitzkin, H., Iriart, C., Estrada, A., & Lamadrid, S. (2001a). Social medicine in Latin America: Productivity and dangers facing the major national groups. Lancet, 358, 315–323. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(01)05488-5Waitzkin, H., Iriart, C., Estrada, A., & Lamadrid, S. (2001b). Social medicine then and now: Lessons from Latin America. American Journal of Public Health, 91(10), 1592–1601. https://doi.org/10.2105/AJPH.91.10.1592Watt, R. G. (2005). Strategies and approaches in oral disease prevention and health promotion. Bulletin of the World Health Organization, 83(9), 711–718. https://doi.org//S0042-96862005000900018World Health Organization (WHO) - CDSS. (2008). Closing the gap in a generation. Health equity through action on the social determinants of health. https://doi.org/10.1080/17441692.2010.514617BENEFICIARIO CONVOCATORIA 727 DE 2015 DOCTORADOS NACIONALES MINCIENCIAS - COLFUTUROMinciencias - COLFUTUROInvestigadoresLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83196/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL79636658 - 2022 FFPR.pdf79636658 - 2022 FFPR.pdfTesis de Doctorado en Salud Públicaapplication/pdf1594571https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83196/2/79636658%20-%202022%20FFPR.pdf5b8f6fc0a01e527a84ffc916dcf4e6f1MD52THUMBNAIL79636658 - 2022 FFPR.pdf.jpg79636658 - 2022 FFPR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4649https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83196/3/79636658%20-%202022%20FFPR.pdf.jpg1454e6388e4c3dfb91ff710271fe2ef1MD53unal/83196oai:repositorio.unal.edu.co:unal/831962023-08-14 23:04:47.868Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=