Ave María, gratia plena: iconología e iconografía de la inmaculada concepción
Resumen: la iglesia en el momento de la conquista y conformación de los reinos de Indias usó el arte como medio de propaganda para la evangelización de los pueblos indígenas americanos y determinó, mediante los llamados tratados de artes, cuál sería la forma prescrita en la que se podría representar...
- Autores:
-
Escobar Correa, Juan Gonzalo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21119
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21119
http://bdigital.unal.edu.co/11862/
- Palabra clave:
- 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Iconología
Iconografía
Inmaculada concepción
Iglesia
Conquista
Reinos de Indias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_8ee0e61639ccf6baa254846a33962770 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/21119 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Chicangana-Bayona, Yobenj AucardoEscobar Correa, Juan Gonzalo6a6bb2bd-0e5c-4c4d-8876-5d7d8efb7a293002019-06-25T18:56:35Z2019-06-25T18:56:35Z2013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21119http://bdigital.unal.edu.co/11862/Resumen: la iglesia en el momento de la conquista y conformación de los reinos de Indias usó el arte como medio de propaganda para la evangelización de los pueblos indígenas americanos y determinó, mediante los llamados tratados de artes, cuál sería la forma prescrita en la que se podría representar correctamente una composición o tema, especialmente si tenía relación con los temas sagrados. Estos tratados de arte circularon por varios países europeos y americanos y determinaron el quehacer de los artistas que tenían influencias barrocas. Como no había grandes talleres ni escuelas de arte, los grabados llevaban la disposición de los tratados de arte (Fajardo de Rueda, 1999, pág. 52), aquéllos se convirtieron en un modo de difusión indirecta de los tratados. El objetivo de este proyecto es aprovechar estas representaciones de la Inmaculada Concepción para realizar un estudio iconológico e iconográfico de fuentes pictóricas sobre esta advocación mariana, apoyándonos en el análisis de las fuentes escritas que sustentan las obras: la Biblia, los evangelios, los libros apócrifos y los tratados de arte. Retomando lo que otros autores han hecho del tema, se puede decir que el pionero del método iconográfico e iconológico en Colombia es Santiago Sebastián, quien en la década del sesenta del siglo XX introdujo este método en Colombia con lo que contribuyó a resolver muchos problemas de la cultura y del arte coloniales que quedaban sin resolver. Se interesó en sus primeros trabajos sobre Colombia por la identificación y recuperación de las obras artísticas ubicadas en conventos, iglesias y colecciones privadas de Popayán, Cali, Tunja, Valle del Cauca, Bogotá, Cartagena y Santa Fe de Antioquia. Su método fue más allá de la comparación estilística y de la descripción formal. En este sentido, se dedicó a buscar los grabados europeos que inspiraron las obras coloniales, así como las fuentes literarias que estuvieron en las bibliotecas coloniales de los particulares y de los claustros, y de las fuentes originales de la producción artística colonial inspiradas en un tema determinado (Fajardo de Rueda, 1999, pág. 21)Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Escuela de HistoriaEscuela de HistoriaEscobar Correa, Juan Gonzalo (2013) Ave María, gratia plena: iconología e iconografía de la inmaculada concepción. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsIconologíaIconografíaInmaculada concepciónIglesiaConquistaReinos de IndiasAve María, gratia plena: iconología e iconografía de la inmaculada concepciónTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL3481804.2013.pdfTesis de Maestría en Historiaapplication/pdf4531333https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21119/1/3481804.2013.pdf09a86ca53ac6605a96cb94045c293847MD51THUMBNAIL3481804.2013.pdf.jpg3481804.2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3613https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21119/2/3481804.2013.pdf.jpged9150b934f8e29fd0b541bb9cc9d663MD52unal/21119oai:repositorio.unal.edu.co:unal/211192024-03-05 08:30:51.593Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ave María, gratia plena: iconología e iconografía de la inmaculada concepción |
title |
Ave María, gratia plena: iconología e iconografía de la inmaculada concepción |
spellingShingle |
Ave María, gratia plena: iconología e iconografía de la inmaculada concepción 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds Iconología Iconografía Inmaculada concepción Iglesia Conquista Reinos de Indias |
title_short |
Ave María, gratia plena: iconología e iconografía de la inmaculada concepción |
title_full |
Ave María, gratia plena: iconología e iconografía de la inmaculada concepción |
title_fullStr |
Ave María, gratia plena: iconología e iconografía de la inmaculada concepción |
title_full_unstemmed |
Ave María, gratia plena: iconología e iconografía de la inmaculada concepción |
title_sort |
Ave María, gratia plena: iconología e iconografía de la inmaculada concepción |
dc.creator.fl_str_mv |
Escobar Correa, Juan Gonzalo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Escobar Correa, Juan Gonzalo |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Chicangana-Bayona, Yobenj Aucardo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds |
topic |
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds Iconología Iconografía Inmaculada concepción Iglesia Conquista Reinos de Indias |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Iconología Iconografía Inmaculada concepción Iglesia Conquista Reinos de Indias |
description |
Resumen: la iglesia en el momento de la conquista y conformación de los reinos de Indias usó el arte como medio de propaganda para la evangelización de los pueblos indígenas americanos y determinó, mediante los llamados tratados de artes, cuál sería la forma prescrita en la que se podría representar correctamente una composición o tema, especialmente si tenía relación con los temas sagrados. Estos tratados de arte circularon por varios países europeos y americanos y determinaron el quehacer de los artistas que tenían influencias barrocas. Como no había grandes talleres ni escuelas de arte, los grabados llevaban la disposición de los tratados de arte (Fajardo de Rueda, 1999, pág. 52), aquéllos se convirtieron en un modo de difusión indirecta de los tratados. El objetivo de este proyecto es aprovechar estas representaciones de la Inmaculada Concepción para realizar un estudio iconológico e iconográfico de fuentes pictóricas sobre esta advocación mariana, apoyándonos en el análisis de las fuentes escritas que sustentan las obras: la Biblia, los evangelios, los libros apócrifos y los tratados de arte. Retomando lo que otros autores han hecho del tema, se puede decir que el pionero del método iconográfico e iconológico en Colombia es Santiago Sebastián, quien en la década del sesenta del siglo XX introdujo este método en Colombia con lo que contribuyó a resolver muchos problemas de la cultura y del arte coloniales que quedaban sin resolver. Se interesó en sus primeros trabajos sobre Colombia por la identificación y recuperación de las obras artísticas ubicadas en conventos, iglesias y colecciones privadas de Popayán, Cali, Tunja, Valle del Cauca, Bogotá, Cartagena y Santa Fe de Antioquia. Su método fue más allá de la comparación estilística y de la descripción formal. En este sentido, se dedicó a buscar los grabados europeos que inspiraron las obras coloniales, así como las fuentes literarias que estuvieron en las bibliotecas coloniales de los particulares y de los claustros, y de las fuentes originales de la producción artística colonial inspiradas en un tema determinado (Fajardo de Rueda, 1999, pág. 21) |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T18:56:35Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T18:56:35Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21119 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/11862/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21119 http://bdigital.unal.edu.co/11862/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Escuela de Historia Escuela de Historia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Escobar Correa, Juan Gonzalo (2013) Ave María, gratia plena: iconología e iconografía de la inmaculada concepción. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21119/1/3481804.2013.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/21119/2/3481804.2013.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
09a86ca53ac6605a96cb94045c293847 ed9150b934f8e29fd0b541bb9cc9d663 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089188429004800 |