Modelo conceptual de integración de procesos de gestión de conocimiento para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de investigación, desarrollo e innovación - I+D+i
Las organizaciones de investigación, desarrollo e innovación se consideran motores clave de la economía nacional, por su contribución a mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad de diversos sectores, específicamente aquellas reconocidas como centros de investigación y centros de desa...
- Autores:
-
Flórez Martínez, Diego Hernando
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77333
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77333
http://bdigital.unal.edu.co/75004/
- Palabra clave:
- Gestión de conocimiento
Toma de decisiones
Toma de decisiones basada en conocimiento
Gestión de la innovación
Centros de investigación y desarrollo tecnológico
Desarrollo e innovación
Centros de investigación y centros de desarrollo tecnológico.
Knowledge management
Decision-making
Knowledge-based decision-making
R and D
Innovation management
Research centers and technological development centers
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Las organizaciones de investigación, desarrollo e innovación se consideran motores clave de la economía nacional, por su contribución a mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad de diversos sectores, específicamente aquellas reconocidas como centros de investigación y centros de desarrollo tecnológico en los sistemas nacionales de innovación. Este tipo de organizaciones se caracterizan por ser gestionadas a través de proyectos, los cuales vinculan recurso humano altamente especializado, infraestructura tecnológica y procesos de investigación básica, aplicada, adaptativa y transformativa que derivan en innovaciones principalmente tecnológicas en forma de ideas, procesos, productos y servicios. Sin embargo, pese a ser organizaciones intensivas en la generación, transferencia y uso de conocimiento se enmarcan en escenarios de toma de decisiones bajo condiciones de emergencia, con escasez de recursos de financiación, una baja articulación de trabajo en redes de conocimiento y esquemas de planificación de corto plazo. El principal objetivo de esta tesis doctoral fue diseñar un modelo conceptual de integración de procesos de gestión de conocimiento (GC) para la toma de decisiones (TD) estratégicas en organizaciones de investigación, desarrollo e innovación, que contribuya a la conformación de su estrategia basada en portafolios de proyectos. El diseño de la investigación se basó en un enfoque descriptivo, de diseño no experimental basado en métodos mixtos, que comprende cuatro fases globales secuenciales. La primera fase tiene como resultado la construcción de una revisión sistemática de literatura, que estableció las bases conceptuales y teóricas de la investigación a partir de 104 documentos de base. Estos documentos fueron insumo para la identificación de factores y relaciones de integración, entre procesos de GC y fases de TD estratégicas, a través de un análisis cualitativo de contenidos en el software Atlas TI, mediante la técnica de frecuencia e intensidad de coocurrencia. Cómo producto de esta fase se identificaron seis secuencias de relación GC-TD (una por fase de TD) y 46 factores de integración GC-TD clasificados en tecnológicos-procedimentales, organizaciones, decisorios y del entorno. En la segunda fase se implementó un esquema matricial que permitió visualizar la interacción de los procesos de gestión de conocimiento para cada fase de toma de decisiones estratégicas a partir de las secuencias de relación y los factores de integración. Se estructuraron seis matrices, que en su conjunto conformación un esquema matricial integrado para todo el proceso de TD. En la tercera fase a partir de los seis esquemas matriciales se construyó un proceso integrado estandarizado de toma de decisiones basada en conocimiento, a partir de la implementación de los métodos de integración de procesos de negocio y modelamiento y notación de procesos de negocio. Cómo resultado se construyeron las versiones estandarizadas para cada fase de TD, en las que se visualizan los procesos de GC, su interacción y las actividades específicas GC-TD para la conformación de la estrategia de portafolio de proyectos. En la cuarta fase a partir de los resultados obtenidos en las tres fases previas, se diseñó la primera versión del modelo propuesto. El modelo fue fortalecido a través de un método de revisión secuencial de tres etapas en la que se desarrolló un estudio de caso en un centro de investigación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario colombiano para adaptar el modelo a un proceso estratégico en dicha organización, direccionado por una unidad de TD. A partir de los resultados del estudio de caso se fortaleció el modelo propuesto desde la praxis de la TD en organizaciones de I+D+i y se generó la segunda versión del modelo propuesto, versión que fue revisada con expertos académicos en GC y gestión de la I+D+i, a través del método de consulta con expertos. Dicha consulta derivo en una tercera versión del modelo fortalecida en su base conceptual y componentes estructurales. Posteriormente, la tercera versión del modelo se revisó con un experto en TD, para fortalecer desde la teoría de la decisión sus descriptores y componentes. Finalmente, se obtuvo la versión fortalecida del Modelo Conceptual de Integración de Procesos de GC para la TD Estratégicas en Organizaciones de I+D+i -MIGCTDE-. El MIGCTDE comprende el dominio del modelo conformado objetivo, alcance, operativización, límites, contexto de uso y potenciales adoptantes; así como la estructura del modelo que integra los componentes, las relaciones entre los componentes y sus descriptores generales y detallados. El modelo propuesto se convierte en una herramienta clave para que los centros de investigación y desarrollo tecnológico de sectores económicos cómo el agropecuario, fortalezcan sus procesos decisorios en la construcción de estrategias basadas en portafolios de I+D+i que integran ideas y proyectos, que derivan en tecnologías, procesos y servicios. |
---|