Microfinanzas en las economías populares asociadas al comercio en Bogotá: un análisis desde la perspectiva de exclusión institucional

ilustraciones, graficas

Autores:
Sánchez Cuervo, Luz Dary
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82927
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82927
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
330 - Economía::332 - Economía financiera
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
E26: Informal Economy; Underground Economy
G21: Banks; Other Depository Institutions; Micro Finance Institutions; Mortgages
O17: Formal and Informal Sectors; Shadow Economy; Institutional Arrangements
R51: Finance in Urban and Rural Economies
E26: Economía Informal; Economía subterránea
G21: Bancos; Otras Instituciones de Depósito; Instituciones Microfinancieras; hipotecas
O17: Sectores Formal e Informal; economía sumergida; Arreglos institucionales
R51: Finanzas en Economías Urbanas y Rurales
Microfinanzas
Sector popular
Exclusión institucional
Vendedor informal
Microfinance
Popular sector
Institutional exclusión
Street vendor
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_8b2000b60c8a7634191c6744086b0a87
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82927
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Microfinanzas en las economías populares asociadas al comercio en Bogotá: un análisis desde la perspectiva de exclusión institucional
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Microfinance in the working-class economies linked to Bogota´s commerce: a study based on the institutional exclusion approach
title Microfinanzas en las economías populares asociadas al comercio en Bogotá: un análisis desde la perspectiva de exclusión institucional
spellingShingle Microfinanzas en las economías populares asociadas al comercio en Bogotá: un análisis desde la perspectiva de exclusión institucional
330 - Economía::332 - Economía financiera
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
E26: Informal Economy; Underground Economy
G21: Banks; Other Depository Institutions; Micro Finance Institutions; Mortgages
O17: Formal and Informal Sectors; Shadow Economy; Institutional Arrangements
R51: Finance in Urban and Rural Economies
E26: Economía Informal; Economía subterránea
G21: Bancos; Otras Instituciones de Depósito; Instituciones Microfinancieras; hipotecas
O17: Sectores Formal e Informal; economía sumergida; Arreglos institucionales
R51: Finanzas en Economías Urbanas y Rurales
Microfinanzas
Sector popular
Exclusión institucional
Vendedor informal
Microfinance
Popular sector
Institutional exclusión
Street vendor
title_short Microfinanzas en las economías populares asociadas al comercio en Bogotá: un análisis desde la perspectiva de exclusión institucional
title_full Microfinanzas en las economías populares asociadas al comercio en Bogotá: un análisis desde la perspectiva de exclusión institucional
title_fullStr Microfinanzas en las economías populares asociadas al comercio en Bogotá: un análisis desde la perspectiva de exclusión institucional
title_full_unstemmed Microfinanzas en las economías populares asociadas al comercio en Bogotá: un análisis desde la perspectiva de exclusión institucional
title_sort Microfinanzas en las economías populares asociadas al comercio en Bogotá: un análisis desde la perspectiva de exclusión institucional
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Cuervo, Luz Dary
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramírez Virviescas, Natalia
Guevara, Diego Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Cuervo, Luz Dary
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Economía, Políticas Públicas y Ciudadanía
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 330 - Economía::332 - Economía financiera
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
topic 330 - Economía::332 - Economía financiera
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
E26: Informal Economy; Underground Economy
G21: Banks; Other Depository Institutions; Micro Finance Institutions; Mortgages
O17: Formal and Informal Sectors; Shadow Economy; Institutional Arrangements
R51: Finance in Urban and Rural Economies
E26: Economía Informal; Economía subterránea
G21: Bancos; Otras Instituciones de Depósito; Instituciones Microfinancieras; hipotecas
O17: Sectores Formal e Informal; economía sumergida; Arreglos institucionales
R51: Finanzas en Economías Urbanas y Rurales
Microfinanzas
Sector popular
Exclusión institucional
Vendedor informal
Microfinance
Popular sector
Institutional exclusión
Street vendor
dc.subject.jel.eng.fl_str_mv E26: Informal Economy; Underground Economy
G21: Banks; Other Depository Institutions; Micro Finance Institutions; Mortgages
O17: Formal and Informal Sectors; Shadow Economy; Institutional Arrangements
R51: Finance in Urban and Rural Economies
dc.subject.jel.spa.fl_str_mv E26: Economía Informal; Economía subterránea
G21: Bancos; Otras Instituciones de Depósito; Instituciones Microfinancieras; hipotecas
O17: Sectores Formal e Informal; economía sumergida; Arreglos institucionales
R51: Finanzas en Economías Urbanas y Rurales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Microfinanzas
Sector popular
Exclusión institucional
Vendedor informal
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Microfinance
Popular sector
Institutional exclusión
Street vendor
description ilustraciones, graficas
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-08-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-13T20:17:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-13T20:17:14Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82927
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82927
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Allami, C., & Cibils, A. (2017). Financiarización en la periferia latinoamericana: deuda, commodities y acumulación de reservas. Revista Estado y Políticas Públicas, N° 8, 81-101. https://www.researchgate.net/publication/317275257_Financiarizacion_en_la_periferia_latinoamericana_deuda_commodities_y_acumulacion_de_reservas
Altar, N. (2008). El microcrédito: ¿instrumento de cohesión social o de exclusión institucional? Papeles, N° 101, 117-128
Altar, N. (2009). La exclusión institucional en las microfinanzas: un estudio de caso en Chithamur, India. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=179718
Anónimo (Asesor de microfinanzas). (23 de mayo de 2022). Institución de Microfinanzas. (L.S. Cuervo, Entrevistador). Bogotá, Colombia.
Armendáriz, B., & Morduch, J. (2010). Economía de las Microfinanzas. Fondo de Cultura Económica.
Banerjee, A., & Duflo, E. (2011). Repensar la pobreza. Tauros.
Banca de las Oportunidades. (2018). Estudio de demanda de inclusión financiera. Banca de las Oportunidades. https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2018-08/II%20ESTUDIO%20DE%20DEMANDA%20BDO_1.pdf
Banca de las Oportunidades & Superintendencia Financiera de Colombia. (2012). Reporte de inclusión financiera. Banca de las Oportunidades. https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2017-03/Version_Final_Reporte_Inclusion.pdf
Banca de las Oportunidades.; & Superintendencia Financiera de Colombia. (2018). REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2017. Banca de las Oportunidades.
Banca de las Oportunidades & Superintendencia Financiera de Colombia. (2020). Reporte de inclusión financiera. Banca de las Oportunidades. https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2021-07/REPORTE_DE_INCLUSION_FINANCIERA_2020.pdf
Banco de la República., Ministerio de Agricultura., & Finagro. (2010). Situación actual del microcrédito en Colombia: características y experiencias. Banco de la República, Reporte de estabilidad financiera. https://www.banrep.gov.co/es/situacion-actual-del-microcredito-colombia-caracteristicas-y-experiencias
Baño, R. (2004). LOS SECTORES POPULARES Y LA POLÍTICA: UNA REFLEXIÓN SOCIO-HISTÓRICA. Política, N° 43, 35-55.
Bateman, M. (2013). La era de las microfinanzas: destruyendo las economías desde abajo. Ola Financiera, N° 15, 1-77.
Blandón, M. (2017). El trabajo en las calles: territorialización, control y política en el centro de Medellín a comienzos del siglo XXI. En Giraldo, C. (Coordinador), Economía popular desde abajo (pp. 181 a 206) Desde abajo.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). UNA NACIÓN DESPLAZADA. Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf
CEPAL. (2001). La Vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/1/S0102116_es.pdf
CEPAL. (2021). Panorama social de América Latina 2020. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020
CESOP. (2005). Comercio ambulante. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública – CESOP, Reporte temático N° 2, 1-33.
Chena, P. (2017). La economía popular y sus relaciones determinantes. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales. No. 53, 205-228.
Clavijo, F. (2016). Determinantes de la morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia. Borradores de Economía, N° 951, 1-46. https://www.banrep.gov.co/es/borrador-951
Corte Constitucional. (26 de marzo de 2012). PROYECTOS DE RENOVACION URBANA Y RECUPERACION DEL ESPACIO PUBLICO. Sentencia T-244/12.
Cruz, O. (05 de julio de 2022). Instituto para la Economía Social – IPES. (L.S. Cuervo, Entrevistador) Bogotá, Colombia.
DANE. (2020, 05, 28). Encuesta de Micronegocios (EMICRON) 2019. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/micro/CP-micronegocios-2019.pdf
DANE. (2021, 05, 06). Caracterización pobreza monetaria y resultados clases sociales 2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Presentacion-pobreza-monetaria-caracterizacion-clases-sociales-2020.pdf
DANE. (2022, 02, 11). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre octubre - diciembre 2021. Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_oct21_dic21.pdf
DANE. (2022, 04, 20). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2021. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/2021/comunicado_ECV_2021.pdf
De Robertis, C. Autonomía técnica y diagnóstico social. Revista de Treball Social RTS, N° 211, 33-40.
Decreto 801 DE 2022. Por el cual se adiciona el Capítulo 6 al Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072 de 2015, y se adopta la Política Pública de los Vendedores Informales. 16 de mayo de 2022.
Decreto 1504 de 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. 4 de agosto de 1998. Diario Oficial No. 43.357.
Documento Conpes 3718. Política Nacional de Espacio Público. 31 de enero de 2012. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
Documento Compes 4005. POLÍTICA NACIONAL DE INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA. 28 de septiembre de 2020. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.
DPN. (2019, 05, 10). Con el Plan Nacional de Desarrollo se inicia cruzada contra la pobreza. Departamento Nacional de Planeación. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo-comienza-cruzada-contra-la-pobreza.aspx
El índice sintético de exclusión social (ISES). (s.f.). Fundación Foessa. https://www.foessa.es/encuestas-sobre-integracion/exclusion-social/el-indice-sintetico-de-exclusion-social/
Estrada, D., & Hernández, A. (2019). SITUACION ACTUAL E IMPACTO DEL MICROCREDITO EN COLOMBIA. Asomicrofinanzas. https://asomicrofinanzas.com.co/wp-content/uploads/2019/pdfs/Situaci%C3%B3n%20actual%20e%20impacto%20del%20microcr%C3%A9dito%20en%20Colombiaweb.pdf
Figueroa, A. (2011). La desigualdad del ingreso y los mercados de crédito. Revista CEPAL 105, 39 – 55.
Giraldo, C., (2017). La economía popular carece de derechos sociales. En Giraldo, C. (Coordinador), Economía popular desde abajo (pp. 47 a 68) Desde abajo.
Giraldo, C. (2020). Trabajo y economía popular. Documentos de Economía, No. 104, 2-17. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/documentos/documentosEE/documentos-economia-104.pdf
Girón, A. (2014). Neoliberalismo, Microcréditos Y Empoderamiento De Las Mujeres. En Corosio, A. (Coordinadora), Feminismo para un cambio civilizatorio (pp. 139 a 154) Clacso.
Ghosh, J. (2012). Las microfinanzas y el desafío de la inclusión financiera para el desarrollo. Ensayos Económicos. No. 67, 7- 34.
Guevara, C. (2017). Lo que no debería ser la economía popular, desmitificando el discurso del emprendimiento. En Giraldo, C. (Coordinador), Economía popular desde abajo (pp. 69 a 92). Desde abajo.
Guevara, D., & Zambrano, P. (2017). a sobrevalorada ilusión de las microfinanzas y las realidades de la financiación en la economía de los sectores populares. En Giraldo, C. (Coordinador), Economía popular desde abajo (pp. 147 a 168) Desde abajo.
Guzmán, S. (30 de junio de 2022). Instituto para la Economía Social – IPES. (L.S. Cuervo, Entrevistador) Bogotá, Colombia.
IPES. (2019). Las ventas informales en el espacio público en Bogotá. Soluciones y desafíos. Instituto para la Economía Social (IPES)
Ladino, O. (4 de junio de 2022). Fundación de Vendedores Informales ASVICA 38. (L.S. Cuervo, Entrevistador), Bogotá, Colombia.
Ley 9 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. 11 de enero de 1989. Diario Oficial No. 38.650.
Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. 2 de agosto de 2004. Diario Oficial No. 45.628.
Ley 1801 de 2016. Por medio de la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. 29 de julio de 2016.
Ley 1988 de 2019. Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación, implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales y se dictan otras disposiciones. 2 de agosto de 2019. D.O. No. 51.033.
OIT. (2018). Políticas de formalización en América Latina. Avances y desafíos. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_645159.pdf
Ordóñez, I., & Guerra, E. (2014). Microcrédito y créditos tradicional e informal como fuentes de financiamiento: facilidad de acceso y costos del capital de trabajo. Entorno, N° 57, 56-69.
Ospina, J., & Trespalacio, A. (2016). ‘EL MINICRÉDITO UNA ALTERNATIVA AL GOTA-GOTA EN COLOMBIA. [Tesis de Maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11580
Quintero, L. (2016). Manual Metodológico para microcrédito rural. Asomicrofinanzas con el apoyo de Citi Fundation. https://www.findevgateway.org/es/guiasherramientas/2016/05/manual-metodologico-para-microcredito
Ramírez, N. (2018). Microfinanzas rurales en Colombia ¿Alternativa de financiamiento virtuosa o incipiente proceso de financiarización? [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia https://eds.p.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=54a25277-d823-4eca-88b6-561999e5d7f2%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=unal.63398&db=ir00238a
Ramírez, N., Monroy, S., & Guevara, D. (2019). AGROECOLOGY AND INTEGRAL MICROFINANCE: RECOMMENDATIONS FOR THE COLOMBIAN POST-CONFLICT AVOIDING THE FINANCIALIZATION OF RURAL FINANCING. Cuadernos de Economía, No. 38(78), 729-751
Roig, A. (2017). La economía política de lo popular como fuente de derechos sobre lo público. En Giraldo, C. (Coordinador), Economía popular desde abajo (pp. 23 a 45) Desde abajo.
Rojas, C. (30 de junio de 2022). Instituto para la Economía Social – IPES. (L.S. Cuervo, Entrevistador) Bogotá, Colombia.
Salazar, A., Martínez, D., & Giralfo, M. (2015). CRECIMIENTO DEL MICROCRÉDITO EN COLOMBIA EN LOS AÑOS 2010-2014. [Tranajo de grado Especialización, Universidad de Medellín]. Repositorio Universidad de Medellín. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2181/TG_EAG_82.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saldarriaga, J., Vélez, C., & Betancur, G. (2016). ESTRATEGIAS DE MERCADEO DE LOS VENDEDORES AMBULANTES. Semestre Económico, Vol 19 (39), 155-172.
Sarria, A. & Tiriba, L. (2003). Economía popular: conceptuando antiguas y nuevas prácticas sociales. La Otra Economía, ISBN: 987, 173-186.
Sepúlveda, P. (30 de junio de 2022). Instituto para la Economía Social – IPES. (L.S. Cuervo, Entrevistador) Bogotá, Colombia.
Solo, T. (2008). Financial exclusion in Latin America – or the social costs of not banking the urban poor. Environment & Urbanization, Vol 20 (1), 47-66. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0956247808089148
Suescún, C. (2017). Entre desposesión y legitimación: algunas consideraciones sobre el origen social de los sectores populares en Colombia. En Giraldo, C. (Coordinador), Economía popular desde abajo (pp. 129 a 146) Desde abajo.
Tamayo, C., & Sáenz, J. (2016). ECONOMÍA POPULAR UN ACERCAMIENTO TEÓRICO. INGENIO UFPSO, Vol. 09, 65-76.
Ugalde, N., & Balbastre, F. (2013). InvestigacIón cuantitativa e InvestigacIón cualitatIva: buscando las ventajas de las dIferentes metodologías de InvestigacIón. Ciencias Económicas, Vol. 31, 179-187. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/11978
Villavicencio, G., & Meireles, M. (2019). Discusión teórica sobre la financiarización: marxistas, poskeynesianos y en economías subdesarrolladas. Revista Ola Financiera, Vol 12, 61-112.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv x, 115 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias Económicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82927/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82927/4/1099282529.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82927/5/1099282529.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
4fbe84bdfbcf57f6c1586231d6fe4081
681bfe6829c088097769b5947caaadc7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090136636358656
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ramírez Virviescas, Nataliabbd6656338e93d5e412ae6ee89df8272Guevara, Diego Alejandro1b2a86bac24f7ba6916c8111f7336321Sánchez Cuervo, Luz Daryba09d7b5e9e17ad211b60bc214a3ac21Economía, Políticas Públicas y Ciudadanía2023-01-13T20:17:14Z2023-01-13T20:17:14Z2022-08-02https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82927Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, graficasLas microfinanzas en Colombia funcionan como un mecanismo para apoyar el desarrollo de los proyectos productivos de los emprendedores de la base de la pirámide económica, como es el caso de los vendedores informales del sector popular. Sin embargo, en el afán de garantizar su expansión y disminuir el riesgo, pueden llegar a propiciar escenarios de exclusión hacia este tipo de sectores, debido a su condición de pobreza y vulnerabilidad. Es por esto que resulta pertinente analizar el comportamiento que tienen las microfinanzas frente a los vendedores informales de Bogotá, con la intención de determinar si se presentan comportamientos dentro de su metodología microcrediticia, que conduzcan a la exclusión institucional de este colectivo, reforzando así, la prevalencia de otros procesos de exclusión de tipo social, económico y político y, generando una reducción en las alternativas disponibles para la superación de la pobreza y el apalancamiento de sus proyectos productivos (Texto tomado de la fuente)In Colombia, microcredit functions as a mechanism to support the development of productive projects of those entrepreneurs located at the lowest level of the economic class system, such as informal low-income self-employed. Nevertheless, in an effort to ensure their business growth and risk mitigation, microcredit systems may lead to a situation of exclusion for these types of small businesses, mainly due to their low-income and vulnerability. it is timely to study the behavior of the microcredit system with respect to low-income informal self-employed people in Bogotá, as a means to determine if there is something in its microfinancing methodology that may be leading to the institutional exclusion of these people, and ultimately leading to other forms of economic, social and political exclusion, and as a result, decreasing the number of options available to overcome poverty and hindering the financing of their productive projects.MaestríaMagíster en Ciencias EconómicasEconomía del Desarrollox, 115 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias EconómicasFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá330 - Economía::332 - Economía financiera300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesE26: Informal Economy; Underground EconomyG21: Banks; Other Depository Institutions; Micro Finance Institutions; MortgagesO17: Formal and Informal Sectors; Shadow Economy; Institutional ArrangementsR51: Finance in Urban and Rural EconomiesE26: Economía Informal; Economía subterráneaG21: Bancos; Otras Instituciones de Depósito; Instituciones Microfinancieras; hipotecasO17: Sectores Formal e Informal; economía sumergida; Arreglos institucionalesR51: Finanzas en Economías Urbanas y RuralesMicrofinanzasSector popularExclusión institucionalVendedor informalMicrofinancePopular sectorInstitutional exclusiónStreet vendorMicrofinanzas en las economías populares asociadas al comercio en Bogotá: un análisis desde la perspectiva de exclusión institucionalMicrofinance in the working-class economies linked to Bogota´s commerce: a study based on the institutional exclusion approachTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAllami, C., & Cibils, A. (2017). Financiarización en la periferia latinoamericana: deuda, commodities y acumulación de reservas. Revista Estado y Políticas Públicas, N° 8, 81-101. https://www.researchgate.net/publication/317275257_Financiarizacion_en_la_periferia_latinoamericana_deuda_commodities_y_acumulacion_de_reservasAltar, N. (2008). El microcrédito: ¿instrumento de cohesión social o de exclusión institucional? Papeles, N° 101, 117-128Altar, N. (2009). La exclusión institucional en las microfinanzas: un estudio de caso en Chithamur, India. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=179718Anónimo (Asesor de microfinanzas). (23 de mayo de 2022). Institución de Microfinanzas. (L.S. Cuervo, Entrevistador). Bogotá, Colombia.Armendáriz, B., & Morduch, J. (2010). Economía de las Microfinanzas. Fondo de Cultura Económica.Banerjee, A., & Duflo, E. (2011). Repensar la pobreza. Tauros.Banca de las Oportunidades. (2018). Estudio de demanda de inclusión financiera. Banca de las Oportunidades. https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2018-08/II%20ESTUDIO%20DE%20DEMANDA%20BDO_1.pdfBanca de las Oportunidades & Superintendencia Financiera de Colombia. (2012). Reporte de inclusión financiera. Banca de las Oportunidades. https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2017-03/Version_Final_Reporte_Inclusion.pdfBanca de las Oportunidades.; & Superintendencia Financiera de Colombia. (2018). REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 2017. Banca de las Oportunidades.Banca de las Oportunidades & Superintendencia Financiera de Colombia. (2020). Reporte de inclusión financiera. Banca de las Oportunidades. https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2021-07/REPORTE_DE_INCLUSION_FINANCIERA_2020.pdfBanco de la República., Ministerio de Agricultura., & Finagro. (2010). Situación actual del microcrédito en Colombia: características y experiencias. Banco de la República, Reporte de estabilidad financiera. https://www.banrep.gov.co/es/situacion-actual-del-microcredito-colombia-caracteristicas-y-experienciasBaño, R. (2004). LOS SECTORES POPULARES Y LA POLÍTICA: UNA REFLEXIÓN SOCIO-HISTÓRICA. Política, N° 43, 35-55.Bateman, M. (2013). La era de las microfinanzas: destruyendo las economías desde abajo. Ola Financiera, N° 15, 1-77.Blandón, M. (2017). El trabajo en las calles: territorialización, control y política en el centro de Medellín a comienzos del siglo XXI. En Giraldo, C. (Coordinador), Economía popular desde abajo (pp. 181 a 206) Desde abajo.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). UNA NACIÓN DESPLAZADA. Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdfCEPAL. (2001). La Vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/1/S0102116_es.pdfCEPAL. (2021). Panorama social de América Latina 2020. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020CESOP. (2005). Comercio ambulante. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública – CESOP, Reporte temático N° 2, 1-33.Chena, P. (2017). La economía popular y sus relaciones determinantes. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales. No. 53, 205-228.Clavijo, F. (2016). Determinantes de la morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia. Borradores de Economía, N° 951, 1-46. https://www.banrep.gov.co/es/borrador-951Corte Constitucional. (26 de marzo de 2012). PROYECTOS DE RENOVACION URBANA Y RECUPERACION DEL ESPACIO PUBLICO. Sentencia T-244/12.Cruz, O. (05 de julio de 2022). Instituto para la Economía Social – IPES. (L.S. Cuervo, Entrevistador) Bogotá, Colombia.DANE. (2020, 05, 28). Encuesta de Micronegocios (EMICRON) 2019. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/micro/CP-micronegocios-2019.pdfDANE. (2021, 05, 06). Caracterización pobreza monetaria y resultados clases sociales 2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Presentacion-pobreza-monetaria-caracterizacion-clases-sociales-2020.pdfDANE. (2022, 02, 11). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre octubre - diciembre 2021. Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_oct21_dic21.pdfDANE. (2022, 04, 20). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2021. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/2021/comunicado_ECV_2021.pdfDe Robertis, C. Autonomía técnica y diagnóstico social. Revista de Treball Social RTS, N° 211, 33-40.Decreto 801 DE 2022. Por el cual se adiciona el Capítulo 6 al Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072 de 2015, y se adopta la Política Pública de los Vendedores Informales. 16 de mayo de 2022.Decreto 1504 de 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. 4 de agosto de 1998. Diario Oficial No. 43.357.Documento Conpes 3718. Política Nacional de Espacio Público. 31 de enero de 2012. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓNDocumento Compes 4005. POLÍTICA NACIONAL DE INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA. 28 de septiembre de 2020. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.DPN. (2019, 05, 10). Con el Plan Nacional de Desarrollo se inicia cruzada contra la pobreza. Departamento Nacional de Planeación. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo-comienza-cruzada-contra-la-pobreza.aspxEl índice sintético de exclusión social (ISES). (s.f.). Fundación Foessa. https://www.foessa.es/encuestas-sobre-integracion/exclusion-social/el-indice-sintetico-de-exclusion-social/Estrada, D., & Hernández, A. (2019). SITUACION ACTUAL E IMPACTO DEL MICROCREDITO EN COLOMBIA. Asomicrofinanzas. https://asomicrofinanzas.com.co/wp-content/uploads/2019/pdfs/Situaci%C3%B3n%20actual%20e%20impacto%20del%20microcr%C3%A9dito%20en%20Colombiaweb.pdfFigueroa, A. (2011). La desigualdad del ingreso y los mercados de crédito. Revista CEPAL 105, 39 – 55.Giraldo, C., (2017). La economía popular carece de derechos sociales. En Giraldo, C. (Coordinador), Economía popular desde abajo (pp. 47 a 68) Desde abajo.Giraldo, C. (2020). Trabajo y economía popular. Documentos de Economía, No. 104, 2-17. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/documentos/documentosEE/documentos-economia-104.pdfGirón, A. (2014). Neoliberalismo, Microcréditos Y Empoderamiento De Las Mujeres. En Corosio, A. (Coordinadora), Feminismo para un cambio civilizatorio (pp. 139 a 154) Clacso.Ghosh, J. (2012). Las microfinanzas y el desafío de la inclusión financiera para el desarrollo. Ensayos Económicos. No. 67, 7- 34.Guevara, C. (2017). Lo que no debería ser la economía popular, desmitificando el discurso del emprendimiento. En Giraldo, C. (Coordinador), Economía popular desde abajo (pp. 69 a 92). Desde abajo.Guevara, D., & Zambrano, P. (2017). a sobrevalorada ilusión de las microfinanzas y las realidades de la financiación en la economía de los sectores populares. En Giraldo, C. (Coordinador), Economía popular desde abajo (pp. 147 a 168) Desde abajo.Guzmán, S. (30 de junio de 2022). Instituto para la Economía Social – IPES. (L.S. Cuervo, Entrevistador) Bogotá, Colombia.IPES. (2019). Las ventas informales en el espacio público en Bogotá. Soluciones y desafíos. Instituto para la Economía Social (IPES)Ladino, O. (4 de junio de 2022). Fundación de Vendedores Informales ASVICA 38. (L.S. Cuervo, Entrevistador), Bogotá, Colombia.Ley 9 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. 11 de enero de 1989. Diario Oficial No. 38.650.Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. 2 de agosto de 2004. Diario Oficial No. 45.628.Ley 1801 de 2016. Por medio de la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. 29 de julio de 2016.Ley 1988 de 2019. Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación, implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales y se dictan otras disposiciones. 2 de agosto de 2019. D.O. No. 51.033.OIT. (2018). Políticas de formalización en América Latina. Avances y desafíos. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_645159.pdfOrdóñez, I., & Guerra, E. (2014). Microcrédito y créditos tradicional e informal como fuentes de financiamiento: facilidad de acceso y costos del capital de trabajo. Entorno, N° 57, 56-69.Ospina, J., & Trespalacio, A. (2016). ‘EL MINICRÉDITO UNA ALTERNATIVA AL GOTA-GOTA EN COLOMBIA. [Tesis de Maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11580Quintero, L. (2016). Manual Metodológico para microcrédito rural. Asomicrofinanzas con el apoyo de Citi Fundation. https://www.findevgateway.org/es/guiasherramientas/2016/05/manual-metodologico-para-microcreditoRamírez, N. (2018). Microfinanzas rurales en Colombia ¿Alternativa de financiamiento virtuosa o incipiente proceso de financiarización? [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia https://eds.p.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=54a25277-d823-4eca-88b6-561999e5d7f2%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=unal.63398&db=ir00238aRamírez, N., Monroy, S., & Guevara, D. (2019). AGROECOLOGY AND INTEGRAL MICROFINANCE: RECOMMENDATIONS FOR THE COLOMBIAN POST-CONFLICT AVOIDING THE FINANCIALIZATION OF RURAL FINANCING. Cuadernos de Economía, No. 38(78), 729-751Roig, A. (2017). La economía política de lo popular como fuente de derechos sobre lo público. En Giraldo, C. (Coordinador), Economía popular desde abajo (pp. 23 a 45) Desde abajo.Rojas, C. (30 de junio de 2022). Instituto para la Economía Social – IPES. (L.S. Cuervo, Entrevistador) Bogotá, Colombia.Salazar, A., Martínez, D., & Giralfo, M. (2015). CRECIMIENTO DEL MICROCRÉDITO EN COLOMBIA EN LOS AÑOS 2010-2014. [Tranajo de grado Especialización, Universidad de Medellín]. Repositorio Universidad de Medellín. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2181/TG_EAG_82.pdf?sequence=1&isAllowed=ySaldarriaga, J., Vélez, C., & Betancur, G. (2016). ESTRATEGIAS DE MERCADEO DE LOS VENDEDORES AMBULANTES. Semestre Económico, Vol 19 (39), 155-172.Sarria, A. & Tiriba, L. (2003). Economía popular: conceptuando antiguas y nuevas prácticas sociales. La Otra Economía, ISBN: 987, 173-186.Sepúlveda, P. (30 de junio de 2022). Instituto para la Economía Social – IPES. (L.S. Cuervo, Entrevistador) Bogotá, Colombia.Solo, T. (2008). Financial exclusion in Latin America – or the social costs of not banking the urban poor. Environment & Urbanization, Vol 20 (1), 47-66. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0956247808089148Suescún, C. (2017). Entre desposesión y legitimación: algunas consideraciones sobre el origen social de los sectores populares en Colombia. En Giraldo, C. (Coordinador), Economía popular desde abajo (pp. 129 a 146) Desde abajo.Tamayo, C., & Sáenz, J. (2016). ECONOMÍA POPULAR UN ACERCAMIENTO TEÓRICO. INGENIO UFPSO, Vol. 09, 65-76.Ugalde, N., & Balbastre, F. (2013). InvestigacIón cuantitativa e InvestigacIón cualitatIva: buscando las ventajas de las dIferentes metodologías de InvestigacIón. Ciencias Económicas, Vol. 31, 179-187. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/11978Villavicencio, G., & Meireles, M. (2019). Discusión teórica sobre la financiarización: marxistas, poskeynesianos y en economías subdesarrolladas. Revista Ola Financiera, Vol 12, 61-112.Público generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82927/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53ORIGINAL1099282529.2022.pdf1099282529.2022.pdfTesis de Maestría en Ciencias Económicasapplication/pdf1183036https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82927/4/1099282529.2022.pdf4fbe84bdfbcf57f6c1586231d6fe4081MD54THUMBNAIL1099282529.2022.pdf.jpg1099282529.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5136https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82927/5/1099282529.2022.pdf.jpg681bfe6829c088097769b5947caaadc7MD55unal/82927oai:repositorio.unal.edu.co:unal/829272024-08-14 23:42:26.577Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=