Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia
Se analizó la estructura, la riqueza y la composición florística de siete remanentes de bosque seco tropical en el valle seco del río Magdalena y en la región Caribe, Colombia. Se realizaron muestreos de 0.1 ha de acuerdo a la metodología propuesta por Gentry, pero considerando todos los individuos...
- Autores:
 - 
                   Mendoza C., Humberto           
 
- Tipo de recurso:
 - Article of journal
 
- Fecha de publicación:
 - 1999
 
- Institución:
 - Universidad Nacional de Colombia
 
- Repositorio:
 - Universidad Nacional de Colombia
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:repositorio.unal.edu.co:unal/31121
 - Acceso en línea:
 -           https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31121
          
http://bdigital.unal.edu.co/21199/
 - Palabra clave:
 -           richness          
structure
tropical dry forest
bosque seco tropical
estructura
riqueza
composición florística
 - Rights
 - openAccess
 - License
 - Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
 
| Summary: | Se analizó la estructura, la riqueza y la composición florística de siete remanentes de bosque seco tropical en el valle seco del río Magdalena y en la región Caribe, Colombia. Se realizaron muestreos de 0.1 ha de acuerdo a la metodología propuesta por Gentry, pero considerando todos los individuos a partir de un DAP :2:1 cm. En total se registraron 308 especies, 141 géneros, 70 familias de plantas determinadas y una riqueza promedio por localidad de 78 especies con DAP :2:1 cm en 0.1 ha. La riqueza promedio considerando un DAP:2:2.5 cm fue de 60 especies, la cual concuerda con los registros de otros bosques secos neotropicales. Se encontraron diferencias contrastantes entre localidades con bosque relictual y secundario al nivel de la riqueza y datos estructurales, y se observó una correlación positiva entrela riqueza de árboles y rasgos estructurales que dependen del grado de intervención del bosque. Los Colorados y Neguanje, en la región Caribe, fueron las localidades estudiadas con mayor riqueza, área basal y altura del dosel. Fabaceae y Bignoniaceae fueron las familias más diversas en todas las localidades estudiadas, mientras que Capparis fue el más diverso entre los géneros. | 
|---|
