Trabajo experimental con gallinas para la enseñanza de los conceptos asociados a nutrición animal, en un colegio de modalidad agropecuaria

ilustraciones, fotografías, gráficas

Autores:
Niño Ballesteros, Luis Armando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83936
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83936
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
570 - Biología::573 - Sistemas fisiológicos específicos en animales, histología regional y fisiología en los animales
Nutrición animal
Nutrientes
Trabajo experimental
Sistema digestivo
Sistema circulatorio
Sistema respiratorio
Sistema excretor
Animal nutrition
Nutrients
Experimental Work
Digestive System
Circulatory System
Respiratory System
Excretory System
Enseñanza de las ciencias
Enseñanza agrícola
Nutrición animal
Science education
Agricultural education
Animal nutrition
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_89bfdecf446142efdea0892ca113842e
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83936
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trabajo experimental con gallinas para la enseñanza de los conceptos asociados a nutrición animal, en un colegio de modalidad agropecuaria
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Experimental work with chickens for teaching concepts associated with animal nutrition, in an agricultural high school
title Trabajo experimental con gallinas para la enseñanza de los conceptos asociados a nutrición animal, en un colegio de modalidad agropecuaria
spellingShingle Trabajo experimental con gallinas para la enseñanza de los conceptos asociados a nutrición animal, en un colegio de modalidad agropecuaria
500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
570 - Biología::573 - Sistemas fisiológicos específicos en animales, histología regional y fisiología en los animales
Nutrición animal
Nutrientes
Trabajo experimental
Sistema digestivo
Sistema circulatorio
Sistema respiratorio
Sistema excretor
Animal nutrition
Nutrients
Experimental Work
Digestive System
Circulatory System
Respiratory System
Excretory System
Enseñanza de las ciencias
Enseñanza agrícola
Nutrición animal
Science education
Agricultural education
Animal nutrition
title_short Trabajo experimental con gallinas para la enseñanza de los conceptos asociados a nutrición animal, en un colegio de modalidad agropecuaria
title_full Trabajo experimental con gallinas para la enseñanza de los conceptos asociados a nutrición animal, en un colegio de modalidad agropecuaria
title_fullStr Trabajo experimental con gallinas para la enseñanza de los conceptos asociados a nutrición animal, en un colegio de modalidad agropecuaria
title_full_unstemmed Trabajo experimental con gallinas para la enseñanza de los conceptos asociados a nutrición animal, en un colegio de modalidad agropecuaria
title_sort Trabajo experimental con gallinas para la enseñanza de los conceptos asociados a nutrición animal, en un colegio de modalidad agropecuaria
dc.creator.fl_str_mv Niño Ballesteros, Luis Armando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Reyes Montaño, Edgar Antonio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Niño Ballesteros, Luis Armando
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
570 - Biología::573 - Sistemas fisiológicos específicos en animales, histología regional y fisiología en los animales
topic 500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
570 - Biología::573 - Sistemas fisiológicos específicos en animales, histología regional y fisiología en los animales
Nutrición animal
Nutrientes
Trabajo experimental
Sistema digestivo
Sistema circulatorio
Sistema respiratorio
Sistema excretor
Animal nutrition
Nutrients
Experimental Work
Digestive System
Circulatory System
Respiratory System
Excretory System
Enseñanza de las ciencias
Enseñanza agrícola
Nutrición animal
Science education
Agricultural education
Animal nutrition
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Nutrición animal
Nutrientes
Trabajo experimental
Sistema digestivo
Sistema circulatorio
Sistema respiratorio
Sistema excretor
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Animal nutrition
Nutrients
Experimental Work
Digestive System
Circulatory System
Respiratory System
Excretory System
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Enseñanza de las ciencias
Enseñanza agrícola
Nutrición animal
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Science education
Agricultural education
Animal nutrition
description ilustraciones, fotografías, gráficas
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-31T20:48:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-31T20:48:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83936
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83936
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ascencio, C. (2012). Fisiología de la nutrición. Editorial Mc Graw Hill. Recuperada Julio 2022. http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros10/libro119.pdf
Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2011). Biología La vida en la tierra con fisiología (Ed.; 9th ed.). Pearson Education
Barca-Lozano, A., Almeida, L. S., Porto-Rioboo, A. M., Peralbo-Uzquiano, M., & Brenlla-Blanco, J. C. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 28(3), 848–859. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156101
Beltrán Castillo, M. J., Torres Merchán, N. Y. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima, núm. 11, diciembre, 2009, pp. 66-85
Benavides, W. C., Parra, M. A. M., & Silva, M. N. R. (2015). Comprensión Del Concepto De Red Trófica Y Su Diferencia Con Cadena Trófica Mediante Trabajos Prácticos Y Preguntas Conflicto Para Tres Ecosistemas Colombianos. Bio-grafía, 1712-1720. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3591
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. (pp 167-194). Editorial La Muralla.
Botero Otálvaro, L. (2019). Propuesta didáctica para la enseñanza de la formación de imágenes con lentes delgadas mediante actividades experimentales apoyadas en las NTIC. estudio de caso en la Institución Educativa La Paz, La Ceja.
Carabalí Trujillo, D y Paz Castillo, E. (2017). Diseño curricular coherente del proceso de la nutrición humana.
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4(2), 20-32.
Center for Education Statistics and Evaluation. (2017). Cognitive load theory: Research that teachers really need to understand. Recuiperado Febrero 2022. https://evidenciaenlaescuela.files.wordpress.com/2017/09/cognitive_load_theory_report_aa1.pdf
Cevallos Rendón, M. L., & Murillo Aragón, D. D. (2019). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39651
Colegio Luis A. Calvo. (2022). Proyecto educativo institucional.
Curtis, H. y Barnes, N. (1993). Biología. Editorial Medica Panamericana.
Fernández, (1999). Enciclopedia práctica de la agricultura y la ganadería. (pp 913-938). Barcelona: Océano Centrum.
Hake, R. R. (1998). Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-student survey of mechanics test data for introductory physics courses. American Journal of Physics, 66, 64.
Henao, M. y Rueda, I. (2020). El aprendizaje del concepto de nutrición a través de una metodología basada en proyectos. https://hdl.handle.net/10495/18512
López Mota, A. D., & Angulo Delgado, F. (2016). Representaciones estudiantiles sobre nutrición humana como modelo estudiantil inicial para referencia didáctica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(2), 83-108.
López Muñoz, L. (2004). La motivación en el aula. Pulso: revista de educación, (27), 95-110
López Rua, A. (2008). Simulaciones: Una Alternativa para la actividad experimental en la clase de ciencias que posibilita el aprendizaje significativo del proceso de la respiración. https://hdl.handle.net/10495/32576
Lorduy Plaza, O. (2015). Diseño de una propuesta didáctica utilizando el ABP como estrategia de enseñanza de la circulación sanguínea en el ser humano, en estudiantes de grado sexto.
Makaraci, Yücel, & Devrilmez, Erhan. (2022). Development and validation of nutrition knowledge test for high school students using a novel study design: a Rasch analysis. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 26(1), 72-82. Epub 20 de junio de 2022.https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.26.1.1486
Martínez, A. J. & Numpaque, L. (). CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE NUTRICIÓN HUMANA EN ESTUDIANTES DE GRADO 7° Y OBSTÁCULOS ASOCIADOS A ESTOS. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4468
MEN, M.D. (1998). Lineamientos curriculares para Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá. Recuperado abril de 2023 de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_5.pdf
MEN, M.D. (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá. Mayo de 2006.
MEN (s.f.). Guía No. 21 Competencias laborales. Actualizado: 29 de septiembre de 2020. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf
MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias naturales. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Natural es.pdf
MEN. (2020) Guía No. 7 Formar en Ciencias: ¡el desafio!. 29 de septiembre de 2020 Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Moreno, L. D. (2016). Investigando aprendizajes matemáticos desde una pregunta orientadora.
Muñoz Hurtado, N. (2013). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la organización celular en el grado sexto, para generar aprendizaje significativo en estudiantes del grupo 6J del Liceo Salazar y Herrera.
Núñez, F., & Hernández, E. B. (1996). Modelos conceptuales sobre las relaciones entre digestión, respiración y circulación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 261-278.
Osorio Ramos, L. (2019). Unidad didáctica para el aprendizaje del concepto de nutrición en plantas, animales y seres humanos.
Ossa-Cornejo, Carlos J., Palma-Luengo, Maritza R., Lagos-San Martín, Nelly G., Quintana-Abello, Ingrid M., & Díaz-Larenas, Claudio H.. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 19-28. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1343
Pérez de Eulate, L. (1993) Revisión bibliográfica sobre preconceptos en fisiología de la nutrición humana. En: Enseñanza de las ciencias: Selecciones bibliográficas temáticas. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v11n3/02124521v11n3p345.pdf Recuperado el 20-07-2022
Píriz Giménez, N., & Mallarini Ucha, V. (2019). La formulación de preguntas como estrategia de aprendizaje en la formación de docentes. Revista de Educación en Biología.
Pozo-Sánchez, S., Moreno-Guerrero, A.-J., López-Núñez, J.-A., & López-Belmonte, J. (2023). Flipped Learning como alternativa pedagógica para el trabajo de la expresión musical en tiempos de pandemia (Flipped Learning as a pedagogical alternative for the work of musical expression in times of pandemic). Retos, 47, 384–393. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95637
Ramos, A. y Palacios, J. (2007). Elementos del aprendizaje experimental basado en un problema para la enseñanza superior en Fisicoquímica. Recuperado Febrero 2022. http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/65951/57875
Restrepo Gómez, Bernardo (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8( ),9-19.[fecha de Consulta 17 de Julio de 2022]. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400803
Rincón Soto, N. (2016). Diseño e implementación de material didáctico para la enseñanza de ingeniería de las reacciones químicas a nivel de pregrado. “Enfoque en las herramientas de simulación computacional”
Saiz, C. y Rivas, S. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, Nueva Época, marzo-septiembre 2008, no. 22-23, p. 25-66
Saiz, C., Almeida, L. S., & Rivas, S. F. (2022). ¿Puede ser evaluado el pensamiento crítico de forma breve?. Psico-USF, 26, 139-148.
Sánchez Jimenez, T. (2020). Diseño de un material de enseñanza con coherencia intracurricular sobre el proceso de la nutrición humana.
Suárez Giraldo, A. (2016). Diseño e intervención de un proyecto de aula para la enseñanza aprendizaje del concepto de calor en el grado décimo de la Institución Educativa República de Venezuela de la ciudad de Medellín.
Sweller, J. (1988). Cognitive load during problem solving: Effects on learning. Cognitive science, 12(2), 257-285.
Yana Molleapaza, J. (2020). La motivación y rendimiento académico de estudiantes en la IES Nuestra Señora De Alta Gracia. Journal of the Academy, (3), 75-81. https://doi.org/10.47058/joa3.7
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xv, 134 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83936/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83936/2/79899926.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83936/3/79899926.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
1d54467f3030028280d0413c1005c080
9ac80065541f81643d12e924c4b44afe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089878814588928
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reyes Montaño, Edgar Antonio83cae6b01f393c9523589bc1fd7f0896600Niño Ballesteros, Luis Armando068760d154c35535e53d6517e94ef7bb2023-05-31T20:48:16Z2023-05-31T20:48:16Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83936Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficasEste trabajo es una propuesta para la enseñanza de los conceptos asociados a nutrición animal, aplicada y valorada con estudiantes de grado sexto de bachillerato de un colegio con modalidad agropecuaria. La estrategia consta de tres guías con elementos conceptuales y actividades de tipo experimental; las actividades están planteadas para que se apliquen en la alimentación de dos grupos de doce gallinas, esto con el fin de mejorar el aprendizaje de los conceptos de nutrición animal, de una manera significativa en los estudiantes, permitiendo fortalecer relaciones conceptuales entre la nutrición animal y los sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor. Se pudo evidenciar que el grupo de estudiantes que desarrollaron las actividades de granja, mejoraron su desempeño conceptual respecto al grupo con actividades tradicionales de aula en un 8,1%. En relación con los conocimientos previos, este mismo grupo presentó una mejora del 19,7%, mientras que el grupo tradicional solo aumentó su desempeño conceptual en 8,0% respeto a sus conocimientos previos. La ganancia de aprendizajes fue baja para los dos grupos, medida por el método de Hake (1998). Mediante prueba de hipótesis por diferencia de media, se concluyó que la implementación de esta estrategia con actividades de granja mejora el aprendizaje, en relación con el desarrollo de actividades tradicionales solo de aula. Resultados valorados con una prueba tipo pretest-postest de aplicación previa y posterior a la implementación de las tres actividades. Para el grupo de granja, se intentó valorar habilidades de pensamiento crítico, con base en los escritos de los estudiantes en los diarios de campo. (Texto tomado de la fuente).This work is a proposal for teaching concepts associated with animal nutrition, applied and valued with sixth grade students of an agricultural High school. The strategy consists of three guidelines with conceptual elements and experimental activities, the activities are planned to be applied in feeding two groups of twelve hens, in order to improve meaningfully students learning about animal nutrition concepts, allowing them to strengthen conceptual relationships between animal nutrition and the digestive, circulatory, respiratory and excretory systems. It was evidenced that the group of students who developed farm activities improved their conceptual performance with respect to the group with traditional classroom activities by 8,1%. In relation to previous knowledge, this same group presented an improvement of 19,7%, while the traditional group only increased its conceptual performance by 8,0% respect for their previous knowledge. The learning acquisition was low for the two groups, taking into account the Hake method (1998). Through hypothesis testing by average difference, it was concluded that the implementation of this strategy with farm activities improves learning, in relation to the development of traditional classroom activities only. The results valued with a pretest-posttest type test before and after the implementation of the three activities. For the farm group, an attempt was made to assess critical thinking skills, based on the writings of the students in the field work log.Incluye anexosMaestríaMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesDiseño pretest - postest con grupo de control no equivalente Este diseño de investigación cuasiexperimental, permitió implementar y evaluar la propuesta para la enseñanza de los conceptos asociado a nutrición animal, mediante el contraste entre dos grupos, uno de los cuales desarrollo actividades de trabajo experimental con gallinas como estrategia para el aprendizaje, mientras el otro grupo desarrollo un estrategia tradicional con actividades solo de aula, de manera análoga a lo realizado por Pozo-Sánchez et al. (2022), quienes implementaron este mismo tipo de diseño para comparar una metodología tradicional frente a una innovadora de flipped learning en la expresión musical. Los estudiantes que trabajaron la estrategia con gallinas se les denominó Grupo de granja y el otro grupo de estudiantes fue llamado Grupo Tradicional. El procedimiento consistió en la aplicación de la prueba pretest a los dos grupos, luego de manera independiente se desarrollaron las actividades propuestas para cada grupo y al finalizar las actividades de cada estrategia, se aplicó la prueba postest a los dos grupos. Lo anterior, teniendo en cuenta las recomendaciones de Bisquerra (2009) para lograr un diseño experimental sólido.Aprendizaje de las cienciasxv, 134 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de CienciasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados570 - Biología::573 - Sistemas fisiológicos específicos en animales, histología regional y fisiología en los animalesNutrición animalNutrientesTrabajo experimentalSistema digestivoSistema circulatorioSistema respiratorioSistema excretorAnimal nutritionNutrientsExperimental WorkDigestive SystemCirculatory SystemRespiratory SystemExcretory SystemEnseñanza de las cienciasEnseñanza agrícolaNutrición animalScience educationAgricultural educationAnimal nutritionTrabajo experimental con gallinas para la enseñanza de los conceptos asociados a nutrición animal, en un colegio de modalidad agropecuariaExperimental work with chickens for teaching concepts associated with animal nutrition, in an agricultural high schoolTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAscencio, C. (2012). Fisiología de la nutrición. Editorial Mc Graw Hill. Recuperada Julio 2022. http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros10/libro119.pdfAudesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2011). Biología La vida en la tierra con fisiología (Ed.; 9th ed.). Pearson EducationBarca-Lozano, A., Almeida, L. S., Porto-Rioboo, A. M., Peralbo-Uzquiano, M., & Brenlla-Blanco, J. C. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 28(3), 848–859. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156101Beltrán Castillo, M. J., Torres Merchán, N. Y. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima, núm. 11, diciembre, 2009, pp. 66-85Benavides, W. C., Parra, M. A. M., & Silva, M. N. R. (2015). Comprensión Del Concepto De Red Trófica Y Su Diferencia Con Cadena Trófica Mediante Trabajos Prácticos Y Preguntas Conflicto Para Tres Ecosistemas Colombianos. Bio-grafía, 1712-1720. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3591Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. (pp 167-194). Editorial La Muralla.Botero Otálvaro, L. (2019). Propuesta didáctica para la enseñanza de la formación de imágenes con lentes delgadas mediante actividades experimentales apoyadas en las NTIC. estudio de caso en la Institución Educativa La Paz, La Ceja.Carabalí Trujillo, D y Paz Castillo, E. (2017). Diseño curricular coherente del proceso de la nutrición humana.Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4(2), 20-32.Center for Education Statistics and Evaluation. (2017). Cognitive load theory: Research that teachers really need to understand. Recuiperado Febrero 2022. https://evidenciaenlaescuela.files.wordpress.com/2017/09/cognitive_load_theory_report_aa1.pdfCevallos Rendón, M. L., & Murillo Aragón, D. D. (2019). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39651Colegio Luis A. Calvo. (2022). Proyecto educativo institucional.Curtis, H. y Barnes, N. (1993). Biología. Editorial Medica Panamericana.Fernández, (1999). Enciclopedia práctica de la agricultura y la ganadería. (pp 913-938). Barcelona: Océano Centrum.Hake, R. R. (1998). Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-student survey of mechanics test data for introductory physics courses. American Journal of Physics, 66, 64.Henao, M. y Rueda, I. (2020). El aprendizaje del concepto de nutrición a través de una metodología basada en proyectos. https://hdl.handle.net/10495/18512López Mota, A. D., & Angulo Delgado, F. (2016). Representaciones estudiantiles sobre nutrición humana como modelo estudiantil inicial para referencia didáctica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(2), 83-108.López Muñoz, L. (2004). La motivación en el aula. Pulso: revista de educación, (27), 95-110López Rua, A. (2008). Simulaciones: Una Alternativa para la actividad experimental en la clase de ciencias que posibilita el aprendizaje significativo del proceso de la respiración. https://hdl.handle.net/10495/32576Lorduy Plaza, O. (2015). Diseño de una propuesta didáctica utilizando el ABP como estrategia de enseñanza de la circulación sanguínea en el ser humano, en estudiantes de grado sexto.Makaraci, Yücel, & Devrilmez, Erhan. (2022). Development and validation of nutrition knowledge test for high school students using a novel study design: a Rasch analysis. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 26(1), 72-82. Epub 20 de junio de 2022.https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.26.1.1486Martínez, A. J. & Numpaque, L. (). CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE NUTRICIÓN HUMANA EN ESTUDIANTES DE GRADO 7° Y OBSTÁCULOS ASOCIADOS A ESTOS. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4468MEN, M.D. (1998). Lineamientos curriculares para Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá. Recuperado abril de 2023 de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_5.pdfMEN, M.D. (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá. Mayo de 2006.MEN (s.f.). Guía No. 21 Competencias laborales. Actualizado: 29 de septiembre de 2020. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdfMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias naturales. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Natural es.pdfMEN. (2020) Guía No. 7 Formar en Ciencias: ¡el desafio!. 29 de septiembre de 2020 Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdfMoreno, L. D. (2016). Investigando aprendizajes matemáticos desde una pregunta orientadora.Muñoz Hurtado, N. (2013). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la organización celular en el grado sexto, para generar aprendizaje significativo en estudiantes del grupo 6J del Liceo Salazar y Herrera.Núñez, F., & Hernández, E. B. (1996). Modelos conceptuales sobre las relaciones entre digestión, respiración y circulación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 261-278.Osorio Ramos, L. (2019). Unidad didáctica para el aprendizaje del concepto de nutrición en plantas, animales y seres humanos.Ossa-Cornejo, Carlos J., Palma-Luengo, Maritza R., Lagos-San Martín, Nelly G., Quintana-Abello, Ingrid M., & Díaz-Larenas, Claudio H.. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 19-28. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1343Pérez de Eulate, L. (1993) Revisión bibliográfica sobre preconceptos en fisiología de la nutrición humana. En: Enseñanza de las ciencias: Selecciones bibliográficas temáticas. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v11n3/02124521v11n3p345.pdf Recuperado el 20-07-2022Píriz Giménez, N., & Mallarini Ucha, V. (2019). La formulación de preguntas como estrategia de aprendizaje en la formación de docentes. Revista de Educación en Biología.Pozo-Sánchez, S., Moreno-Guerrero, A.-J., López-Núñez, J.-A., & López-Belmonte, J. (2023). Flipped Learning como alternativa pedagógica para el trabajo de la expresión musical en tiempos de pandemia (Flipped Learning as a pedagogical alternative for the work of musical expression in times of pandemic). Retos, 47, 384–393. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95637Ramos, A. y Palacios, J. (2007). Elementos del aprendizaje experimental basado en un problema para la enseñanza superior en Fisicoquímica. Recuperado Febrero 2022. http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/65951/57875Restrepo Gómez, Bernardo (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8( ),9-19.[fecha de Consulta 17 de Julio de 2022]. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400803Rincón Soto, N. (2016). Diseño e implementación de material didáctico para la enseñanza de ingeniería de las reacciones químicas a nivel de pregrado. “Enfoque en las herramientas de simulación computacional”Saiz, C. y Rivas, S. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, Nueva Época, marzo-septiembre 2008, no. 22-23, p. 25-66Saiz, C., Almeida, L. S., & Rivas, S. F. (2022). ¿Puede ser evaluado el pensamiento crítico de forma breve?. Psico-USF, 26, 139-148.Sánchez Jimenez, T. (2020). Diseño de un material de enseñanza con coherencia intracurricular sobre el proceso de la nutrición humana.Suárez Giraldo, A. (2016). Diseño e intervención de un proyecto de aula para la enseñanza aprendizaje del concepto de calor en el grado décimo de la Institución Educativa República de Venezuela de la ciudad de Medellín.Sweller, J. (1988). Cognitive load during problem solving: Effects on learning. Cognitive science, 12(2), 257-285.Yana Molleapaza, J. (2020). La motivación y rendimiento académico de estudiantes en la IES Nuestra Señora De Alta Gracia. Journal of the Academy, (3), 75-81. https://doi.org/10.47058/joa3.7EstudiantesInvestigadoresMaestrosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83936/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL79899926.2023.pdf79899926.2023.pdfTesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesapplication/pdf4974721https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83936/2/79899926.2023.pdf1d54467f3030028280d0413c1005c080MD52THUMBNAIL79899926.2023.pdf.jpg79899926.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5343https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83936/3/79899926.2023.pdf.jpg9ac80065541f81643d12e924c4b44afeMD53unal/83936oai:repositorio.unal.edu.co:unal/839362023-08-07 23:04:25.006Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=