Estudio de percepción de la problemática ambiental en arauca: herramientas para la valoración ecosistémica

La valoración de bienes y servicios ecosistémicos es una herramienta útil para la conservación y el apropiado ordenamiento de los recursos naturales de una región. Sin embargo, en los países en desarrollo, más susceptibles al analfabetismo, es fundamental que las personas tengan un apropiado conocim...

Full description

Autores:
Ramos Montaño, Carolina
García Conde, Mary Ruth
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/41522
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41522
http://bdigital.unal.edu.co/31619/
Palabra clave:
Medio ambiente
Orinoquía
adultos mayores
menores de edad
educación
percepción
bienes ambientales
servicios ambientales.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La valoración de bienes y servicios ecosistémicos es una herramienta útil para la conservación y el apropiado ordenamiento de los recursos naturales de una región. Sin embargo, en los países en desarrollo, más susceptibles al analfabetismo, es fundamental que las personas tengan un apropiado conocimiento sobre medio ambiente para una llegar a una valoración justa. En el municipio de Arauca, se llevó a cabo un estudio de percepción con el fin de establecer qué entienden las personas por medio ambiente, cómo conciben la problemática ambiental y cómo se puede contribuir a la solución de dicha problemática. Se empleó para esto encuestas con preguntas que generaban información de tipo cualitativo y cuantitativo, comparando dos poblaciones etarias: adultos mayores y menores de edad. En total, se encuestaron 398 personas, y los resultados sugieren que, en general, no existe diferencia considerable entre la percepción de los adultos mayores y la de los jóvenes, pese a que éstos últimos reciben un importante conocimiento a partir de su formación básica en los colegios. La población muestra preocupación por la reducción en la calidad de los recursos hídricos y alimenticios, y considera que la industria y, en particular, las petroleras son los principales actores en la degradación del medio ambiente. Se exige un mayor esfuerzoeducativo, especialmente en temas como fauna, flora y contaminación, pero a su vez, hay una negativa del 49% a aumentar las contribuciones al Estado para mejorar la calidad del medio ambiente. Finalmente, la percepción generalizada es que las actividades agropecuarias no se relacionan de manera importante con el medio ambiente. Se plantean varias acciones previas a un estudio de valoración contingente.