Territorios y sistemas agroalimentarios locales

Este libro reúne las principales presentaciones hechas por académicos nacionales y extranjeros, y por algunos actores sociales colombianos en el seminario-taller Territorios y Sistemas Agroalimentarios Locales, que la Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional de Colo...

Full description

Autores:
Machado Cartagena, Absalón
Muchnick, José
Espinal, Carlos Federico
Boucher, Francois
Rodríguez Borray, Gonzalo
Parra, Jorge Eduardo
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53417
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53417
http://bdigital.unal.edu.co/47991/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
Seguridad económica
Países en desarrollo
Comercio
Agricultura
Estado
Colombia
Política económica
Desarrollo de la comunidad
Investigaciones
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este libro reúne las principales presentaciones hechas por académicos nacionales y extranjeros, y por algunos actores sociales colombianos en el seminario-taller Territorios y Sistemas Agroalimentarios Locales, que la Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional de Colombia organizó en el mes de febrero de 2004. Los sistemas agroalimentarios locales (SIAL) son un concepto en proceso de construcción por parte de investigadores del Grupo Syal, conformado por seis entidades francesas preocupadas por el tema de la alimentación y el desarrollo de las comunidades de pequeños productores en el Tercer Mundo. Los SIAL permiten aproximarse al tema del desarrollo territorial desde el punto de vista de las relaciones de proximidad generadas alrededor de actividades económico-productivas, en especial de alimentos. Son características de estos sistemas las relaciones de confianza y de pertenencia a un medio social y cultural, donde los pequeños productores y los actores sociales se reúnen en torno a un producto o un conjunto de ellos y establecen vínculos con los mercados y las entidades públicas. Estos sistemas provienen del desarrollo de agroindustrias tradicionales que han ido evolucionando, algunas de ellas, hacia sistemas más integrados y con mayor capacidad de aglutinación de las sociedades rurales. Son sistemas en pleno funcionamiento que no han resuelto aún problemas básicos para su sostenimiento en el largo plazo. Además, enfrentan muchas amenazas con la globalización y los procesos de concentración en la industria de alimentos y en la comercialización detallista, como se señala para el caso de Colombia y los países de América Latina. Los problemas serios de seguridad alimentaria que existen en Colombia (en especial por el lado de la demanda y el acceso a los alimentos ante los crecientes índices de pobreza, desempleo y desplazamiento forzado, entre otros) hacen de las posibilidades de desarrollo de los SIAL, una alternativa que, si bien no resuelve los problemas estructurales, permite moderar los efectos del funcionamiento de los mercados, y abre perspectivas de un desarrollo más gobernable, en especial cuando el Estado interviene de una manera eficiente y con una visión de largo plazo, respetando procesos locales. En Colombia existen estudios de caso sobre concentraciones agroindustriales, como el de la panela de la hoya del río Suárez, los bocadillos de guayaba de la provincia de Vélez, los bizcochuelos de achiras del municipio de Algeciras, tal como lo ilustra en su trabajo Gonzalo Rodríguez. Estos desarrollos tienen características de sistemas agroalimentarios locales y pueden potenciarse con innovaciones tecnológicas y con el mejoramiento de tecnologías y prácticas tradicionales que han demostrado su eficiencia.