Relocalización industrial del Valle de Aburrá (2005-2018) : la configuración de nuevas prácticas de movilidad pendular y residencial en el corredor Guarne-Rionegro-Marinilla y los efectos sobre la vida cotidiana de sus trabajadores
Ilustraciones, mapas
- Autores:
-
Corrales Salazar, Nicolás Alejo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86198
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
330 - Economía::331 - Economía laboral
330 - Economía::338 - Producción
170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales
390 - Costumbres, etiqueta, folclore::392 - Costumbres del ciclo de vida y de la vida doméstica
Industrialización - Antioquia (Colombia)
Desarrollo industrial - Antioquia (Colombia)
Reestructuración industrial - Antioquia (Colombia)
Ordenamiento territorial - Antioquia (Colombia)
Movilidad residencial - Antioquia (Colombia)
Movilidad laboral - Antioquia (Colombia)
relocalización industrial
vida cotidiana
movilidad pendular
movilidad residencial
oriente antioqueño
trabajadores
industrial relocation
daily life
pendular mobility
residential mobility
eastern Antioquia
workers
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_813a2d16e202f2b8fde20a0ea2b6c401 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86198 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relocalización industrial del Valle de Aburrá (2005-2018) : la configuración de nuevas prácticas de movilidad pendular y residencial en el corredor Guarne-Rionegro-Marinilla y los efectos sobre la vida cotidiana de sus trabajadores |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Industrial relocation of the Aburrá Valley (2005-2018) : the configuration of new pendular and residential mobility practices in the Guarne-Rionegro-Marinilla corridor and the effects on the daily life of its workers |
title |
Relocalización industrial del Valle de Aburrá (2005-2018) : la configuración de nuevas prácticas de movilidad pendular y residencial en el corredor Guarne-Rionegro-Marinilla y los efectos sobre la vida cotidiana de sus trabajadores |
spellingShingle |
Relocalización industrial del Valle de Aburrá (2005-2018) : la configuración de nuevas prácticas de movilidad pendular y residencial en el corredor Guarne-Rionegro-Marinilla y los efectos sobre la vida cotidiana de sus trabajadores 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales 330 - Economía::331 - Economía laboral 330 - Economía::338 - Producción 170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales 390 - Costumbres, etiqueta, folclore::392 - Costumbres del ciclo de vida y de la vida doméstica Industrialización - Antioquia (Colombia) Desarrollo industrial - Antioquia (Colombia) Reestructuración industrial - Antioquia (Colombia) Ordenamiento territorial - Antioquia (Colombia) Movilidad residencial - Antioquia (Colombia) Movilidad laboral - Antioquia (Colombia) relocalización industrial vida cotidiana movilidad pendular movilidad residencial oriente antioqueño trabajadores industrial relocation daily life pendular mobility residential mobility eastern Antioquia workers |
title_short |
Relocalización industrial del Valle de Aburrá (2005-2018) : la configuración de nuevas prácticas de movilidad pendular y residencial en el corredor Guarne-Rionegro-Marinilla y los efectos sobre la vida cotidiana de sus trabajadores |
title_full |
Relocalización industrial del Valle de Aburrá (2005-2018) : la configuración de nuevas prácticas de movilidad pendular y residencial en el corredor Guarne-Rionegro-Marinilla y los efectos sobre la vida cotidiana de sus trabajadores |
title_fullStr |
Relocalización industrial del Valle de Aburrá (2005-2018) : la configuración de nuevas prácticas de movilidad pendular y residencial en el corredor Guarne-Rionegro-Marinilla y los efectos sobre la vida cotidiana de sus trabajadores |
title_full_unstemmed |
Relocalización industrial del Valle de Aburrá (2005-2018) : la configuración de nuevas prácticas de movilidad pendular y residencial en el corredor Guarne-Rionegro-Marinilla y los efectos sobre la vida cotidiana de sus trabajadores |
title_sort |
Relocalización industrial del Valle de Aburrá (2005-2018) : la configuración de nuevas prácticas de movilidad pendular y residencial en el corredor Guarne-Rionegro-Marinilla y los efectos sobre la vida cotidiana de sus trabajadores |
dc.creator.fl_str_mv |
Corrales Salazar, Nicolás Alejo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Santana Rivas, Luis Daniel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Corrales Salazar, Nicolás Alejo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales 330 - Economía::331 - Economía laboral 330 - Economía::338 - Producción 170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales 390 - Costumbres, etiqueta, folclore::392 - Costumbres del ciclo de vida y de la vida doméstica |
topic |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales 330 - Economía::331 - Economía laboral 330 - Economía::338 - Producción 170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales 390 - Costumbres, etiqueta, folclore::392 - Costumbres del ciclo de vida y de la vida doméstica Industrialización - Antioquia (Colombia) Desarrollo industrial - Antioquia (Colombia) Reestructuración industrial - Antioquia (Colombia) Ordenamiento territorial - Antioquia (Colombia) Movilidad residencial - Antioquia (Colombia) Movilidad laboral - Antioquia (Colombia) relocalización industrial vida cotidiana movilidad pendular movilidad residencial oriente antioqueño trabajadores industrial relocation daily life pendular mobility residential mobility eastern Antioquia workers |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Industrialización - Antioquia (Colombia) Desarrollo industrial - Antioquia (Colombia) Reestructuración industrial - Antioquia (Colombia) Ordenamiento territorial - Antioquia (Colombia) Movilidad residencial - Antioquia (Colombia) Movilidad laboral - Antioquia (Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
relocalización industrial vida cotidiana movilidad pendular movilidad residencial oriente antioqueño trabajadores |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
industrial relocation daily life pendular mobility residential mobility eastern Antioquia workers |
description |
Ilustraciones, mapas |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-04T19:03:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-04T19:03:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86198 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86198 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, M. del P., del Pozo, P., Sánchez, J. L., & Pallares, M. (2022). Geografía económica. Fundamentos, agentes y procesos (Tirant humanidades). Boyer, R. (2022). Political Economy of Capitalisms [La economía política de los capitalismos]. Palgrave Macmillan. Buzai, G. (2009). Análisis espacial con sistemas de información geográfica: sus cinco conceptos fundamentales. En G.B.(ed). Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones. GESIG - Universidad Nacional de Luján Capel, H. (2003). Redes, chabolas y rascacielos. Las transformaciones físicas y la planificación en las áreas metropolitanas. Mediterráneo económico, 3, 199-238. Caravaca, I., & Méndez, R. (2003). Trayectorias industriales metropolitanas: nuevos procesos, nuevos contrastes. EURE (Santiago), 29(87), 37–50. Casais, L. E. (2015). Poder político y finanzas: el mundo laboral en crisis. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 10(1), 159–183. Contreras Delgado, C. (2002). Reestructuración productiva y desplazamiento pendular de la fuerza de trabajo en la cuenca carbonífera de Coahuila, México. Investigaciones geográficas, 47, 113-130. De Mattos, C. (1998). Reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas. Economía Sociedad y Territorio, 1(4), 723-753. De Mattos, C. (2001). Movimientos del capital y expansión metropolitana en las economías emergentes Latinoamericanas. Revista de Estudios Regionales, 60, 15–43. De Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI). De Mattos, C., & Link, F. (2015). Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad (C. De Mattos & F. Link, Eds.). RIL. Fuentes López, H., Jiménez Reyes, L., & Pérez Forero, N. (2019). La demografía industrial en Colombia: localización y relocalización de la actividad manufacturera. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28, 43-65. García de la Torre, C. I., Aramburo Siegert, C., Barajas Velandia, D., Valderrama, D., & Espinosa, N. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Colombia: Instituto de Estudios Regionales, Cinep-Odecofi. Gouëset, V., Demoraes, F., Le Roux, G., Figueroa, O., & Zioni, S. (2015). Recorrer la Metrópoli. Prácticas de movilidad cotidiana y desigualdades socio-territoriales en Bogotá, Santiago de Chile y São Paulo. En L. T. Dureau Françoise (Ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Harvey, D. (1990). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Fondo de Cultura Económica. Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores. Isaza Castro, J. G. (2003). Flexibilización laboral: un análisis de sus efectos sociales para caso colombiano. Equidad y Desarrollo, 1(1), 9–40. https://doi.org/10.19052/ed.398 Lefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial. Lefebvre, H. (2004). Rhythmanalysis: Space, time and everyday life [Ritmoanálisis: espacio, tiempo y vida cotidiana]. Londres: Continuum. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros. Lipietz, A. (1994). El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo. Documento de Trabajo, 4. Márquez, U. (2017). El estudio de la vida cotidiana a través de tres perspectivas teóricas: del materialismo histórico de Henri Lefebvre y Agnes Heller a la antropología simbólica de Lluís Duch. Tesis Doctoral. Universidad Nacional autónoma de México. Martínez Reséndiz, J. (2010). Formas de movilidad espacial laboral entre la zona metropolitana de Cuautla y la zona metropolitana del valle de México. Tesis doctoral. Universidad nacional autónoma de México. Marx, C. (1849). Trabajo asalariado y capital. Editorial Progreso. Medina, J., & Sanz, L. (2007). La relocalización empresarial y las relaciones laborales en España. Papeles del Este, 14, 1-18. Melo, S. (2020). A vida entre duas cidades: deslocamentos pendulares, trabalho e lugar. [La vida entre dos ciudades: desplazamientos pendulares, trabajo y lugar]. Tesis doctoral. Universidad Federal de Sergipe. Méndez, R. (1997). Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel. Mora Ardila, L. A. (2012). Corredor industrial de occidente: Nuevo modelo de industrialización–urbanización–regionalización sobre la Autopista Medellín. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Moraes Pereira, R. (2007). Mobilidade pendular: uma propuesta teórica sobre o seu estudo [Movilidad pendular: una propuesta teórica sobre su estudio]. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de La Argentina. Moraes Pereira, R. (2008). Processos socioespaciais, reestruturação urbana e deslocamentos pendulares na Região Metropolitana de Campinas. [Procesos socio espaciales, reestructuración urbana y comunicaciones en la región metropolitana desde Campinas]. Disertación de maestría. Universidad estatal de Campinas. Moura, R., Castello Branco, M., & Firkowski, O. (2005). Movimento pendular e perspectivas de pesquisas em aglomerados urbanos [Movimiento pendular y perspectivas de investigación en aglomeraciones urbanas]. São Paulo em perspectiva, 19, 121-133. Moura, R., Delgado, P., & Costa, M. (2013). Capítulo 22: movimiento pendular y políticas públicas: algunas posibilidades inspiradas en una tipología de municipios brasileños. Oficina Internacional del Trabajo. (1997). Trabajo en régimen de subcontratación. Conferencia Internacional del Trabajo, 85a reunión. Informe VI (1). Ojima, R., Monteiro, F., & Nascimento, T. (2015). Expansión urbana y movilidad en la región metropolitana de Natal: dinámica poblacional y expansión del espacio de vida. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 7, 9-20. Oliveira, E. (2018). La implementación de grandes industrias de capital nacional e internacional en el pueblo pequeño de Extrema (MG): procesos, factores y agentes. Tesis doctoral. Universidad del Estado de São Paulo. Petrovich, M., Losin, L., Istomina, L., Reznikov, I., & Kostyuchenko, A. (2014). Research of pendular migration in the St. Petersburg's agglomeration. [Investigación de la migración pendular en la aglomeración de San Petersburgo]. 54th Congress of the European Regional Science Association: "Regional development & globalisation: Best practices", 26-29 August 2014, St. Petersburg, Russia. Pineda Gómez, H. D. (2022). Territorialidades de la globalización: Movimiento espacial de la industria manufacturera, apuestas políticas y reconfiguraciones en el Valle de San Nicolás, Colombia. Tesis doctoral. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Polanyi, K. (2007). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Fondo de Cultura Económica. Robertt, P. (2009). Reestructuración industrial, social y de los cuerpos en el capitalismo global. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1, 21-29. Rojas Miño, C. (1995). El desarrollo después de la crisis del estado de bienestar: sus posibilidades en el caso de Concepción, Chile. ILPES. Sabaté, A., Rodríguez, J., & Días, M. (1995). Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una Geografía del Género. Síntesis. Santana Rivas, L. D., Alzate Navarro, A. (2023). La promoción-construcción capitalista en la región metropolitana de Medellín: ¿hacia un único mercado de la vivienda? Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 32 (2): 306-327. https://doi.org/10.15446/rcdg.v32n2.97748 Salazar, S. (2010). El sistema productivo y los agentes en la configuración territorial del oriente cercano de Medellín. Un análisis desde la localización industrial y de los cultivos de flores. Tesis de maestría. Universidad de Barcelona. Sierra Parada, R. (2017). Industrialización en la Sabana: El caso de Siberia en Cota, Cundinamarca. Trabajo de maestría. Universidad de los Andes. Vargas Guerra, J. E. (2015). Localización de actividades económicas en el corredor de la autopista Medellín-Bogotá: Guarne, Rionegro y Marinilla 2000-2013, hacia la construcción de una metodología del índice del costo de oportunidad territorial. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Walker, R., & Storper, M. (1989). The capitalist imperative: territory, technology and industrial growth [El imperativo capitalista: territorio, tecnología y crecimiento industrial] (Vol. 2). Oxford: Basil Blackwell. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
231 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Antioquia, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86198/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86198/2/71291489.2024.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86198/3/71291489.2024.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 61c9e4fae89594e768e835d76998b2de 3262328a9ede17c2c0854126734d8e8d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090159038136320 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Santana Rivas, Luis Daniel857acba56b829ae75037b998bda16f2dCorrales Salazar, Nicolás Alejofb501e67d1624ab5e03d91ac3f75d6ef2024-06-04T19:03:27Z2024-06-04T19:03:27Z2024https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86198Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Ilustraciones, mapasLa investigación partió de identificar y caracterizar cuales unidades productivas manufactureras del Valle de Aburrá se relocalizaron y permanecieron en el corredor vial de la autopista Medellín-Bogotá a la altura de los municipios de Guarne, Rionegro y Marinilla en el periodo 2005-2018, al avanzar la indagación se logró ampliar el periodo hasta el año 2022. Seis empresas accedieron a responder entrevistas semiestructuradas donde se indagó por el proceso de la relocalización de su actividad productiva, encontrándose que este viene en ascenso y conforma regularidades espaciales en sectores industriales tradicionales como el textil y el del caucho-plástico. Las empresas facilitaron a dieciocho de sus empleados para ser entrevistados y de esta manera, se conoció como ha cambiado su vida cotidiana después de la relocalización de la empresa, se construyó un ejercicio de ritmoanálisis y dioramas para ver en detalle los cambios en las dimensiones cotidianas de ocio, vida familiar, vida laboral y vida personal del trabajador. Se halló que los trabajadores que viven al sur del Valle de Aburrá se ven perjudicados con la movilidad pendular entre los valles, mientras que los trabajadores que viven al norte del área metropolitana de Medellín han sido beneficiados, no obstante, el viaje entre valles es un proceso desgastante que ha hecho que la mayoría de trabajadores que hacían esta movilidad pendular en el mediano plazo renuncien, por lo que se ha evidenciado una reconversión del personal de las empresas por trabajadores del oriente antioqueño cercano. (Tomado de la fuente)The investigation began by identifying and characterizing which manufacturing productive units of the Aburrá Valley were relocated and remained in the road corridor of the Medellín-Bogotá highway at the level of the municipalities of Guarne, Rionegro and Marinilla in the period 2005-2018, as we advance investigation, it was possible to extend the period until 2022. Six companies agreed to respond to semi-structured interviews where the process of relocation of their productive activity was investigated, finding that this is on the rise and forms spatial regularities in traditional industrial sectors such as textiles and rubber-plastic. The companies provided eighteen of their employees to be interviewed and in this way, it was known how their daily life has changed after the relocation of the company, an exercise of rhythmanalysis and dioramas was built to see in detail the changes in the daily dimensions of leisure, family life, work life and personal life of the worker. It was found that workers who live south of the Aburrá Valley are harmed by pendulum mobility between the valleys, while workers who live north of the metropolitan area of Medellín have benefited, however, the trip between valleys is an exhausting process that has caused the majority of workers who did this pendulum mobility in the medium term to resign, which is why a reconversion of company personnel by workers from the near east of Antioquia has been evident.MaestríaMagíster en Estudios Urbano - RegionalesArquitectura Y Urbanismo.Sede Medellín231 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - RegionalesFacultad de ArquitecturaMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales330 - Economía::331 - Economía laboral330 - Economía::338 - Producción170 - Ética (Filosofía moral)::177 - Ética de las relaciones sociales390 - Costumbres, etiqueta, folclore::392 - Costumbres del ciclo de vida y de la vida domésticaIndustrialización - Antioquia (Colombia)Desarrollo industrial - Antioquia (Colombia)Reestructuración industrial - Antioquia (Colombia)Ordenamiento territorial - Antioquia (Colombia)Movilidad residencial - Antioquia (Colombia)Movilidad laboral - Antioquia (Colombia)relocalización industrialvida cotidianamovilidad pendularmovilidad residencialoriente antioqueñotrabajadoresindustrial relocationdaily lifependular mobilityresidential mobilityeastern AntioquiaworkersRelocalización industrial del Valle de Aburrá (2005-2018) : la configuración de nuevas prácticas de movilidad pendular y residencial en el corredor Guarne-Rionegro-Marinilla y los efectos sobre la vida cotidiana de sus trabajadoresIndustrial relocation of the Aburrá Valley (2005-2018) : the configuration of new pendular and residential mobility practices in the Guarne-Rionegro-Marinilla corridor and the effects on the daily life of its workersTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAntioquia, ColombiaLaReferenciaAlonso, M. del P., del Pozo, P., Sánchez, J. L., & Pallares, M. (2022). Geografía económica. Fundamentos, agentes y procesos (Tirant humanidades).Boyer, R. (2022). Political Economy of Capitalisms [La economía política de los capitalismos]. Palgrave Macmillan.Buzai, G. (2009). Análisis espacial con sistemas de información geográfica: sus cinco conceptos fundamentales. En G.B.(ed). Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones. GESIG - Universidad Nacional de LujánCapel, H. (2003). Redes, chabolas y rascacielos. Las transformaciones físicas y la planificación en las áreas metropolitanas. Mediterráneo económico, 3, 199-238.Caravaca, I., & Méndez, R. (2003). Trayectorias industriales metropolitanas: nuevos procesos, nuevos contrastes. EURE (Santiago), 29(87), 37–50.Casais, L. E. (2015). Poder político y finanzas: el mundo laboral en crisis. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 10(1), 159–183.Contreras Delgado, C. (2002). Reestructuración productiva y desplazamiento pendular de la fuerza de trabajo en la cuenca carbonífera de Coahuila, México. Investigaciones geográficas, 47, 113-130.De Mattos, C. (1998). Reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas. Economía Sociedad y Territorio, 1(4), 723-753.De Mattos, C. (2001). Movimientos del capital y expansión metropolitana en las economías emergentes Latinoamericanas. Revista de Estudios Regionales, 60, 15–43.De Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI).De Mattos, C., & Link, F. (2015). Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad (C. De Mattos & F. Link, Eds.). RIL.Fuentes López, H., Jiménez Reyes, L., & Pérez Forero, N. (2019). La demografía industrial en Colombia: localización y relocalización de la actividad manufacturera. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28, 43-65.García de la Torre, C. I., Aramburo Siegert, C., Barajas Velandia, D., Valderrama, D., & Espinosa, N. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Colombia: Instituto de Estudios Regionales, Cinep-Odecofi.Gouëset, V., Demoraes, F., Le Roux, G., Figueroa, O., & Zioni, S. (2015). Recorrer la Metrópoli. Prácticas de movilidad cotidiana y desigualdades socio-territoriales en Bogotá, Santiago de Chile y São Paulo. En L. T. Dureau Françoise (Ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Harvey, D. (1990). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Fondo de Cultura Económica.Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores.Isaza Castro, J. G. (2003). Flexibilización laboral: un análisis de sus efectos sociales para caso colombiano. Equidad y Desarrollo, 1(1), 9–40. https://doi.org/10.19052/ed.398Lefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial.Lefebvre, H. (2004). Rhythmanalysis: Space, time and everyday life [Ritmoanálisis: espacio, tiempo y vida cotidiana]. Londres: Continuum.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros.Lipietz, A. (1994). El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo. Documento de Trabajo, 4.Márquez, U. (2017). El estudio de la vida cotidiana a través de tres perspectivas teóricas: del materialismo histórico de Henri Lefebvre y Agnes Heller a la antropología simbólica de Lluís Duch. Tesis Doctoral. Universidad Nacional autónoma de México.Martínez Reséndiz, J. (2010). Formas de movilidad espacial laboral entre la zona metropolitana de Cuautla y la zona metropolitana del valle de México. Tesis doctoral. Universidad nacional autónoma de México.Marx, C. (1849). Trabajo asalariado y capital. Editorial Progreso.Medina, J., & Sanz, L. (2007). La relocalización empresarial y las relaciones laborales en España. Papeles del Este, 14, 1-18.Melo, S. (2020). A vida entre duas cidades: deslocamentos pendulares, trabalho e lugar. [La vida entre dos ciudades: desplazamientos pendulares, trabajo y lugar]. Tesis doctoral. Universidad Federal de Sergipe.Méndez, R. (1997). Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel.Mora Ardila, L. A. (2012). Corredor industrial de occidente: Nuevo modelo de industrialización–urbanización–regionalización sobre la Autopista Medellín. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.Moraes Pereira, R. (2007). Mobilidade pendular: uma propuesta teórica sobre o seu estudo [Movilidad pendular: una propuesta teórica sobre su estudio]. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de La Argentina.Moraes Pereira, R. (2008). Processos socioespaciais, reestruturação urbana e deslocamentos pendulares na Região Metropolitana de Campinas. [Procesos socio espaciales, reestructuración urbana y comunicaciones en la región metropolitana desde Campinas]. Disertación de maestría. Universidad estatal de Campinas.Moura, R., Castello Branco, M., & Firkowski, O. (2005). Movimento pendular e perspectivas de pesquisas em aglomerados urbanos [Movimiento pendular y perspectivas de investigación en aglomeraciones urbanas]. São Paulo em perspectiva, 19, 121-133.Moura, R., Delgado, P., & Costa, M. (2013). Capítulo 22: movimiento pendular y políticas públicas: algunas posibilidades inspiradas en una tipología de municipios brasileños.Oficina Internacional del Trabajo. (1997). Trabajo en régimen de subcontratación. Conferencia Internacional del Trabajo, 85a reunión. Informe VI (1).Ojima, R., Monteiro, F., & Nascimento, T. (2015). Expansión urbana y movilidad en la región metropolitana de Natal: dinámica poblacional y expansión del espacio de vida. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 7, 9-20.Oliveira, E. (2018). La implementación de grandes industrias de capital nacional e internacional en el pueblo pequeño de Extrema (MG): procesos, factores y agentes. Tesis doctoral. Universidad del Estado de São Paulo.Petrovich, M., Losin, L., Istomina, L., Reznikov, I., & Kostyuchenko, A. (2014). Research of pendular migration in the St. Petersburg's agglomeration. [Investigación de la migración pendular en la aglomeración de San Petersburgo]. 54th Congress of the European Regional Science Association: "Regional development & globalisation: Best practices", 26-29 August 2014, St. Petersburg, Russia.Pineda Gómez, H. D. (2022). Territorialidades de la globalización: Movimiento espacial de la industria manufacturera, apuestas políticas y reconfiguraciones en el Valle de San Nicolás, Colombia. Tesis doctoral. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Polanyi, K. (2007). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Fondo de Cultura Económica.Robertt, P. (2009). Reestructuración industrial, social y de los cuerpos en el capitalismo global. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1, 21-29.Rojas Miño, C. (1995). El desarrollo después de la crisis del estado de bienestar: sus posibilidades en el caso de Concepción, Chile. ILPES.Sabaté, A., Rodríguez, J., & Días, M. (1995). Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una Geografía del Género. Síntesis.Santana Rivas, L. D., Alzate Navarro, A. (2023). La promoción-construcción capitalista en la región metropolitana de Medellín: ¿hacia un único mercado de la vivienda? Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 32 (2): 306-327. https://doi.org/10.15446/rcdg.v32n2.97748Salazar, S. (2010). El sistema productivo y los agentes en la configuración territorial del oriente cercano de Medellín. Un análisis desde la localización industrial y de los cultivos de flores. Tesis de maestría. Universidad de Barcelona.Sierra Parada, R. (2017). Industrialización en la Sabana: El caso de Siberia en Cota, Cundinamarca. Trabajo de maestría. Universidad de los Andes.Vargas Guerra, J. E. (2015). Localización de actividades económicas en el corredor de la autopista Medellín-Bogotá: Guarne, Rionegro y Marinilla 2000-2013, hacia la construcción de una metodología del índice del costo de oportunidad territorial. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.Walker, R., & Storper, M. (1989). The capitalist imperative: territory, technology and industrial growth [El imperativo capitalista: territorio, tecnología y crecimiento industrial] (Vol. 2). Oxford: Basil Blackwell.EstudiantesInvestigadoresMaestrosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86198/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL71291489.2024.pdf71291489.2024.pdfTesis de Maestría en Estudios Urbano - Regionalesapplication/pdf10106014https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86198/2/71291489.2024.pdf61c9e4fae89594e768e835d76998b2deMD52THUMBNAIL71291489.2024.pdf.jpg71291489.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6927https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86198/3/71291489.2024.pdf.jpg3262328a9ede17c2c0854126734d8e8dMD53unal/86198oai:repositorio.unal.edu.co:unal/861982024-08-25 23:11:17.568Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |