Evaluación de alternativas para potencializar el uso de hidrógeno como vector energético

La búsqueda por mejorar la calidad de vida de las sociedades, y disminuir el impacto medioambiental generado por el uso cotidiano de combustibles en su mayoría de origen fósil, fomenta el uso de energías renovables tales como energía eólica, hidroeléctrica, solar, geotérmica, mareomotriz, entre otra...

Full description

Autores:
Aguilar Aguilar, Iván Ramiro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59336
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59336
http://bdigital.unal.edu.co/56757/
Palabra clave:
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
54 Química y ciencias afines / Chemistry
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Hidrógeno
Energía renovable
Vector energético
Energía limpia
Hydrogen
Renewable energy
Vector energy
Clean energy
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La búsqueda por mejorar la calidad de vida de las sociedades, y disminuir el impacto medioambiental generado por el uso cotidiano de combustibles en su mayoría de origen fósil, fomenta el uso de energías renovables tales como energía eólica, hidroeléctrica, solar, geotérmica, mareomotriz, entre otras, que junto a la generación de hidrógeno, mitigan la demanda energética de países desarrollados y en vía de desarrollo con grandes tasas de crecimiento tecnológico. El hidrógeno puede producirse ya sea a partir de recursos fósiles o a partir de recursos renovables, por medio de una serie de procesos que se pueden clasificar como termolíticos, de conversión química, electrolíticos, biológicos, y fotónicos; así mismo en su almacenamiento encontramos el uso de hidruros metálicos, estructuras de carbono, tanques, entre otros. Entre los métodos de almacenar hidrógeno más seguros y económicos están: el almacenamiento subterráneo en acuíferos y el almacenamiento como hidruros metálicos. Para el almacenamiento de grandes cantidades pueden utilizarse espacios vacíos provenientes de haber guardado las reservas de petróleo, del gas natural o las cavidades resultantes de las actividades de la minería, por tanto el almacenamiento subterráneo es aconsejable a gran escala. Este documento es un texto de investigación que reúne la información más relevante en torno al hidrógeno como vector energético; aclarando los métodos de producción y almacenamiento que se encuentran en desarrollo; así mismo modelos y simulaciones que han sido generadas para facilitar el desarrollo de la tecnología del hidrógeno. Exponiendo además investigaciones realizadas por el grupo de investigación Aprovechamiento Energético de Recursos Naturales (APRENA), de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en este contexto; y que amplían la visión que se tiene acerca del potencial industrial que tiene el hidrógeno como vector energético.