Implementación de sistemas de gestión del conocimiento con software libre en las PYMES
En las últimas décadas, las empresas han descubierto que la mejor forma de competir es a través del conocimiento y que gracias a ello, se pueden identificar procesos con oportunidad de crear innovación dentro de la organización y tomar decisiones que impulsen el crecimiento de las organizaciones. En...
- Autores:
-
Vanegas Gómez, Emerson León
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56656
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56656
http://bdigital.unal.edu.co/52525/
- Palabra clave:
- 0 Generalidades / Computer science, information and general works
Gestión del conocimiento
PYMES
Herramientas open source
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En las últimas décadas, las empresas han descubierto que la mejor forma de competir es a través del conocimiento y que gracias a ello, se pueden identificar procesos con oportunidad de crear innovación dentro de la organización y tomar decisiones que impulsen el crecimiento de las organizaciones. En Colombia a nivel de PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas), estudios reflejan la implementación de sistemas para la gestión de conocimiento, pero solo desde la definición de políticas, planes y proyectos específicos, lo anterior visto como una definición teórica, pero a nivel práctico y real a las necesidades de las PYMES, no existe mayor cosa. Las empresas deben apoyarse en TI (tecnologías de información) para poder implementar un sistema de gestión del conocimiento en donde se puedan identificar las necesidades de la empresa, almacenar y compartir el conocimiento existente y el generado, permitir gestionar la innovación y control del cambio.(Marulanda Echeverry and López Trujillo, 2013). El conocimiento y su tasa de incremento son las claves del Siglo XXI, no sólo del crecimiento económico sino también del lugar que países, regiones y ciudades ocuparán en el ordenamiento futuro de territorios “ganadores y perdedores” en el marco competitivo de la globalización. La así llamada Sociedad de la Información o más ampliamente la Sociedad del Conocimiento, se basa en el permanente avance de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), configuradas por dos ramas de actividad: informática y telecomunicaciones. Las TIC consolidan el conocimiento como factor de producción, fuente de toma de decisiones e insumo para la planeación de proyectos dentro de las empresas, puesto que la acumulación de conocimiento determina la capacidad para innovar en un entorno de facilidades crecientes de acceso a la información. |
---|