Desarrollo de resiliencia en adolescentes en situación de desplazamiento forzado, en una comunidad educativa
Introducción. Esta investigación estudio la resiliencia en seis adolescentes que tienen en antecedente de ser desplazados por la violencia dentro de una institución educativa. Metodología. Es un estudio de corte cualitativo en el cual se hizo un proceso de acompañamiento a los jóvenes participantes...
- Autores:
-
Villamizar Villabona, Carlos Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/9381
- Palabra clave:
- 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Resiliencia
Adolescencia
Desplazamiento Forzado
Comunidad Educativa / Resilience
Forced Migration
Adolescents
Educational Community
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Introducción. Esta investigación estudio la resiliencia en seis adolescentes que tienen en antecedente de ser desplazados por la violencia dentro de una institución educativa. Metodología. Es un estudio de corte cualitativo en el cual se hizo un proceso de acompañamiento a los jóvenes participantes por un espacio de 12 meses. Dentro de las herramientas empleadas se incluyeron entre otras entrevistas abiertas, revisión documental, observación y participación dentro de la vida escolar. Resultados. El acompañamiento hecho a los participantes sugiere que los procesos macrosociales son tan o más importantes que las dinámicas intrapsíquicas para facilitar y fomentar la resiliencia. El trauma, parece estar más en relación con la violencia estructural y político-militar que se vive en las zonas rurales más que al evento puntual del desplazamiento forzado. Así, en sus vidas el desplazamiento forzado por la violencia tiene en general una percepción positiva para el grupo estudiado. / Abstract. Introduction. This research has studied the resilience in six adolescents who were forced to migrate due to violence which are now enrolled within an educational community. Methods. It is a qualitative designed research in which there was a follow-up process of the participants for a period of 12 months. The tools we used included open interviews, document reviews, observation and participation in school life. Results. Social networks and determinants play a major role or at least the same as the mental processes do in the development of resilience. Structural, political and military violence seems to be related to the development of trauma in a more close relationship than the effect of the forced migratory process does by itself. For this reason, the migratory process is described as a positive life event in the adolescents that took part in the investigation |
---|