Redes sociales: Un camino hacia la inclusión
La idea central del trabajo de investigación que se presenta a continuación es lograr establecer qué clase de vínculos se han generado entre las Redes Sociales y la discapacidad, como estas logran aportar a una inclusión real en la sociedad y sí permiten obtener respuestas satisfactorias a las neces...
- Autores:
-
Rodríguez Campos, Laura Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56133
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56133
http://bdigital.unal.edu.co/51753/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Discapacidad
Red social
Inclusión
Socia,l social
Construccionismo social
Calidad de vida
Disability
Social Network
Social constructionism
Quality of life
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_6e1501231824aaa44f012b72ad051aba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56133 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Redes sociales: Un camino hacia la inclusión |
title |
Redes sociales: Un camino hacia la inclusión |
spellingShingle |
Redes sociales: Un camino hacia la inclusión 3 Ciencias sociales / Social sciences 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Discapacidad Red social Inclusión Socia,l social Construccionismo social Calidad de vida Disability Social Network Social constructionism Quality of life |
title_short |
Redes sociales: Un camino hacia la inclusión |
title_full |
Redes sociales: Un camino hacia la inclusión |
title_fullStr |
Redes sociales: Un camino hacia la inclusión |
title_full_unstemmed |
Redes sociales: Un camino hacia la inclusión |
title_sort |
Redes sociales: Un camino hacia la inclusión |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Campos, Laura Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Campos, Laura Patricia |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
García Gómez, Clara María |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Discapacidad Red social Inclusión Socia,l social Construccionismo social Calidad de vida Disability Social Network Social constructionism Quality of life |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Discapacidad Red social Inclusión Socia,l social Construccionismo social Calidad de vida Disability Social Network Social constructionism Quality of life |
description |
La idea central del trabajo de investigación que se presenta a continuación es lograr establecer qué clase de vínculos se han generado entre las Redes Sociales y la discapacidad, como estas logran aportar a una inclusión real en la sociedad y sí permiten obtener respuestas satisfactorias a las necesidades sociales de este grupo de la población. Partiendo de que el tema de las Redes Sociales de apoyo ha sido poco estudiado en relación con la discapacidad, dándose prioridad dentro de este tema a las redes sociales de los cuidadores, se busca con esta investigación profundizar el concepto en relación a las personas con discapacidad directamente, para delimitar de qué manera estas influyen en el desarrollo de sus vidas y si efectivamente logran contribuir a mejorar la calidad de vida y en la consecución de sus derechos. Las redes sociales de apoyo se definen como el grupo de individuos que se constituyen de manera formal para brindar apoyos específicos a personas que lo requieren La metodología que se implementó se basa en el construccionismo social por considerarlo la guía más conveniente para esta investigación. El trabajo que se desarrolla es de tipo cualitativo-descriptivo, se utiliza el instrumento de estudio de caso ya que este es una herramienta descriptiva y desde el enfoque de investigación previsto solo se pretender hacer una lectura de la realidad sin causar ningún tipo de alteración. Uno de los fines de este trabajo es constituirse en el comienzo de otras investigaciones que quieran ahondar en el tema de discapacidad y redes sociales, y si fuera posible de esta manera lograr realizar aportes a las políticas públicas de discapacidad. Este trabajo inicia con la lectura de otras investigaciones que se realizaron con relación al tema de estudio tanto en el ámbito nacional como internacional, recopilando dicha información para lograr hacer la comparación respectiva frente a lo observado por parte de la investigadora y lo arrojado por otras investigaciones. En cuanto al equipo de investigación este está conformado por la estudiante de la maestría en discapacidad e inclusión social, Laura Rodríguez quien es Licenciada en educación especial. La investigación fue dirigida por la docente Clara María García, quien labora en el departamento de trabajo social de la Universidad Nacional de Colombia. En conclusión, de la investigación se espera conocer como la pertenencia a una Red Social de Apoyo beneficia la vida de los participantes, cuales beneficios con exactitud trae a sus vidas, si logra generar una mayor integración en la sociedad rompiendo barreras de discriminación y si en estas redes se logra obtener apoyo a sus necesidades y de qué manera. También se espera hacer un análisis crítico- reflexivo sobre el tema para reconocer cuales falencias no permiten avanzar a las redes sociales dentro de la población con discapacidad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:39:25Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:39:25Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56133 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/51753/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56133 http://bdigital.unal.edu.co/51753/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de la Ocupación Humana Departamento de la Ocupación Humana |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Campos, Laura Patricia (2016) Redes sociales: Un camino hacia la inclusión. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56133/1/52910120.2016.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56133/2/52910120.2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a72eb580424374d95b08cb2e22d6bd58 1a505885e9ad3c60e8b082a5d05d1f85 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090029746618368 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2García Gómez, Clara MaríaRodríguez Campos, Laura Patricia3d501672-b5a0-47e8-8fbc-f1e5dc2119563002019-07-02T11:39:25Z2019-07-02T11:39:25Z2016https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56133http://bdigital.unal.edu.co/51753/La idea central del trabajo de investigación que se presenta a continuación es lograr establecer qué clase de vínculos se han generado entre las Redes Sociales y la discapacidad, como estas logran aportar a una inclusión real en la sociedad y sí permiten obtener respuestas satisfactorias a las necesidades sociales de este grupo de la población. Partiendo de que el tema de las Redes Sociales de apoyo ha sido poco estudiado en relación con la discapacidad, dándose prioridad dentro de este tema a las redes sociales de los cuidadores, se busca con esta investigación profundizar el concepto en relación a las personas con discapacidad directamente, para delimitar de qué manera estas influyen en el desarrollo de sus vidas y si efectivamente logran contribuir a mejorar la calidad de vida y en la consecución de sus derechos. Las redes sociales de apoyo se definen como el grupo de individuos que se constituyen de manera formal para brindar apoyos específicos a personas que lo requieren La metodología que se implementó se basa en el construccionismo social por considerarlo la guía más conveniente para esta investigación. El trabajo que se desarrolla es de tipo cualitativo-descriptivo, se utiliza el instrumento de estudio de caso ya que este es una herramienta descriptiva y desde el enfoque de investigación previsto solo se pretender hacer una lectura de la realidad sin causar ningún tipo de alteración. Uno de los fines de este trabajo es constituirse en el comienzo de otras investigaciones que quieran ahondar en el tema de discapacidad y redes sociales, y si fuera posible de esta manera lograr realizar aportes a las políticas públicas de discapacidad. Este trabajo inicia con la lectura de otras investigaciones que se realizaron con relación al tema de estudio tanto en el ámbito nacional como internacional, recopilando dicha información para lograr hacer la comparación respectiva frente a lo observado por parte de la investigadora y lo arrojado por otras investigaciones. En cuanto al equipo de investigación este está conformado por la estudiante de la maestría en discapacidad e inclusión social, Laura Rodríguez quien es Licenciada en educación especial. La investigación fue dirigida por la docente Clara María García, quien labora en el departamento de trabajo social de la Universidad Nacional de Colombia. En conclusión, de la investigación se espera conocer como la pertenencia a una Red Social de Apoyo beneficia la vida de los participantes, cuales beneficios con exactitud trae a sus vidas, si logra generar una mayor integración en la sociedad rompiendo barreras de discriminación y si en estas redes se logra obtener apoyo a sus necesidades y de qué manera. También se espera hacer un análisis crítico- reflexivo sobre el tema para reconocer cuales falencias no permiten avanzar a las redes sociales dentro de la población con discapacidad.Abstract. The central idea of the research work presented below is establish what kind of links was generated between Social Networks and the disability, how it contribute to real inclusion in society and if it is possible obtain satisfactory results to the needs of this social group. Given that the relation of social support networks and the disability it is not significant, with emphasis in the relation of the SN with the keepers, with this work deep in the concept of the relation of people with disabilities and if it contribute to improving the quality of life. Social support networks were defined as the group of individual persons who are formally grouped to provide specific support when person need it. The implemented methodology was based on social constructionism considering it is the most suitable for this research guide. The work being done is qualitative – descriptive. The case study instrument was used as this is a descriptive tool. The research making a reading of reality without causing any alteration One purpose of this work is be the beginning for other researchers who want helps in public disability policies This work begins with the state of art carried out in relation to the subject of study (national and international), gathering such information to bring to the respective comparison between the observed by the researcher and thrown by other research. The research team was formed by the Msc. candidate in “Disability and social inclusion”, Laura Rodriguez, who was licensed in special education. the guide of the researcher was the teacher Clara Maria Garcia, who works in the department of social work at the Universidad Nacional de Colombia. Was expected observe like a "Social support network" give benefits to the participants, which benefits accurately brings to their lives, if it generates better integration into society breaking barriers of discrimination and if these networks are able to give support for their needs. It is also expected to make a critically reflective analysis of the issue to recognize shortcomings which do not allow progress to social networks within the population with disabilities.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de la Ocupación HumanaDepartamento de la Ocupación HumanaRodríguez Campos, Laura Patricia (2016) Redes sociales: Un camino hacia la inclusión. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthDiscapacidadRed socialInclusiónSocia,l socialConstruccionismo socialCalidad de vidaDisabilitySocial NetworkSocial constructionismQuality of lifeRedes sociales: Un camino hacia la inclusiónTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL52910120.2016.pdfapplication/pdf856307https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56133/1/52910120.2016.pdfa72eb580424374d95b08cb2e22d6bd58MD51THUMBNAIL52910120.2016.pdf.jpg52910120.2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4319https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56133/2/52910120.2016.pdf.jpg1a505885e9ad3c60e8b082a5d05d1f85MD52unal/56133oai:repositorio.unal.edu.co:unal/561332023-03-16 23:06:19.202Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |