La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez
Resumen: El presente trabajo sustenta el uso de la huerta escolar, como herramienta para la obtención de competencias científicas en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez, en el proceso de enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. El enfoq...
- Autores:
-
Vera Espitia, Javier Arturo
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53480
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53480
http://bdigital.unal.edu.co/48064/
- Palabra clave:
- 37 Educación / Education
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
58 Plantas / Plants
Competencias científicas
Aprendizaje por descubrimiento
Huerta escolar
Agricultura urbana
Science competences
Learning by discovering
Orchard
Constructivismo (educación)
Competencia en educación
Agricultura - Enseñanza
Competencia en educación
Constructivismo (educación)
Cultivos hortícolas
Agriculture - Study and teaching
Competency based education
Constructivismo education
Horticultural Crops
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Resumen: El presente trabajo sustenta el uso de la huerta escolar, como herramienta para la obtención de competencias científicas en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez, en el proceso de enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. El enfoque por competencias permite desarrollar el aprendizaje por descubrimiento y evaluar el desempeño alcanzado por los estudiantes, teniendo en cuenta las variaciones presentadas con respecto al grupo de estudiantes que no aplicaron la unidad didáctica. La huerta escolar como estrategia de enseñanza da como resultado la construcción de conocimiento a través de la relación sujeto – objeto de estudio y permite educar a las nuevas generaciones en temas vigentes y de gran importancia como el cambio climático, en un espacio donde los estudiantes se acercan al entorno natural de manera espontánea y autónoma con el acompañamiento del docente, generando de esta manera el desarrollo de experiencias significativas y transformadoras debido a que aprenden haciendo, encontrándose el maestro ante el desafío de compartir la jornada de trabajo con estudiantes interesados por el aprendizaje. |
---|