Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: el caso de la comunidad muisca de cota, 2012-2014

El abordaje intercultural hacia las comunidades amerindias requiere el conocimiento específico del significado que tienen para ellos los conceptos, las prácticas comunitarias asociadas y las costumbres, particularmente en la salud y la salud mental. La comunidad muisca de Cota, Cundinamarca, es un g...

Full description

Autores:
Morales Hernández, Leonardo A.
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55484
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55484
http://bdigital.unal.edu.co/50904/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
78 Música / Music
Indígena
Reetnizado
Cultura
Salud
Musicoterapia
Cota
Indigenous
Re-indigenization
Rulture
Culture
Health
Music therapy
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_6595ccb4a40d92b5d00d441a292b8782
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55484
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: el caso de la comunidad muisca de cota, 2012-2014
title Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: el caso de la comunidad muisca de cota, 2012-2014
spellingShingle Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: el caso de la comunidad muisca de cota, 2012-2014
3 Ciencias sociales / Social sciences
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
78 Música / Music
Indígena
Reetnizado
Cultura
Salud
Musicoterapia
Cota
Indigenous
Re-indigenization
Rulture
Culture
Health
Music therapy
title_short Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: el caso de la comunidad muisca de cota, 2012-2014
title_full Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: el caso de la comunidad muisca de cota, 2012-2014
title_fullStr Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: el caso de la comunidad muisca de cota, 2012-2014
title_full_unstemmed Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: el caso de la comunidad muisca de cota, 2012-2014
title_sort Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: el caso de la comunidad muisca de cota, 2012-2014
dc.creator.fl_str_mv Morales Hernández, Leonardo A.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Morales Hernández, Leonardo A.
dc.contributor.spa.fl_str_mv Urrego Mendoza, Zulma Consuelo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
78 Música / Music
topic 3 Ciencias sociales / Social sciences
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
78 Música / Music
Indígena
Reetnizado
Cultura
Salud
Musicoterapia
Cota
Indigenous
Re-indigenization
Rulture
Culture
Health
Music therapy
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Indígena
Reetnizado
Cultura
Salud
Musicoterapia
Cota
Indigenous
Re-indigenization
Rulture
Culture
Health
Music therapy
description El abordaje intercultural hacia las comunidades amerindias requiere el conocimiento específico del significado que tienen para ellos los conceptos, las prácticas comunitarias asociadas y las costumbres, particularmente en la salud y la salud mental. La comunidad muisca de Cota, Cundinamarca, es un grupo humano con características específicas dentro de su propia historia, que ha estado expuesto a diferentes circunstancias adversas y fenómenos de aculturación; esta comunidad actualmente atraviesa un proceso particular de reetnización. El objetivo general del presente trabajo es comprender el significado que circula en las narrativas de los habitantes de la comunidad reetnizada indígena muisca de Cota sobre la salud, la salud mental, así como el potencial que la musicoterapia comunitaria puede tener para promoverlas. Se considera la música como un fenómeno narrativo humano, una práctica cultural que construye identidades y significados. Esta práctica es abordada por la musicoterapia comunitaria (narrativa corporo-sonoro-musical), desde la cual se hace operativo el trabajo con los referentes culturales. Se seleccionó el paradigma sistémico constructivista-construccionista como referente epistemológico y como el que permite un abordaje más completo respecto de la calidad del fenómeno relacional y narrativo en contextos comunitarios y sociales. Se realizó una metamirada a los procesos de la comunidad y sus significados, y al final se implementaron talleres de musicoterapia comunitaria como promoción de la salud. Metodología: Estudio de caso (comunidad como caso), enfoque cualitativo, investigación social de segundo orden. Se abordó desde una combinación de técnicas de investigación (cartografía social, entrevistas a profundidad, grupos focales y observación participante) además del procedimiento musicoterapéutico comunitario mismo y la triangulación de algunas de ellas. Conclusiones: esta comunidad tiene un esquema diferente de salud al que maneja la sociedad mayoritaria; la reetnización fue una decisión política con implicaciones culturales, organizativas y de salud; la salud pública requiere un diálogo intercultural desde el observador interno con comunidades indígenas; el uso de estrategias culturales permite un fácil acercamiento y cambios en este tipo de comunidades.
publishDate 2015
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T11:20:22Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T11:20:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55484
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/50904/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55484
http://bdigital.unal.edu.co/50904/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Odontología Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Doctorado Interfacultades en Salud Pública
Doctorado Interfacultades en Salud Pública
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Morales Hernández, Leonardo A. (2015) Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: el caso de la comunidad muisca de cota, 2012-2014. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55484/1/79359617.2015.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55484/2/79359617.2015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e1243dc57f70b0552b16c3e47b7b7751
0b4a9991df182b2993f02aab6af7329c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089857047199744
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Urrego Mendoza, Zulma ConsueloMorales Hernández, Leonardo A.aa6b2e89-f557-4acf-b60c-994e0bcf1f3b3002019-07-02T11:20:22Z2019-07-02T11:20:22Z2015https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55484http://bdigital.unal.edu.co/50904/El abordaje intercultural hacia las comunidades amerindias requiere el conocimiento específico del significado que tienen para ellos los conceptos, las prácticas comunitarias asociadas y las costumbres, particularmente en la salud y la salud mental. La comunidad muisca de Cota, Cundinamarca, es un grupo humano con características específicas dentro de su propia historia, que ha estado expuesto a diferentes circunstancias adversas y fenómenos de aculturación; esta comunidad actualmente atraviesa un proceso particular de reetnización. El objetivo general del presente trabajo es comprender el significado que circula en las narrativas de los habitantes de la comunidad reetnizada indígena muisca de Cota sobre la salud, la salud mental, así como el potencial que la musicoterapia comunitaria puede tener para promoverlas. Se considera la música como un fenómeno narrativo humano, una práctica cultural que construye identidades y significados. Esta práctica es abordada por la musicoterapia comunitaria (narrativa corporo-sonoro-musical), desde la cual se hace operativo el trabajo con los referentes culturales. Se seleccionó el paradigma sistémico constructivista-construccionista como referente epistemológico y como el que permite un abordaje más completo respecto de la calidad del fenómeno relacional y narrativo en contextos comunitarios y sociales. Se realizó una metamirada a los procesos de la comunidad y sus significados, y al final se implementaron talleres de musicoterapia comunitaria como promoción de la salud. Metodología: Estudio de caso (comunidad como caso), enfoque cualitativo, investigación social de segundo orden. Se abordó desde una combinación de técnicas de investigación (cartografía social, entrevistas a profundidad, grupos focales y observación participante) además del procedimiento musicoterapéutico comunitario mismo y la triangulación de algunas de ellas. Conclusiones: esta comunidad tiene un esquema diferente de salud al que maneja la sociedad mayoritaria; la reetnización fue una decisión política con implicaciones culturales, organizativas y de salud; la salud pública requiere un diálogo intercultural desde el observador interno con comunidades indígenas; el uso de estrategias culturales permite un fácil acercamiento y cambios en este tipo de comunidades.Abstract. The Intercultural approach towards the Native American communities requires the specific knowledge on the meaning that the concepts, the related communitary practices and their costumes, health and mental health in particular, have for them. The Muisca community from Cota, Cundinamarca, is a human establishment with specific features within its own history, exposed to the acculturation phenomena and different adverse circumstances. Currently, this community is undergoing a particular process of re-indigenization. The objective of this paper is to understand the meaning that circulates in the members´ narratives about health, mental health and the potential that communitary music therapy has to provide in order promote them in this Muisca native community under re-indigenization. Music is considered to be a human narrative phenomenon, a cultural practice that builds identities and meanings. This practice is approached by the communitary music therapy (narrative corporeal-sonorous-musical), from which the work with the cultural referents is made operative. The systemic paradigm Constructivist- Constructionist was selected as the epistemological referent and as the one which allows a wider approach regarding the quality of the relational-narrative phenomenon within the social and communitary contexts. An overview to the community processes and their meaning was done. At the end of the work done, some communitary music therapy workshops were implemented for the promotion of health. Methodology: Case study (the community as the case), qualitative approach, social investigation of a second order. It was approached from a combination of research techniques (Social Cartography, in depth interviewing, focal groups and participant observation). Besides, the communitary music approach itself and the triangulation of some of them. Conclusion: This community has a different health scheme compared to the one employed in the big societies. The re-indigenization process was a political decision with cultural, health and organization consequences. The public health requires an intercultural dialogue from the internal observation of these indigenous communities, the use of cultural strategies allows a practical approach and changes in this kind of communitiesDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Odontología Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Doctorado Interfacultades en Salud PúblicaDoctorado Interfacultades en Salud PúblicaMorales Hernández, Leonardo A. (2015) Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: el caso de la comunidad muisca de cota, 2012-2014. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.3 Ciencias sociales / Social sciences39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health78 Música / MusicIndígenaReetnizadoCulturaSaludMusicoterapiaCotaIndigenousRe-indigenizationRultureCultureHealthMusic therapySalud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: el caso de la comunidad muisca de cota, 2012-2014Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL79359617.2015.pdfapplication/pdf2389148https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55484/1/79359617.2015.pdfe1243dc57f70b0552b16c3e47b7b7751MD51THUMBNAIL79359617.2015.pdf.jpg79359617.2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5773https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55484/2/79359617.2015.pdf.jpg0b4a9991df182b2993f02aab6af7329cMD52unal/55484oai:repositorio.unal.edu.co:unal/554842023-03-12 23:24:39.885Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co