Salud, salud mental y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: el caso de la comunidad muisca de cota, 2012-2014

El abordaje intercultural hacia las comunidades amerindias requiere el conocimiento específico del significado que tienen para ellos los conceptos, las prácticas comunitarias asociadas y las costumbres, particularmente en la salud y la salud mental. La comunidad muisca de Cota, Cundinamarca, es un g...

Full description

Autores:
Morales Hernández, Leonardo A.
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55484
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55484
http://bdigital.unal.edu.co/50904/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
78 Música / Music
Indígena
Reetnizado
Cultura
Salud
Musicoterapia
Cota
Indigenous
Re-indigenization
Rulture
Culture
Health
Music therapy
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El abordaje intercultural hacia las comunidades amerindias requiere el conocimiento específico del significado que tienen para ellos los conceptos, las prácticas comunitarias asociadas y las costumbres, particularmente en la salud y la salud mental. La comunidad muisca de Cota, Cundinamarca, es un grupo humano con características específicas dentro de su propia historia, que ha estado expuesto a diferentes circunstancias adversas y fenómenos de aculturación; esta comunidad actualmente atraviesa un proceso particular de reetnización. El objetivo general del presente trabajo es comprender el significado que circula en las narrativas de los habitantes de la comunidad reetnizada indígena muisca de Cota sobre la salud, la salud mental, así como el potencial que la musicoterapia comunitaria puede tener para promoverlas. Se considera la música como un fenómeno narrativo humano, una práctica cultural que construye identidades y significados. Esta práctica es abordada por la musicoterapia comunitaria (narrativa corporo-sonoro-musical), desde la cual se hace operativo el trabajo con los referentes culturales. Se seleccionó el paradigma sistémico constructivista-construccionista como referente epistemológico y como el que permite un abordaje más completo respecto de la calidad del fenómeno relacional y narrativo en contextos comunitarios y sociales. Se realizó una metamirada a los procesos de la comunidad y sus significados, y al final se implementaron talleres de musicoterapia comunitaria como promoción de la salud. Metodología: Estudio de caso (comunidad como caso), enfoque cualitativo, investigación social de segundo orden. Se abordó desde una combinación de técnicas de investigación (cartografía social, entrevistas a profundidad, grupos focales y observación participante) además del procedimiento musicoterapéutico comunitario mismo y la triangulación de algunas de ellas. Conclusiones: esta comunidad tiene un esquema diferente de salud al que maneja la sociedad mayoritaria; la reetnización fue una decisión política con implicaciones culturales, organizativas y de salud; la salud pública requiere un diálogo intercultural desde el observador interno con comunidades indígenas; el uso de estrategias culturales permite un fácil acercamiento y cambios en este tipo de comunidades.