La intercorporalidad como signo de existencia: tramas relacionales de los mundos de vida de las víctimas del conflicto armado en Colombia

En el mundo contemporáneo, sujeto a una hegemonía planetaria de corte liberal-capitalista, la dimensión de lo corporal ha adquirido una importancia inédita, en buena medida debido a procesos de gestión gubernamental de la vida (biopolítica) y de incremento de la violencia como mecanismo de mercado y...

Full description

Autores:
Avendaño Angarita, Mary Yolima
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63243
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63243
http://bdigital.unal.edu.co/63457/
Palabra clave:
1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology
19 Filosofía moderna occidental / Historical, geographic, persons treatment of philosophy
3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
37 Educación / Education
Intercorporalidad
Cuerpo
Mundos de vida
Tramas relacionales
Violencia
Biopolítica
Mundo común
Intercorporality
Body
Worlds of life
Relational frames
Common world,
Violence
Biopolitics
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En el mundo contemporáneo, sujeto a una hegemonía planetaria de corte liberal-capitalista, la dimensión de lo corporal ha adquirido una importancia inédita, en buena medida debido a procesos de gestión gubernamental de la vida (biopolítica) y de incremento de la violencia como mecanismo de mercado y control social. Colombia ha estado sujeta a estas dinámicas y vive con una población afectada, pues sus procesos de violencia abarcan más de 50 años. En este sentido, la firma del acuerdo del actual proceso de paz demanda estudios que aborden la complejidad de la dimensión corporal y sus coimplicaciones en el mundo común que habitamos, específicamente en las actuales circunstancias, en vistas a una convivialidad digna para todxs. En respuesta a lo anterior, este estudio explora desde la noción de intercorporalidad y aproximándose desde una perspectiva biográfica, la trascendencia de los procesos de cambio de vida, a partir de relatos de excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y, al mismo tiempo interpela la operacionalización de la fisioterapia como práctica de normalización de cuerpos e intenta convocar a desujetar los saberes por los cuales se encasilla muchas veces por nuestra profesión, identificando la importancia de atender las implicaciones de relación intercorporal para las transformaciones político-sociales que se avecinan; procesos en que ancla el sentido de existencia.