Representaciones sociales de la actividad física en trabajadores de una empresa de transporte masivo de la ciudad de Bogotá.

Resumen Este trabajo trata de las representaciones sociales frente a la actividad física de un grupo de operadores de una empresa de transporte masivo de pasajeros de la ciudad de Bogotá y busca identificar y comprender la naturaleza de los elementos que organizan y estructuran dicha representación,...

Full description

Autores:
Ramírez Fandiño, Ingrid Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59844
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59844
http://bdigital.unal.edu.co/57599/
Palabra clave:
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
79 Artes recreativas y de la actuación / Sports, games and entertainment
Trabajo
representación mental
Ejercicio
bienestar laboral
bienestar social
actividad motora
salud laboral
Work
work well-being
social welfare
occupational hazards
Motor Activity
occupational health
exercise
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_645c490519fda5141cc14a9baf67c72c
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59844
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones sociales de la actividad física en trabajadores de una empresa de transporte masivo de la ciudad de Bogotá.
title Representaciones sociales de la actividad física en trabajadores de una empresa de transporte masivo de la ciudad de Bogotá.
spellingShingle Representaciones sociales de la actividad física en trabajadores de una empresa de transporte masivo de la ciudad de Bogotá.
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
79 Artes recreativas y de la actuación / Sports, games and entertainment
Trabajo
representación mental
Ejercicio
bienestar laboral
bienestar social
actividad motora
salud laboral
Work
work well-being
social welfare
occupational hazards
Motor Activity
occupational health
exercise
title_short Representaciones sociales de la actividad física en trabajadores de una empresa de transporte masivo de la ciudad de Bogotá.
title_full Representaciones sociales de la actividad física en trabajadores de una empresa de transporte masivo de la ciudad de Bogotá.
title_fullStr Representaciones sociales de la actividad física en trabajadores de una empresa de transporte masivo de la ciudad de Bogotá.
title_full_unstemmed Representaciones sociales de la actividad física en trabajadores de una empresa de transporte masivo de la ciudad de Bogotá.
title_sort Representaciones sociales de la actividad física en trabajadores de una empresa de transporte masivo de la ciudad de Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Fandiño, Ingrid Paola
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramírez Fandiño, Ingrid Paola
dc.contributor.spa.fl_str_mv Molina Achury, Nancy Jeaneth
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
79 Artes recreativas y de la actuación / Sports, games and entertainment
topic 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
79 Artes recreativas y de la actuación / Sports, games and entertainment
Trabajo
representación mental
Ejercicio
bienestar laboral
bienestar social
actividad motora
salud laboral
Work
work well-being
social welfare
occupational hazards
Motor Activity
occupational health
exercise
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo
representación mental
Ejercicio
bienestar laboral
bienestar social
actividad motora
salud laboral
Work
work well-being
social welfare
occupational hazards
Motor Activity
occupational health
exercise
description Resumen Este trabajo trata de las representaciones sociales frente a la actividad física de un grupo de operadores de una empresa de transporte masivo de pasajeros de la ciudad de Bogotá y busca identificar y comprender la naturaleza de los elementos que organizan y estructuran dicha representación, al asumir que estas son estructurantes de los comportamientos y conocimientos que incorporan los sujetos y que se expresan en informaciones, creencias y actitudes. La representación social se asume como una construcción esencialmente colectiva para lo cual las condiciones históricas, sociológicas y de ideología marcan la memoria colectiva y establecen la base de la dimensión normativa expresa en el discurso y la comunicación. Esta aproximación considera las representaciones sociales como reflejo de identidad grupal y/o una identidad alternativa como expresión de lógicas de resistencia. Metodológicamente, el trabajo indagó, mediante el instrumento de recolección de información para este caso la entrevistas semi-estructurada de las representaciones sociales en torno a las categoría actividad física en relación con salud, trabajo, bienestar y cuerpo, en dos grupos de trabajadores identificados como activos y no activos, busca caracterizar sus representaciones sociales y desde allí señalar elementos que permitan una interacción más asertiva en torno a las propuestas de promoción de la actividad física en grupos de trabajadores. Los resultados evidencian similitudes en las representaciones sociales de los dos grupos, en lo cual se hace evidente el peso del discurso sanitarista en la relación actividad física y salud, lo que se relaciona con una visión biológica, funcional, instrumental y estética del cuerpo, centrada esta última en el logro de cánones de belleza pre-establecidos y universales, que destacan la esbeltez, el cuerpo atlético y el desarrollo muscular; un predominio del discurso de responsabilización individual del sujeto en relación a su situación de salud, que a la postre desestimula la práctica de actividad física y una visión disminuida de la relación actividad física - bienestar, en términos de ocio, relaciones interpersonales, goce, entre otras. Los dos grupos muestran una clara diferenciación en relación al vínculo actividad física y trabajo; para el grupo activo la actividad física es un dispositivo para incrementar la productividad en tanto para el grupo no activo, el trabajo limita la actividad física al no proporcionar condiciones objetivas para su práctica.
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T16:56:27Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T16:56:27Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59844
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/57599/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59844
http://bdigital.unal.edu.co/57599/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Medicina Física y Rehabilitacion
Departamento de Medicina Física y Rehabilitacion
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ramírez Fandiño, Ingrid Paola (2016) Representaciones sociales de la actividad física en trabajadores de una empresa de transporte masivo de la ciudad de Bogotá. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59844/1/IngridRamirez.2017.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59844/2/IngridRamirez.2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 61bbe79d5a20ba0ba8893c712cfd8858
777882fec3a59954bd4810708f8ea2a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090223713255424
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Molina Achury, Nancy JeanethRamírez Fandiño, Ingrid Paolab6aab153-872f-4953-86e0-291e787562683002019-07-02T16:56:27Z2019-07-02T16:56:27Z2016https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59844http://bdigital.unal.edu.co/57599/Resumen Este trabajo trata de las representaciones sociales frente a la actividad física de un grupo de operadores de una empresa de transporte masivo de pasajeros de la ciudad de Bogotá y busca identificar y comprender la naturaleza de los elementos que organizan y estructuran dicha representación, al asumir que estas son estructurantes de los comportamientos y conocimientos que incorporan los sujetos y que se expresan en informaciones, creencias y actitudes. La representación social se asume como una construcción esencialmente colectiva para lo cual las condiciones históricas, sociológicas y de ideología marcan la memoria colectiva y establecen la base de la dimensión normativa expresa en el discurso y la comunicación. Esta aproximación considera las representaciones sociales como reflejo de identidad grupal y/o una identidad alternativa como expresión de lógicas de resistencia. Metodológicamente, el trabajo indagó, mediante el instrumento de recolección de información para este caso la entrevistas semi-estructurada de las representaciones sociales en torno a las categoría actividad física en relación con salud, trabajo, bienestar y cuerpo, en dos grupos de trabajadores identificados como activos y no activos, busca caracterizar sus representaciones sociales y desde allí señalar elementos que permitan una interacción más asertiva en torno a las propuestas de promoción de la actividad física en grupos de trabajadores. Los resultados evidencian similitudes en las representaciones sociales de los dos grupos, en lo cual se hace evidente el peso del discurso sanitarista en la relación actividad física y salud, lo que se relaciona con una visión biológica, funcional, instrumental y estética del cuerpo, centrada esta última en el logro de cánones de belleza pre-establecidos y universales, que destacan la esbeltez, el cuerpo atlético y el desarrollo muscular; un predominio del discurso de responsabilización individual del sujeto en relación a su situación de salud, que a la postre desestimula la práctica de actividad física y una visión disminuida de la relación actividad física - bienestar, en términos de ocio, relaciones interpersonales, goce, entre otras. Los dos grupos muestran una clara diferenciación en relación al vínculo actividad física y trabajo; para el grupo activo la actividad física es un dispositivo para incrementar la productividad en tanto para el grupo no activo, el trabajo limita la actividad física al no proporcionar condiciones objetivas para su práctica.Abtract This work is about the social representations on physical activity on a group of operators from a mass passenger transport company in Bogota city and seeks to identify and understand the nature of the elements that organize and structure such representation, assuming that these are structures of the behaviors and knowledge that the persons incorporate and express as information, beliefs and attitudes. Social representation is considered essentially as a collective construction in which historical, sociological and ideological conditions mark the collective memory and stablishes the base of the normative dimension in the speech and the communication. This approach considers the social representations as a reflection of the group identity and/also an alternative identity as an expression of logical resistance. Methodologically, this work inquired, through the instrument of recollection of information in this case the semi-structured interviews of the social representations around a physical activity category in relation health, work, wellness and body, in two groups of employees identify as active and non-active, seeks to characterize their social representations and from there point the elements that allows a more assertive interaction around the proposals of promotion on physical activity in groups of employees. The results show similar social representations on both groups, in which is evident the importance of the speech in the physical activity and in health relation, which is related with a biological, functional, instrumental and body beauty vision, this one last, focused in the attainments of universal pre-stablished beauty standards which emphasizes the slenderness , the athletic body and the muscular development; a predominance of individual accountability speech from the person in relation with his or hers health situation that ends demotivating the physical activity practice and reduced vision of the relation physical activity-wellness, in terms of leisure, interpersonal relationships, joy, among others. Both groups shows a clear differentiation between the link of physical activity and work; for the active group physical activity is a device to increase productivity while for the non-active group, work limits physical activity as well as it doesn´t provide objective conditions for its practice.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Medicina Física y RehabilitacionDepartamento de Medicina Física y RehabilitacionRamírez Fandiño, Ingrid Paola (2016) Representaciones sociales de la actividad física en trabajadores de una empresa de transporte masivo de la ciudad de Bogotá. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health79 Artes recreativas y de la actuación / Sports, games and entertainmentTrabajorepresentación mentalEjerciciobienestar laboralbienestar socialactividad motorasalud laboralWorkwork well-beingsocial welfareoccupational hazardsMotor Activityoccupational healthexerciseRepresentaciones sociales de la actividad física en trabajadores de una empresa de transporte masivo de la ciudad de Bogotá.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALIngridRamirez.2017.pdfapplication/pdf1021312https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59844/1/IngridRamirez.2017.pdf61bbe79d5a20ba0ba8893c712cfd8858MD51THUMBNAILIngridRamirez.2017.pdf.jpgIngridRamirez.2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5240https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59844/2/IngridRamirez.2017.pdf.jpg777882fec3a59954bd4810708f8ea2a3MD52unal/59844oai:repositorio.unal.edu.co:unal/598442023-04-04 23:04:14.906Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co