La ciudad contra el campo
La Colombia colonial regida por virreyes, alcabaleros y frailes, fundó su economía en escasas faenas pastoriles que eran más pasatiempo de nuestros abuelos que correría económica, y en el laboreo de las minas, donde la carne de los negros inflaba las arcas de los chapetones y acrecentaba el afán imp...
- Autores:
-
Jaramillo Ocampo, Hernán
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1940
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72097
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72097
http://bdigital.unal.edu.co/36569/
- Palabra clave:
- Ciudad
Campo
Pueblos
Urbano
Campesino.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_5dac16eb445619eb50c6ce9fdfaba510 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72097 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jaramillo Ocampo, Hernáncb0dad54-6d8d-4a6c-8d29-5a403dd422543002019-07-03T14:53:39Z2019-07-03T14:53:39Z1940https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72097http://bdigital.unal.edu.co/36569/La Colombia colonial regida por virreyes, alcabaleros y frailes, fundó su economía en escasas faenas pastoriles que eran más pasatiempo de nuestros abuelos que correría económica, y en el laboreo de las minas, donde la carne de los negros inflaba las arcas de los chapetones y acrecentaba el afán imperialista de España. Contra los pilones de las rocas hostiles trabajaba una recua importada, que nunca supo de la vida cristiana y cuyo sudor recogían tres o cuatro ciudades antipáticas, encaprichadas en aclimatar las costumbres hispánicas y en gozar de los lujos y prebendas propios de una nación crecida. Hispánicas, fafaracheras y endomingadas nuestras pequeñas ciudades, aparecían en un todo divorciadas de la índole misma del pueblo, de la textura de la Colombia tropical. En esta forma fuimos preparando una línea divisoria entre la ciudad y el campo. Las ciudades progresan, se fundan nuevos pueblos, la conquista se realiza abriendo la selva para plantar moradas y clavar iglesias, mientras que en el campo reina la misma e irremediable soledad. Continúa así la lucha entre la ciudad y el campo, en la cual la primera resulta siempre triunfadora. Toda la riqueza rural está garantizando el progreso y embellecimiento de nuestras urbes, Así la despoblación de los campos no es un hecho tolerado por el país, sino preparado por éste. El traslado patrimonial del campo a la ciudad ha permitido que las clases urbanas se organicen.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/37429Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 2, núm. 4-5 (1940); 307-311 2248-7026 0304-2847Jaramillo Ocampo, Hernán (1940) La ciudad contra el campo. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 2, núm. 4-5 (1940); 307-311 2248-7026 0304-2847 .La ciudad contra el campoArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTCiudadCampoPueblosUrbanoCampesino.ORIGINAL37429-165885-1-PB.pdfapplication/pdf2462122https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72097/1/37429-165885-1-PB.pdf4bd8f65a63c325911fa383c743053478MD51THUMBNAIL37429-165885-1-PB.pdf.jpg37429-165885-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8565https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72097/2/37429-165885-1-PB.pdf.jpg842e98677ceb11609654cf0fece1cc9bMD52unal/72097oai:repositorio.unal.edu.co:unal/720972023-06-22 23:02:58.51Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La ciudad contra el campo |
title |
La ciudad contra el campo |
spellingShingle |
La ciudad contra el campo Ciudad Campo Pueblos Urbano Campesino. |
title_short |
La ciudad contra el campo |
title_full |
La ciudad contra el campo |
title_fullStr |
La ciudad contra el campo |
title_full_unstemmed |
La ciudad contra el campo |
title_sort |
La ciudad contra el campo |
dc.creator.fl_str_mv |
Jaramillo Ocampo, Hernán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Jaramillo Ocampo, Hernán |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciudad Campo Pueblos Urbano Campesino. |
topic |
Ciudad Campo Pueblos Urbano Campesino. |
description |
La Colombia colonial regida por virreyes, alcabaleros y frailes, fundó su economía en escasas faenas pastoriles que eran más pasatiempo de nuestros abuelos que correría económica, y en el laboreo de las minas, donde la carne de los negros inflaba las arcas de los chapetones y acrecentaba el afán imperialista de España. Contra los pilones de las rocas hostiles trabajaba una recua importada, que nunca supo de la vida cristiana y cuyo sudor recogían tres o cuatro ciudades antipáticas, encaprichadas en aclimatar las costumbres hispánicas y en gozar de los lujos y prebendas propios de una nación crecida. Hispánicas, fafaracheras y endomingadas nuestras pequeñas ciudades, aparecían en un todo divorciadas de la índole misma del pueblo, de la textura de la Colombia tropical. En esta forma fuimos preparando una línea divisoria entre la ciudad y el campo. Las ciudades progresan, se fundan nuevos pueblos, la conquista se realiza abriendo la selva para plantar moradas y clavar iglesias, mientras que en el campo reina la misma e irremediable soledad. Continúa así la lucha entre la ciudad y el campo, en la cual la primera resulta siempre triunfadora. Toda la riqueza rural está garantizando el progreso y embellecimiento de nuestras urbes, Así la despoblación de los campos no es un hecho tolerado por el país, sino preparado por éste. El traslado patrimonial del campo a la ciudad ha permitido que las clases urbanas se organicen. |
publishDate |
1940 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1940 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T14:53:39Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T14:53:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72097 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/36569/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72097 http://bdigital.unal.edu.co/36569/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/37429 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 2, núm. 4-5 (1940); 307-311 2248-7026 0304-2847 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Jaramillo Ocampo, Hernán (1940) La ciudad contra el campo. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 2, núm. 4-5 (1940); 307-311 2248-7026 0304-2847 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72097/1/37429-165885-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72097/2/37429-165885-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4bd8f65a63c325911fa383c743053478 842e98677ceb11609654cf0fece1cc9b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090006285778944 |