Tecnologías digitales en educación: ¿ruptura o resignificación? : Experiencias de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnologías en una universidad privada de Bogotá

ilustraciones, gráficas, fotografías a color

Autores:
Cipagauta Esquivel, Ángela Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80327
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80327
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación
Educational sociology
Tecnologías digitales
Universidad
Educación
Enseñanza-aprendizaje
Transformaciones culturales
Digital technologies
Education
Teaching-learning
Cultural transformations
University
Aprendizaje en línea
Estudiante universitario
Sociología de la educación
Electronic learning
University students
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_5b71032303db36f6e4e1518d141306ff
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80327
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tecnologías digitales en educación: ¿ruptura o resignificación? : Experiencias de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnologías en una universidad privada de Bogotá
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Digital technologies in education. Rupture or resignification? : Teaching and learning experiences mediated by digital technologies in a private university in Bogotá
title Tecnologías digitales en educación: ¿ruptura o resignificación? : Experiencias de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnologías en una universidad privada de Bogotá
spellingShingle Tecnologías digitales en educación: ¿ruptura o resignificación? : Experiencias de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnologías en una universidad privada de Bogotá
370 - Educación
Educational sociology
Tecnologías digitales
Universidad
Educación
Enseñanza-aprendizaje
Transformaciones culturales
Digital technologies
Education
Teaching-learning
Cultural transformations
University
Aprendizaje en línea
Estudiante universitario
Sociología de la educación
Electronic learning
University students
title_short Tecnologías digitales en educación: ¿ruptura o resignificación? : Experiencias de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnologías en una universidad privada de Bogotá
title_full Tecnologías digitales en educación: ¿ruptura o resignificación? : Experiencias de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnologías en una universidad privada de Bogotá
title_fullStr Tecnologías digitales en educación: ¿ruptura o resignificación? : Experiencias de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnologías en una universidad privada de Bogotá
title_full_unstemmed Tecnologías digitales en educación: ¿ruptura o resignificación? : Experiencias de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnologías en una universidad privada de Bogotá
title_sort Tecnologías digitales en educación: ¿ruptura o resignificación? : Experiencias de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnologías en una universidad privada de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Cipagauta Esquivel, Ángela Patricia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Salazar Arenas, Óscar Iván
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cipagauta Esquivel, Ángela Patricia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Educational sociology
Tecnologías digitales
Universidad
Educación
Enseñanza-aprendizaje
Transformaciones culturales
Digital technologies
Education
Teaching-learning
Cultural transformations
University
Aprendizaje en línea
Estudiante universitario
Sociología de la educación
Electronic learning
University students
dc.subject.ocde.eng.fl_str_mv Educational sociology
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Tecnologías digitales
Universidad
Educación
Enseñanza-aprendizaje
Transformaciones culturales
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Digital technologies
Education
Teaching-learning
Cultural transformations
University
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Aprendizaje en línea
Estudiante universitario
Sociología de la educación
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Electronic learning
University students
description ilustraciones, gráficas, fotografías a color
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-28T17:04:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-28T17:04:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80327
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80327
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adaime, I. (2010). El proyecto Facebook y la creación de entornos colaborativos educativos. En Piscitelli, A., Adaime, I., y Binder, I. (Eds.), El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Ariel, Fundación telefónica.
Alonso, J., y Atala, A. (2012). Usted está aquí: el Edupunk criollo, o cómo dejar de ser alumno. En Piscitelli, A., Gruffat, C., &
Binder, I. (Eds.). Edupunk aplicado. Aprender para emprender. Ariel Fundación Telefónica. 68-79
Ardevol, E., & San Cornelio, G. (2007). “Si quieres vernos en acción: YouTube.com”. Prácticas mediáticas y autoproducción en Internet. Revista Chilena de Antropología Visual(10), 1-29.
Ardévol, E.; Estella, A; y Domínguez, D. (2008) La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Serie, XI Congreso Baeza de Antropología de la FAAEE, Donostia, Ankulegi Antropologia Elkartea [en línea] <www.ankulegi.org>.
Avendaño, C.,Izquierdo, P. (1999). Educación por la comunicación y la cultura. Proyecto Principal de Educación. BOLETIN 49, agosto de 1999.
Baeza, S. (2015). La Psicopedagogía en diálogo con el futuro. Encuentros – Desencuentros - Co Construcciones. Pilquen sección pedagogía, 12(2), 1-11.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Barcelona, España: Publicacions de la Universitat de València.
Bañuelos, E. (2013). La libertad de acción, nuevos valores y producción creativa en el espacio social. Revista de estudios de juventud, 102, 25-39.
Barroso, J. y González-Monteagudo, J. (2018). Perspectivas de estudiantes universitarios sobre autoridad, ética e ideología docente en Brasil. Perfiles Educativos, 40(161), 69-86.
Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Grafinor S.A.
Bernstein, B (1974). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Traducido con permiso del autor por Mario Díaz.
Bourdieu, P y Passeron (1977). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia, Barcelona.
Bonaga, C., & Turiel, H. (2016). Mamá, ¡quiero ser "youtuber"! Bogotá: Planeta.
Cabañes, E. (2013). De la hibridación al procomún: construyendo la realidad a través de la tecnología. Revista de estudios de juventud, 102, 9-23.
Cabañes, E. y Rubio, M. (2013). La política en la construcción del saber: tecnologías como herramientas de autogestión y transformación social. Revista de estudios de juventud, 102, 99-112.
Campion, R. (22 de Septiembre de 2014). Explicación del Modelo Flipped Classroom [Archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=6tjCW9Mv1yA
Cárdenas, D. [DannyCárdenas] (27 de Enero de 2016). . Si usted no ama a #JulioProfe no sabe lo que es ser estudiante [Tuit]: https://twitter.com/search?vertical=default&q=%23julioprofe
Casacuberta, D. (2013). Juventud y medios digitales: entre la inmunitas i la communitas. Revista de estudios de juventud, 102, 69-81.
Castañeda, L. (2009). El cibersalón: Educación superior y YouTube. Revista Latinoamericana de Comunicación, (106), 76-81.
Cobo, C. (2010). ¿Y si las nuevas tecnologías no fueran la respuesta? En Piscitelli, A., Adaime, I., y Binder, I. (Eds.). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje.: Ariel, Fundación telefónica.
Colás-Bravo, P., Conde Jiménez, J., & Martín-Gutiérrez, A. (2015). Las redes sociales en la enseñanza universitaria: Aprovechamiento didáctico del capital social e intelectual. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29 (2), 105-116.
Corona, J. (2014). Reseña de libro Edupunk aplicado. Aprender para emprender de Piscitelli, A., Gruffat, C., & Binder, I. (2012). Revista de Investigación Educativa CPU-e, 19, 341-344
De Cicco, J. (2008). YouTube: el archivo audiovisual de la memoria colectiva”. http:www.palermo.edu/ingenieria/downloads/pdfwebc&T8/8CyT06.pdf
De Vargas, E (2011) La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de actividad: el alumno, el espacio de interacción y el profesor*. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. 2a Edición. Magisterio. Bogotá.
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Trascripción de la Traducción y edición bajo la dirección de Lorenzo Luzuriaga. Gimnasio Internacional de Medellín. (2004). Losada, Buenos Aires.
Di Pietro, M.(2011). Youtube: Una ruptura con los estereotipos de identificación establecidos. En F. d.-U. Aires (Ed.), Estudios Interdisciplinarios y nuevos desarrollos. 89-94.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M.& Varela-Ruiz, M.(2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
Díaz, R.(2012). ¿Y si la educación sucede en cualquier momento y en cualquier lugar? En Zemos98.ORG. (Ed.). Simposio Educación Expandida. Gestión Creativo Cultural. Sevilla: 1-386.
Diker, G. (2007). ¿Es posible promover otra relación con el saber? Reflexiones en torno del proyecto DAS. En: Baquero, R.,
Diker, G. y Frigerio, G. (eds.). Las formas de lo escolar, pp. 225-244. Buenos Aires: Del Estante.
Diker, G. (2008). Autoridad y Transmisión: Algunas notas teóricas para repensar la educación. Revista Educación y Humanismo (15), 58-69.
Diker, G. (2010). Entre la ciencia ficción y la política. Variaciones sobre la desaparición de lo escolar. Educar: saberes alterados, 149-163.
El País. (30 de mayo de 2016). El youtuber caleño que se convirtió en el 'profe' de matemáticas más querido del mundo. https://www.elpais.com.co/cali/el-youtuber-caleno-que-se-convirtio-en-el-profe-de-matematicas-mas-querido-del-mundo.html
Escamilla, O. (20 de Diciembre de 2018). Estadísticas de YouTube que te ayudarán a mejorar tu estrategia en 2019. https://www.merca20.com/estadisticas-de-youtube-2019/
Fink, L. (2003). What is '''Significant learning”? University of Oklahoma.
Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Barcelona, España: Publicacions de la Universitat de València.
Flipped Learning Network. (2014). The four pillars of F-L-I-P. http:www.flippedlearning.org/definition
Freire, J. (2012). Educación expandida y nuevas instituciones: ¿es posible la transformación? En ZEMOS98.ORG. (Eds.). Simposio Educación Expandida. Gestión Creativo Cultural. Sevilla, España: 1-386.
G8. (2000). “Okinawa Charter on Global Information Sobleciety”, en: Ministry of Foreing Affairs of Japan. En Valderrama, C. (Eds.). Sociedad de la información hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, 36(1), 13-25.
Ganitsky, S. (Abril 20 de 2020). Coronablog. día treinta y cinco: educar en la pantalla. Pacifista. https://pacifista.tv/notas/coronablog-dia-treinta-y-cinco-educar-en-la-pantalla/
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. México D.F: Grijalbo.
Giacobbe, C. (2016). La autoridad en el aula: Percepción de los profesores de escuelas secundarias en Córdoba (Argentina). Cuestiones de sociología, 15(e016), 1-16.
Giroux, H. (1994). "Estudios Culturales: Juventud y el desafío de la Pedagogía". Harvard Educational Review 64 (3). 278 - 308.
Glaser, B. y Straus, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine Publishing Company, Chicago.
Gómez, N. (2014). Youtubers: Fenómeno de la comunicación y vehículo de transmisión cultural para la construcción de identidad adolescente. Tesis de Maestría. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/4901: Universidad de Cantabria.
Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa (10). 13-48.
Hall, S. (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices . Londres: Sage y The Open University.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación, 6ª. Edición. México: McGraw-Hill.
Herrera, S. [SergioAHerrera8] (19 de Septiembre de 2013). Noche de #Videos y no precisamente de canciones!! #JulioProfe Salvando semestres desde tiempos inmemoriales![Tuit]: https://twitter.com/search?vertical=default&q=%23julioprofe
Kaplún, G. (2004 a). Culturas juveniles y educación: pedagogía crítica, estudios culturales e investigación participativa. Memorias del VII Congreso de ALAIC, La Plata.
Kaplún, G. (2004 b). Indisciplinar la Universidad. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. http://gcriticolatinoamericano.googlepages.com/gkaplun.pdf
Kohan, A., Teubal, S., & McCormic, A. y. (2016). Abordajes multimetodológicos sobre el ecosistema youtuber. 6to Congreso latinoamericano de investigadores de marketing y opinión. Buenos Aires: SAIMO.
Lamb, B. (2012). Educación abierta y expandida: observaciones y conflictos. En ZEMOS98.ORG. (Eds.).Simposio Educación Expandida. Gestión Creativo Cultural. Sevilla, España: 1-386.
Levis, D. (2007). Enseñar y aprender con informática / Enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina. En Levis, D., y Cabello, R. (Ed). Medios informáticos en la educación en América Latina y Europa a principios del siglo XXI. (pp. 21-50). Prometeo.
Levis, D. (2011). Redes educativas 2.1. Medios sociales, entornos colaborativos y procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 7-24.
Londoño, G. (2015). La docencia universitaria: realidad compleja y en construcción. Miradas desde el estado del arte. Itinerario Educativo, 29 (66), p. 47-85. doi: 10.21500/01212753.2214
López, A. (6 de Mayo de 2016). Youtubers: Nueva lógica comercial y narrativa en la producción de contenidos para la Web. Letra,Imágen, Sonido L.I.S. Ciudad mediatizada., VII (15), 225-249.
López, D. y Gómez, G. (2020). Estado de excepción y restricción al derecho a la educación en Colombia por la COVID-19. Opinión Jurídica, 19(40) pp. 163-186.
López, J. y Santiago, D. (2014). TIC y mediaciones culturales en la educación superior: hacia un programa multidimensional. Análisis, 46(85), 191-213.
López, M., & Angulo, F. (2015). Sonorona o el rizoma de la cultura digital. Um estudio de caso. Revista Portuguesa de Educação, 28(1), 9-33.
Lucero, J. A. (2016). Del libro de texto a YouTube; una aproximación a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de aprendizaje. Revista de Estudios Socioeducativos (4), 185-187.
Marqués, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. Ciencias TIC Revista de investigación, 2(1), 1-15.
Márquez, I., & Árdevol, E. (2018). Hegemonía y contrahegemonía en el fenómeno youtuber. Desacatos, enero-abril (56), 34-49.
Martín-Barbero, J. (2008). Comunicación y culturas en América Latina. En: Autopercepción intelectual de un proceso histórico. Revista Anthropos: (219): 21-42.
Martín-Barbero, J. (2012). Ciudad educativa: De una sociedad con sistema educativo a una sociedad de saberes compartidos. En ZEMOS98 (Eds). Simposio Educación Expandida. Gestión Creativo Cultural. Sevilla, España: 1-386.
Mazer, D. H. (2017). La lectura y otros procesos de consumo cultural: entrevista con Néstor García Canclini. (U. F. Sur, Ed.) Intexto (38), 4-20.
McKinsey & Company (2007). Informe McKinsey - Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. https://www.mckinsey.com/es
Mclaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la Educación. Siglo XXI.
Mera, A. (20 de Mayo de 2012). La fórmula exitosa del Julioprofe para enseñar matemáticas. https://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/julioprofe-multiplicador
Meza, A.(2015). Redes sociales y usos educativos. Trabajo de grado. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
Morell, T. (2009). ¿Cómo podemos fomentar la participación en nuestras clases universitarias?. Alicante, España: Marfil, S.A.
Moya, M. (2013). De las Tics a las Tacs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Revista científica de opinión y divulgación Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 27 (1), 1-15.
Muñoz, Viviana. (2012). Las construcciones de autoridad en el aula y su interrelación con los procesos de enseñanza. Maestría en Educación, Universidad Nacional de Colombia.
Murcia, P. (2015). Clase Invertida-Flipped Classroom. (U. d. Rosario, Ed.) Reflexiones Pedagógicas, 1-7.
Murolo, L. A., & Lacorte, N. (2015). De los bloopers a los youtubers. Diez años de Youtube en la cultura digital. Questión, 1(45), 15-29. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2407
Naciones Unidas-ITU. (2005). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Documentos Finales. Ginebra 2003-Túnez 2005, Ginebra, Naciones Unidas. En Valderrama, C. (Ed). Sociedad de la información, hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, 36(1), 13-25.
Neidhofer, G. (9 de junio de 2020). Consecuencias de la pandemia del COVID-19 en las desigualdades sociales en el largo plazo. PNUD, América Latina y el Caribe. https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/blog/2020/consecuencias-de-la-pandemia-del-covid-19-en-las-desigualdades-s.html
Newberry, C. (6 de Julio de 2018). Las 31 estadísticas de YouTube que no puedes dejar de seguir. https://blog.hootsuite.com/es/estadisticas-de-youtube/
Países de América Latina y el Caribe. (2012). “Declaración de Florianópolis”, 30 de marzo, Florianópolis. En Valderrama, C. (Ed.). Sociedad de la información, hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, 36 (1), 13-25.
Pereira, Z. (2010). Las dinámicas interactivas en el ámbito universitario: el clima de aula. Revista Electrónica Educare. XIV, N° Extraordinario, 7-20.
Pérez Rufí, J. P., & Gómez Pérez, F. J. (2009). Internet celebrities: fama, estrellas fugaces y comunicación digital. La metamorfosis del espacio mediático. V Congreso Internacional Comunicación y Realidad (p.p. 229-238). Universidad de Sevilla.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa - XIV (3), 503-523. Traducción hecha por María Eugenia Nordenflycht.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graõ, Colofón, México.
Piscitelli, A. (2010). Edupunk, maestros ignorantes, educación invisible y el proyecto Facebook. En Piscitelli, A., Adaime, I., y Binder, I. (Eds.). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Ariel, Fundación telefónica.
Piscitelli, A., Gruffat, C., & Binder, I. (2012). Edupunk aplicado. Aprender para emprender. Madrid, España: Ariel Fundación Telefónica. 4-15
Planas, N. y Morera, L (2011). Educación matemática e interacción en el aula de secundaria. Uno Revista Didáctica de las Matemáticas (58). 77-83
Plaza de la Hoz, J. (2018). Autoridad docente y Nuevas Tecnologías: cambios, retos y oportunidades. Revista complutense de educación, 29(1), 269-286. .
Pozo, J. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento”. Nuevas formas de pensar en la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó.
Prados, G et al. (2010) ¿Mediante qué estructuras interactivas se relacionan profesorado y alumnado en las aulas universitarias? Electronical Journal of Research in Educational Psychology, 8 (1), 163-194.
Prensky, M. (2013). Enseñar a nativos digitales (1a. Ed). México: SM Ediciones.
Quintana, I. (2020). Covid-19 y Cierre de Universidades ¿Preparados para una Educación a Distancia de Calidad?. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 9 (3e). 1-11.
Rego Rey, S., & Romero-Rodríguez, L. M. (2016). Representación discursiva y lenguaje de los "youtubers" españoles: Estudio de caso de los "gamers" más populares. Index.comunicación, 1(6), 197-224.
Rennó, R. (2013). Aprender en las fronteras (o nadie educa a nadie): relaciones entre arte, ciencia y tecnología. Revista de estudios de juventud, 102, 83-97.
Restrepo, M. (2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula. Pensamiento Psicológico (2) 133-148.
Ríos, J. A. (15 de abril de 2015). La fórmula viral y exitosa de “Julio profe” para enseñar matemáticas. [archivo de audio]. (W. Radio, Entrevistador)
Ríos, J. A. (13 de septiembre de 2015). Los videos educativos también atraen a miles de seguidores y se vuelven virales. El Mercurio http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=182765. (M. Cordano, Entrevistador)
Rivas, A. (2015). Escalando la nueva educación: Innovaciones inspiradoras masivas en América Latina . Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Rodera, A. (2011). Reseña de "El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje". En: Alejandro Piscitelli, Iván Adaime e Inés Binder (compiladores). RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8 (2), 165-169.
Rodríguez, J., Goyes, J. y Espitia, U. (2003): Escuela, medios y nuevas tecnologías: Una caracterización de las prácticas en Bogotá. Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura IECO, Universidad Nacional de Colombia.
Rose, G. (2012) “Making Photographs as Part of a Research Project…”. En Visual Methodologies. An Introduction to Researching with Visual Materials. Fourth Edition. Los Angeles, London, Singapore, New Delhi, Washington: Sage, pp. 105-148.
Rubio, Á., & San Martín, M. Á. (2012). Subculturas juveniles: identidad, idolatrías y nuevas tendencias. Revista de estudios de juventud (96), 197-213.
Rueda, R. (2017). Subjetividad y tecnologías de la escritura. La formación en tiempos de poshumanismo. Universitas humanística (83), 133-155.
Sanchez, I. (2017). La era del Youtuber. Trabajo de grado. Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C., Di Bonito, I- y Masanet, M. (2014) Diseñar la universidad del futuro. Proyecto PlaQUID 2012-13 (CQUID) - Universitat Pompeu Fabra:Barcelona.
Scolari, C. (2014). Alfabetismo transmedia: un programa de investigación. http://hipermediaciones.com/2014/09/26/transalfabetismos.
Smith, K. (14 de Enero de 2019). 46 estadísticas fascinantes sobre Youtube. https://www.brandwatch.com/es/blog/46-estadisticas-youtube/
The flipped classroom. (s.f.). Obtenido de Visión – What is the Flipped Classroom: https://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/
Toffler, A. (1980). La Tercera Ola. Bogotá: Plaza & Janés.
Torres, G. (2014). La autoridad pedagógica: decires, anhelos, malestares y expectativas de docentes y estudiantes. En Paulín, H., y Tomasini, M, (Eds.). Jóvenes y escuela. Relatos sobre una relación compleja (pp.51-93). Córdoba: Brujas.
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Redalyc; UDUAL, 48(1), 21-32.
Valderrama, C. y Cubides, H. (1996). Comunicación Educación, algunas propuestas investigativas. Revista Nómadas, Número 5. Universidad Central: Bogotá.
Valderrama, C. (2012). Sociedad de la información hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, 36 (1), 13-25.
Vallejo, O. [OscarVallejoT] (17 de Abril de 2018). Foto con #julioprofe heroe de varios alumnos [tuit]: https://twitter.com/search?vertical=default&q=%23julioprofe
Velázquez, R. (2013). La tía tula de Miguel Picazo a la luz del circuito de la cultura. Tonos Digital: Revista de estudios filológicos: https://www.um.es/tonosdigital/znum24/indice24.htm
We are Social & Hootsuite Son. (30 de Enero de 2019). Digital in 2019. Obtenido de https://wearesocial.com/global-digital-report-2019
Wesch, M. (2012). De almacenar conocimiento a ser capaces de obtenerlo: Aprendiendo en los nuevos entornos mediáticos. En ZEMOS98.ORG. (Eds). Simposio Educación Expandida. Gestión Creativo Cultural. Sevilla, España: 1-386.
Westenberg, W. (2016). The influence of YouTubers on teenagers. A descriptive research about de the role You Tubers play in the life of their teenage viewers. Master Tesis. The Netherlands: University of Twente.
Williams, R. (2000). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.
Zaldívar, J. (2012). De la pedagogía crítica a la crítica de la pedagogía. En ZEMOS98.ORG. (Eds.). Simposio Educación Expandida. Gestión Creativo Cultural. Sevilla, España: 1-386.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv x, 176 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80327/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80327/2/52412880.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80327/3/52412880.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
2a1eb0777e0a5ce19a72c57d1ab113b4
33316120e504d385ce3417af8773bda4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089968765632512
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salazar Arenas, Óscar Iván78ec5db78be90bb47126dc41461db848600Cipagauta Esquivel, Ángela Patricia5044f5102d34e38ee1a40200bf0d5e4f2021-09-28T17:04:46Z2021-09-28T17:04:46Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80327Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, gráficas, fotografías a colorEsta investigación se hizo con el propósito de dilucidar, desde el campo de los estudios culturales, cuál es la relación entre el desarrollo de tecnologías digitales como nuevas fuentes de información y las transformaciones en las experiencias de enseñanza y aprendizaje, a través de un trabajo de corte etnográfico con un grupo de estudiantes y profesores de una universidad privada en Bogotá (Colombia) y de un estudio de caso del canal de YouTube de Julioprofe. El punto de partida es la problematización de las interacciones entre docentes y estudiantes a la luz de las transformaciones culturales que implican el desarrollo de otras fuentes de información y de circulación de saberes que han cuestionado el papel hegemónico de la Universidad como lugar central de producción y transmisión de conocimiento. Las categorías de análisis que se trabajaron giraron en torno a seis factores: El rol de profesores y estudiantes, la autoridad pedagógica, las experiencias de aprendizaje, la circulación de saberes a través de tecnologías digitales y las transformaciones concretas que han suscitado estas tecnologías. A través del análisis de las narrativas recogidas bajo la metodología de grupos focales (con estudiantes) y entrevistas semiestructuradas (con profesores) emergieron como principales transformaciones identificadas: el cambio en el rol de estudiantes (protagonistas) y profesores (mediadores), la reconfiguración de la autoridad docente como un atributo en constante re significación, el replanteamiento de la Universidad como escenario por excelencia de aprendizaje, la necesidad de superar el materialismo tecnológico, y la sobrevaloración de las tecnologías como respuesta a los desafíos educativos contemporáneos. (Texto tomado de la fuente).This research was carried out with the purpose of elucidating, from the field of cultural studies, what is the relationship between the development of digital technologies as new sources of information and the transformations in teaching and learning experiences, through a work of ethnographic cut with a group of students and professors from a private university in Bogotá (Colombia) and a case study of the Julioprofe YouTube channel. The starting point is the problematization of the interactions between teachers and students in the light of the cultural transformations that imply the development of other sources of information and circulation of knowledge that have questioned the hegemonic role of the University as a central place of production and knowledge transmission. The categories of analysis that were worked on revolved around six factors: The role of teachers and students, pedagogical authority, learning experiences, the circulation of knowledge through digital technologies and the specific transformations that these technologies have caused. Through the analysis of the narratives collected under the methodology of focus groups (with students) and semi-structured interviews (with teachers), the following emerged as the main identified transformations: the change in the role of students (protagonists) and teachers (mediators), the reconfiguration of the teaching authority as an attribute in constant re-significance, the rethinking of the University as a setting par excellence for learning, the need to overcome technological materialism, and the overvaluation of technologies in response to contemporary educational challenges.MaestríaMagíster en Estudios Culturalesx, 176 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios CulturalesFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - EducaciónEducational sociologyTecnologías digitalesUniversidadEducaciónEnseñanza-aprendizajeTransformaciones culturalesDigital technologiesEducationTeaching-learningCultural transformationsUniversityAprendizaje en líneaEstudiante universitarioSociología de la educaciónElectronic learningUniversity studentsTecnologías digitales en educación: ¿ruptura o resignificación? : Experiencias de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnologías en una universidad privada de BogotáDigital technologies in education. Rupture or resignification? : Teaching and learning experiences mediated by digital technologies in a private university in BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotáAdaime, I. (2010). El proyecto Facebook y la creación de entornos colaborativos educativos. En Piscitelli, A., Adaime, I., y Binder, I. (Eds.), El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Ariel, Fundación telefónica.Alonso, J., y Atala, A. (2012). Usted está aquí: el Edupunk criollo, o cómo dejar de ser alumno. En Piscitelli, A., Gruffat, C., &Binder, I. (Eds.). Edupunk aplicado. Aprender para emprender. Ariel Fundación Telefónica. 68-79Ardevol, E., & San Cornelio, G. (2007). “Si quieres vernos en acción: YouTube.com”. Prácticas mediáticas y autoproducción en Internet. Revista Chilena de Antropología Visual(10), 1-29.Ardévol, E.; Estella, A; y Domínguez, D. (2008) La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Serie, XI Congreso Baeza de Antropología de la FAAEE, Donostia, Ankulegi Antropologia Elkartea [en línea] <www.ankulegi.org>.Avendaño, C.,Izquierdo, P. (1999). Educación por la comunicación y la cultura. Proyecto Principal de Educación. BOLETIN 49, agosto de 1999.Baeza, S. (2015). La Psicopedagogía en diálogo con el futuro. Encuentros – Desencuentros - Co Construcciones. Pilquen sección pedagogía, 12(2), 1-11.Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Barcelona, España: Publicacions de la Universitat de València.Bañuelos, E. (2013). La libertad de acción, nuevos valores y producción creativa en el espacio social. Revista de estudios de juventud, 102, 25-39.Barroso, J. y González-Monteagudo, J. (2018). Perspectivas de estudiantes universitarios sobre autoridad, ética e ideología docente en Brasil. Perfiles Educativos, 40(161), 69-86.Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Grafinor S.A.Bernstein, B (1974). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Traducido con permiso del autor por Mario Díaz.Bourdieu, P y Passeron (1977). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia, Barcelona.Bonaga, C., & Turiel, H. (2016). Mamá, ¡quiero ser "youtuber"! Bogotá: Planeta.Cabañes, E. (2013). De la hibridación al procomún: construyendo la realidad a través de la tecnología. Revista de estudios de juventud, 102, 9-23.Cabañes, E. y Rubio, M. (2013). La política en la construcción del saber: tecnologías como herramientas de autogestión y transformación social. Revista de estudios de juventud, 102, 99-112.Campion, R. (22 de Septiembre de 2014). Explicación del Modelo Flipped Classroom [Archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=6tjCW9Mv1yACárdenas, D. [DannyCárdenas] (27 de Enero de 2016). . Si usted no ama a #JulioProfe no sabe lo que es ser estudiante [Tuit]: https://twitter.com/search?vertical=default&q=%23julioprofeCasacuberta, D. (2013). Juventud y medios digitales: entre la inmunitas i la communitas. Revista de estudios de juventud, 102, 69-81.Castañeda, L. (2009). El cibersalón: Educación superior y YouTube. Revista Latinoamericana de Comunicación, (106), 76-81.Cobo, C. (2010). ¿Y si las nuevas tecnologías no fueran la respuesta? En Piscitelli, A., Adaime, I., y Binder, I. (Eds.). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje.: Ariel, Fundación telefónica.Colás-Bravo, P., Conde Jiménez, J., & Martín-Gutiérrez, A. (2015). Las redes sociales en la enseñanza universitaria: Aprovechamiento didáctico del capital social e intelectual. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29 (2), 105-116.Corona, J. (2014). Reseña de libro Edupunk aplicado. Aprender para emprender de Piscitelli, A., Gruffat, C., & Binder, I. (2012). Revista de Investigación Educativa CPU-e, 19, 341-344De Cicco, J. (2008). YouTube: el archivo audiovisual de la memoria colectiva”. http:www.palermo.edu/ingenieria/downloads/pdfwebc&T8/8CyT06.pdfDe Vargas, E (2011) La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de actividad: el alumno, el espacio de interacción y el profesor*. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. 2a Edición. Magisterio. Bogotá.Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Trascripción de la Traducción y edición bajo la dirección de Lorenzo Luzuriaga. Gimnasio Internacional de Medellín. (2004). Losada, Buenos Aires.Di Pietro, M.(2011). Youtube: Una ruptura con los estereotipos de identificación establecidos. En F. d.-U. Aires (Ed.), Estudios Interdisciplinarios y nuevos desarrollos. 89-94.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M.& Varela-Ruiz, M.(2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.Díaz, R.(2012). ¿Y si la educación sucede en cualquier momento y en cualquier lugar? En Zemos98.ORG. (Ed.). Simposio Educación Expandida. Gestión Creativo Cultural. Sevilla: 1-386.Diker, G. (2007). ¿Es posible promover otra relación con el saber? Reflexiones en torno del proyecto DAS. En: Baquero, R.,Diker, G. y Frigerio, G. (eds.). Las formas de lo escolar, pp. 225-244. Buenos Aires: Del Estante.Diker, G. (2008). Autoridad y Transmisión: Algunas notas teóricas para repensar la educación. Revista Educación y Humanismo (15), 58-69.Diker, G. (2010). Entre la ciencia ficción y la política. Variaciones sobre la desaparición de lo escolar. Educar: saberes alterados, 149-163.El País. (30 de mayo de 2016). El youtuber caleño que se convirtió en el 'profe' de matemáticas más querido del mundo. https://www.elpais.com.co/cali/el-youtuber-caleno-que-se-convirtio-en-el-profe-de-matematicas-mas-querido-del-mundo.htmlEscamilla, O. (20 de Diciembre de 2018). Estadísticas de YouTube que te ayudarán a mejorar tu estrategia en 2019. https://www.merca20.com/estadisticas-de-youtube-2019/Fink, L. (2003). What is '''Significant learning”? University of Oklahoma.Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Barcelona, España: Publicacions de la Universitat de València.Flipped Learning Network. (2014). The four pillars of F-L-I-P. http:www.flippedlearning.org/definitionFreire, J. (2012). Educación expandida y nuevas instituciones: ¿es posible la transformación? En ZEMOS98.ORG. (Eds.). Simposio Educación Expandida. Gestión Creativo Cultural. Sevilla, España: 1-386.G8. (2000). “Okinawa Charter on Global Information Sobleciety”, en: Ministry of Foreing Affairs of Japan. En Valderrama, C. (Eds.). Sociedad de la información hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, 36(1), 13-25.Ganitsky, S. (Abril 20 de 2020). Coronablog. día treinta y cinco: educar en la pantalla. Pacifista. https://pacifista.tv/notas/coronablog-dia-treinta-y-cinco-educar-en-la-pantalla/García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. México D.F: Grijalbo.Giacobbe, C. (2016). La autoridad en el aula: Percepción de los profesores de escuelas secundarias en Córdoba (Argentina). Cuestiones de sociología, 15(e016), 1-16.Giroux, H. (1994). "Estudios Culturales: Juventud y el desafío de la Pedagogía". Harvard Educational Review 64 (3). 278 - 308.Glaser, B. y Straus, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine Publishing Company, Chicago.Gómez, N. (2014). Youtubers: Fenómeno de la comunicación y vehículo de transmisión cultural para la construcción de identidad adolescente. Tesis de Maestría. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/4901: Universidad de Cantabria.Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa (10). 13-48.Hall, S. (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices . Londres: Sage y The Open University.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación, 6ª. Edición. México: McGraw-Hill.Herrera, S. [SergioAHerrera8] (19 de Septiembre de 2013). Noche de #Videos y no precisamente de canciones!! #JulioProfe Salvando semestres desde tiempos inmemoriales![Tuit]: https://twitter.com/search?vertical=default&q=%23julioprofeKaplún, G. (2004 a). Culturas juveniles y educación: pedagogía crítica, estudios culturales e investigación participativa. Memorias del VII Congreso de ALAIC, La Plata.Kaplún, G. (2004 b). Indisciplinar la Universidad. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. http://gcriticolatinoamericano.googlepages.com/gkaplun.pdfKohan, A., Teubal, S., & McCormic, A. y. (2016). Abordajes multimetodológicos sobre el ecosistema youtuber. 6to Congreso latinoamericano de investigadores de marketing y opinión. Buenos Aires: SAIMO.Lamb, B. (2012). Educación abierta y expandida: observaciones y conflictos. En ZEMOS98.ORG. (Eds.).Simposio Educación Expandida. Gestión Creativo Cultural. Sevilla, España: 1-386.Levis, D. (2007). Enseñar y aprender con informática / Enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina. En Levis, D., y Cabello, R. (Ed). Medios informáticos en la educación en América Latina y Europa a principios del siglo XXI. (pp. 21-50). Prometeo.Levis, D. (2011). Redes educativas 2.1. Medios sociales, entornos colaborativos y procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 7-24.Londoño, G. (2015). La docencia universitaria: realidad compleja y en construcción. Miradas desde el estado del arte. Itinerario Educativo, 29 (66), p. 47-85. doi: 10.21500/01212753.2214López, A. (6 de Mayo de 2016). Youtubers: Nueva lógica comercial y narrativa en la producción de contenidos para la Web. Letra,Imágen, Sonido L.I.S. Ciudad mediatizada., VII (15), 225-249.López, D. y Gómez, G. (2020). Estado de excepción y restricción al derecho a la educación en Colombia por la COVID-19. Opinión Jurídica, 19(40) pp. 163-186.López, J. y Santiago, D. (2014). TIC y mediaciones culturales en la educación superior: hacia un programa multidimensional. Análisis, 46(85), 191-213.López, M., & Angulo, F. (2015). Sonorona o el rizoma de la cultura digital. Um estudio de caso. Revista Portuguesa de Educação, 28(1), 9-33.Lucero, J. A. (2016). Del libro de texto a YouTube; una aproximación a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de aprendizaje. Revista de Estudios Socioeducativos (4), 185-187.Marqués, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. Ciencias TIC Revista de investigación, 2(1), 1-15.Márquez, I., & Árdevol, E. (2018). Hegemonía y contrahegemonía en el fenómeno youtuber. Desacatos, enero-abril (56), 34-49.Martín-Barbero, J. (2008). Comunicación y culturas en América Latina. En: Autopercepción intelectual de un proceso histórico. Revista Anthropos: (219): 21-42.Martín-Barbero, J. (2012). Ciudad educativa: De una sociedad con sistema educativo a una sociedad de saberes compartidos. En ZEMOS98 (Eds). Simposio Educación Expandida. Gestión Creativo Cultural. Sevilla, España: 1-386.Mazer, D. H. (2017). La lectura y otros procesos de consumo cultural: entrevista con Néstor García Canclini. (U. F. Sur, Ed.) Intexto (38), 4-20.McKinsey & Company (2007). Informe McKinsey - Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. https://www.mckinsey.com/esMclaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la Educación. Siglo XXI.Mera, A. (20 de Mayo de 2012). La fórmula exitosa del Julioprofe para enseñar matemáticas. https://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/julioprofe-multiplicadorMeza, A.(2015). Redes sociales y usos educativos. Trabajo de grado. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.Morell, T. (2009). ¿Cómo podemos fomentar la participación en nuestras clases universitarias?. Alicante, España: Marfil, S.A.Moya, M. (2013). De las Tics a las Tacs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Revista científica de opinión y divulgación Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 27 (1), 1-15.Muñoz, Viviana. (2012). Las construcciones de autoridad en el aula y su interrelación con los procesos de enseñanza. Maestría en Educación, Universidad Nacional de Colombia.Murcia, P. (2015). Clase Invertida-Flipped Classroom. (U. d. Rosario, Ed.) Reflexiones Pedagógicas, 1-7.Murolo, L. A., & Lacorte, N. (2015). De los bloopers a los youtubers. Diez años de Youtube en la cultura digital. Questión, 1(45), 15-29. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2407Naciones Unidas-ITU. (2005). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Documentos Finales. Ginebra 2003-Túnez 2005, Ginebra, Naciones Unidas. En Valderrama, C. (Ed). Sociedad de la información, hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, 36(1), 13-25.Neidhofer, G. (9 de junio de 2020). Consecuencias de la pandemia del COVID-19 en las desigualdades sociales en el largo plazo. PNUD, América Latina y el Caribe. https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/blog/2020/consecuencias-de-la-pandemia-del-covid-19-en-las-desigualdades-s.htmlNewberry, C. (6 de Julio de 2018). Las 31 estadísticas de YouTube que no puedes dejar de seguir. https://blog.hootsuite.com/es/estadisticas-de-youtube/Países de América Latina y el Caribe. (2012). “Declaración de Florianópolis”, 30 de marzo, Florianópolis. En Valderrama, C. (Ed.). Sociedad de la información, hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, 36 (1), 13-25.Pereira, Z. (2010). Las dinámicas interactivas en el ámbito universitario: el clima de aula. Revista Electrónica Educare. XIV, N° Extraordinario, 7-20.Pérez Rufí, J. P., & Gómez Pérez, F. J. (2009). Internet celebrities: fama, estrellas fugaces y comunicación digital. La metamorfosis del espacio mediático. V Congreso Internacional Comunicación y Realidad (p.p. 229-238). Universidad de Sevilla.Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa - XIV (3), 503-523. Traducción hecha por María Eugenia Nordenflycht.Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graõ, Colofón, México.Piscitelli, A. (2010). Edupunk, maestros ignorantes, educación invisible y el proyecto Facebook. En Piscitelli, A., Adaime, I., y Binder, I. (Eds.). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Ariel, Fundación telefónica.Piscitelli, A., Gruffat, C., & Binder, I. (2012). Edupunk aplicado. Aprender para emprender. Madrid, España: Ariel Fundación Telefónica. 4-15Planas, N. y Morera, L (2011). Educación matemática e interacción en el aula de secundaria. Uno Revista Didáctica de las Matemáticas (58). 77-83Plaza de la Hoz, J. (2018). Autoridad docente y Nuevas Tecnologías: cambios, retos y oportunidades. Revista complutense de educación, 29(1), 269-286. .Pozo, J. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento”. Nuevas formas de pensar en la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó.Prados, G et al. (2010) ¿Mediante qué estructuras interactivas se relacionan profesorado y alumnado en las aulas universitarias? Electronical Journal of Research in Educational Psychology, 8 (1), 163-194.Prensky, M. (2013). Enseñar a nativos digitales (1a. Ed). México: SM Ediciones.Quintana, I. (2020). Covid-19 y Cierre de Universidades ¿Preparados para una Educación a Distancia de Calidad?. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 9 (3e). 1-11.Rego Rey, S., & Romero-Rodríguez, L. M. (2016). Representación discursiva y lenguaje de los "youtubers" españoles: Estudio de caso de los "gamers" más populares. Index.comunicación, 1(6), 197-224.Rennó, R. (2013). Aprender en las fronteras (o nadie educa a nadie): relaciones entre arte, ciencia y tecnología. Revista de estudios de juventud, 102, 83-97.Restrepo, M. (2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula. Pensamiento Psicológico (2) 133-148.Ríos, J. A. (15 de abril de 2015). La fórmula viral y exitosa de “Julio profe” para enseñar matemáticas. [archivo de audio]. (W. Radio, Entrevistador)Ríos, J. A. (13 de septiembre de 2015). Los videos educativos también atraen a miles de seguidores y se vuelven virales. El Mercurio http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=182765. (M. Cordano, Entrevistador)Rivas, A. (2015). Escalando la nueva educación: Innovaciones inspiradoras masivas en América Latina . Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Rodera, A. (2011). Reseña de "El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje". En: Alejandro Piscitelli, Iván Adaime e Inés Binder (compiladores). RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8 (2), 165-169.Rodríguez, J., Goyes, J. y Espitia, U. (2003): Escuela, medios y nuevas tecnologías: Una caracterización de las prácticas en Bogotá. Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura IECO, Universidad Nacional de Colombia.Rose, G. (2012) “Making Photographs as Part of a Research Project…”. En Visual Methodologies. An Introduction to Researching with Visual Materials. Fourth Edition. Los Angeles, London, Singapore, New Delhi, Washington: Sage, pp. 105-148.Rubio, Á., & San Martín, M. Á. (2012). Subculturas juveniles: identidad, idolatrías y nuevas tendencias. Revista de estudios de juventud (96), 197-213.Rueda, R. (2017). Subjetividad y tecnologías de la escritura. La formación en tiempos de poshumanismo. Universitas humanística (83), 133-155.Sanchez, I. (2017). La era del Youtuber. Trabajo de grado. Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.Scolari, C., Di Bonito, I- y Masanet, M. (2014) Diseñar la universidad del futuro. Proyecto PlaQUID 2012-13 (CQUID) - Universitat Pompeu Fabra:Barcelona.Scolari, C. (2014). Alfabetismo transmedia: un programa de investigación. http://hipermediaciones.com/2014/09/26/transalfabetismos.Smith, K. (14 de Enero de 2019). 46 estadísticas fascinantes sobre Youtube. https://www.brandwatch.com/es/blog/46-estadisticas-youtube/The flipped classroom. (s.f.). Obtenido de Visión – What is the Flipped Classroom: https://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/Toffler, A. (1980). La Tercera Ola. Bogotá: Plaza & Janés.Torres, G. (2014). La autoridad pedagógica: decires, anhelos, malestares y expectativas de docentes y estudiantes. En Paulín, H., y Tomasini, M, (Eds.). Jóvenes y escuela. Relatos sobre una relación compleja (pp.51-93). Córdoba: Brujas.Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Redalyc; UDUAL, 48(1), 21-32.Valderrama, C. y Cubides, H. (1996). Comunicación Educación, algunas propuestas investigativas. Revista Nómadas, Número 5. Universidad Central: Bogotá.Valderrama, C. (2012). Sociedad de la información hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, 36 (1), 13-25.Vallejo, O. [OscarVallejoT] (17 de Abril de 2018). Foto con #julioprofe heroe de varios alumnos [tuit]: https://twitter.com/search?vertical=default&q=%23julioprofeVelázquez, R. (2013). La tía tula de Miguel Picazo a la luz del circuito de la cultura. Tonos Digital: Revista de estudios filológicos: https://www.um.es/tonosdigital/znum24/indice24.htmWe are Social & Hootsuite Son. (30 de Enero de 2019). Digital in 2019. Obtenido de https://wearesocial.com/global-digital-report-2019Wesch, M. (2012). De almacenar conocimiento a ser capaces de obtenerlo: Aprendiendo en los nuevos entornos mediáticos. En ZEMOS98.ORG. (Eds). Simposio Educación Expandida. Gestión Creativo Cultural. Sevilla, España: 1-386.Westenberg, W. (2016). The influence of YouTubers on teenagers. A descriptive research about de the role You Tubers play in the life of their teenage viewers. Master Tesis. The Netherlands: University of Twente.Williams, R. (2000). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.Zaldívar, J. (2012). De la pedagogía crítica a la crítica de la pedagogía. En ZEMOS98.ORG. (Eds.). Simposio Educación Expandida. Gestión Creativo Cultural. Sevilla, España: 1-386.EstudiantesPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80327/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL52412880.2021.pdf52412880.2021.pdfTesis de Maestría en Estudios Culturalesapplication/pdf2342315https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80327/2/52412880.2021.pdf2a1eb0777e0a5ce19a72c57d1ab113b4MD52THUMBNAIL52412880.2021.pdf.jpg52412880.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5150https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80327/3/52412880.2021.pdf.jpg33316120e504d385ce3417af8773bda4MD53unal/80327oai:repositorio.unal.edu.co:unal/803272024-07-30 23:10:45.26Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==