Economía de producción agrícola en colombia: capitulo 1. regiones geográficas y agrícolas de colombia

Es Colombia la única nación en la América del Sur que tiene costas en ambos océanos lo cual le da una gran ventaja tanto para el comercio mundial como para el inter-americano. Así se puede comunicar por mar sin necesidad de cruzar el canal de Panamá o el Cabo de Hornos con todos los países latinoame...

Full description

Autores:
Beltrán G., Gregorio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1953
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72228
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72228
http://bdigital.unal.edu.co/36701/
Palabra clave:
Zonas agrícolas
Clima
Regiones geográficas
Población
Regiones naturales
Topografía.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_572a8b4dc3c18703a0e7bfa9a86ffc13
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72228
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Economía de producción agrícola en colombia: capitulo 1. regiones geográficas y agrícolas de colombia
title Economía de producción agrícola en colombia: capitulo 1. regiones geográficas y agrícolas de colombia
spellingShingle Economía de producción agrícola en colombia: capitulo 1. regiones geográficas y agrícolas de colombia
Zonas agrícolas
Clima
Regiones geográficas
Población
Regiones naturales
Topografía.
title_short Economía de producción agrícola en colombia: capitulo 1. regiones geográficas y agrícolas de colombia
title_full Economía de producción agrícola en colombia: capitulo 1. regiones geográficas y agrícolas de colombia
title_fullStr Economía de producción agrícola en colombia: capitulo 1. regiones geográficas y agrícolas de colombia
title_full_unstemmed Economía de producción agrícola en colombia: capitulo 1. regiones geográficas y agrícolas de colombia
title_sort Economía de producción agrícola en colombia: capitulo 1. regiones geográficas y agrícolas de colombia
dc.creator.fl_str_mv Beltrán G., Gregorio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Beltrán G., Gregorio
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Zonas agrícolas
Clima
Regiones geográficas
Población
Regiones naturales
Topografía.
topic Zonas agrícolas
Clima
Regiones geográficas
Población
Regiones naturales
Topografía.
description Es Colombia la única nación en la América del Sur que tiene costas en ambos océanos lo cual le da una gran ventaja tanto para el comercio mundial como para el inter-americano. Así se puede comunicar por mar sin necesidad de cruzar el canal de Panamá o el Cabo de Hornos con todos los países latinoamericanos, con ambas costas de los Estados Unidos y Canadá y con Europa o el Oriente. Las fronteras terrestres limitan con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. En los límites con dos países vecinos, Venezuela y Ecuador, tiene fuertes núcleos de población. Según Wihitbeck y Williams el país está dividido en cuatro grandes regiones naturales, 1) EL Corazón Montañoso que está formado por tres ramas de la Cordillera de los Andes y la Parte alta de los valles de los ríos Magdalena y Cauca; 2) La Costa del Caribe abarca todas las tierras bajas de la parte norte de Colombia excepto la zona del río Atrato; incluye los departamentos del Magdalena, Atlántico, Bolívar y Córdoba, la Comisaría de la Guajira y además la parte baja de los valles de los ríos Magdalena y Cauca. En la Costa Caribe se incluye por su localización, la Sierra Nevada de Santa Marta, aún cuando ésta por sus características fitogeográficas es más similar al Corazón Montañoso; 3) La Costa del Pacífico y Valle del Atrato es la región formada por las vertientes occidentales de la Cordillera Oriental y su prolongación La Serranía de Abibe. Incluye los valles de los ríos Atrato y San Juan y la Serranía del Baudó. Esta zona está clasificada fitogeográficamente como bosque ecuatorial o de zonas lluviosas; 4) Las Tierras Bajas Tropicales del Este son el area mas grande del país: abarcan aproximadamente las dos terceras partes del territorio nacional aún cuando en ellas sólo vive cerca de un 2 por ciento de la población. Es una zona plana al Norte, tiene en su parte media elevaciones escalonadas hacia el Amazonas que no pasan de 800 metros de altura y en su parte sur vuelve a ser plana. La cría del ganado parece ser la ocupación principal; se concentra en los alrededores de Villavicencio. Se han hecho varios intentos espontáneos para colonizar parte de esta región pero sin resultados definitivos. Al tratar sobre la agricultura de un país se hace necesario tomar en cuenta la distribución de sus recursos humanos. La población de Colombia es de unos 10 habitantes por kilometro cuadrado, pero esta cifra global no da ni siquiera una idea aproximada de cómo está poblado el país, ya que más del 98 por ciento de su población vive en el tercio occidental de la nación aun dentro de esta zona la fluctuación por departamentos es bastante grande. Por otro lado están las zonas agrícolas pues hemos visto distintas clasificaciones del país en zonas fitogeográficas y de elevación. Sin embargo éstas no tienen un valor económico inmediato. Dentro de ellas existen regiones más pequeñas pero más homogéneas en cuanto al clima, régimen de lluvias, suelos y organización que se especializan en la producción de uno o más agrícolas. Estas regiones deberán servir en el futuro como núcleo de los estudios de economía de producción agrícola, por tener todas ellas sistemas de agricultura más o menos conocidos pero cuya verdadera organización económica se desconoce. Como en el país no se han hecho todavía estudios serios de geografía económica y las publicaciones de la Contraloría General de la República en este campo se han limitado a una recopilación de los pocos datos estadísticos que se disponen los departamentos, se dan las siguientes descripciones de las zonas agrícolas para que se tenga una idea aproximada de sus principales características.
publishDate 1953
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1953
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-03T15:00:34Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-03T15:00:34Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72228
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/36701/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72228
http://bdigital.unal.edu.co/36701/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/37652
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 13, núm. 43 (1953); 1-58 2248-7026 0304-2847
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Beltrán G., Gregorio (1953) Economía de producción agrícola en colombia: capitulo 1. regiones geográficas y agrícolas de colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 13, núm. 43 (1953); 1-58 2248-7026 0304-2847 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72228/1/37652-166906-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72228/2/37652-166906-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a09145cdba98cf212c5fac2388e57ed
53a718fd25dd5a43577c62f82dd1818c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089503058427904
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Beltrán G., Gregorio619aa30e-4788-4cd1-aa6a-c06327f5c2a83002019-07-03T15:00:34Z2019-07-03T15:00:34Z1953https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72228http://bdigital.unal.edu.co/36701/Es Colombia la única nación en la América del Sur que tiene costas en ambos océanos lo cual le da una gran ventaja tanto para el comercio mundial como para el inter-americano. Así se puede comunicar por mar sin necesidad de cruzar el canal de Panamá o el Cabo de Hornos con todos los países latinoamericanos, con ambas costas de los Estados Unidos y Canadá y con Europa o el Oriente. Las fronteras terrestres limitan con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. En los límites con dos países vecinos, Venezuela y Ecuador, tiene fuertes núcleos de población. Según Wihitbeck y Williams el país está dividido en cuatro grandes regiones naturales, 1) EL Corazón Montañoso que está formado por tres ramas de la Cordillera de los Andes y la Parte alta de los valles de los ríos Magdalena y Cauca; 2) La Costa del Caribe abarca todas las tierras bajas de la parte norte de Colombia excepto la zona del río Atrato; incluye los departamentos del Magdalena, Atlántico, Bolívar y Córdoba, la Comisaría de la Guajira y además la parte baja de los valles de los ríos Magdalena y Cauca. En la Costa Caribe se incluye por su localización, la Sierra Nevada de Santa Marta, aún cuando ésta por sus características fitogeográficas es más similar al Corazón Montañoso; 3) La Costa del Pacífico y Valle del Atrato es la región formada por las vertientes occidentales de la Cordillera Oriental y su prolongación La Serranía de Abibe. Incluye los valles de los ríos Atrato y San Juan y la Serranía del Baudó. Esta zona está clasificada fitogeográficamente como bosque ecuatorial o de zonas lluviosas; 4) Las Tierras Bajas Tropicales del Este son el area mas grande del país: abarcan aproximadamente las dos terceras partes del territorio nacional aún cuando en ellas sólo vive cerca de un 2 por ciento de la población. Es una zona plana al Norte, tiene en su parte media elevaciones escalonadas hacia el Amazonas que no pasan de 800 metros de altura y en su parte sur vuelve a ser plana. La cría del ganado parece ser la ocupación principal; se concentra en los alrededores de Villavicencio. Se han hecho varios intentos espontáneos para colonizar parte de esta región pero sin resultados definitivos. Al tratar sobre la agricultura de un país se hace necesario tomar en cuenta la distribución de sus recursos humanos. La población de Colombia es de unos 10 habitantes por kilometro cuadrado, pero esta cifra global no da ni siquiera una idea aproximada de cómo está poblado el país, ya que más del 98 por ciento de su población vive en el tercio occidental de la nación aun dentro de esta zona la fluctuación por departamentos es bastante grande. Por otro lado están las zonas agrícolas pues hemos visto distintas clasificaciones del país en zonas fitogeográficas y de elevación. Sin embargo éstas no tienen un valor económico inmediato. Dentro de ellas existen regiones más pequeñas pero más homogéneas en cuanto al clima, régimen de lluvias, suelos y organización que se especializan en la producción de uno o más agrícolas. Estas regiones deberán servir en el futuro como núcleo de los estudios de economía de producción agrícola, por tener todas ellas sistemas de agricultura más o menos conocidos pero cuya verdadera organización económica se desconoce. Como en el país no se han hecho todavía estudios serios de geografía económica y las publicaciones de la Contraloría General de la República en este campo se han limitado a una recopilación de los pocos datos estadísticos que se disponen los departamentos, se dan las siguientes descripciones de las zonas agrícolas para que se tenga una idea aproximada de sus principales características.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/37652Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 13, núm. 43 (1953); 1-58 2248-7026 0304-2847Beltrán G., Gregorio (1953) Economía de producción agrícola en colombia: capitulo 1. regiones geográficas y agrícolas de colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 13, núm. 43 (1953); 1-58 2248-7026 0304-2847 .Economía de producción agrícola en colombia: capitulo 1. regiones geográficas y agrícolas de colombiaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTZonas agrícolasClimaRegiones geográficasPoblaciónRegiones naturalesTopografía.ORIGINAL37652-166906-1-PB.pdfapplication/pdf8198635https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72228/1/37652-166906-1-PB.pdf4a09145cdba98cf212c5fac2388e57edMD51THUMBNAIL37652-166906-1-PB.pdf.jpg37652-166906-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5040https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/72228/2/37652-166906-1-PB.pdf.jpg53a718fd25dd5a43577c62f82dd1818cMD52unal/72228oai:repositorio.unal.edu.co:unal/722282023-06-22 23:03:57.315Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co