La producción del espacio urbano en la frontera binacional de Colombia y Venezuela. Área de estudio La Parada

Ilustraciones, diagramas, mapas, tablas

Autores:
Carvajal Capacho, Wolfang Francisco
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77628
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77628
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje
720 - Arquitectura
Space production
Binational border
Sense and rationality
Urban configurations
Daily practices
Territory
Producción del espacio
Frontera binacional
Sentido y racionalidad
Configuraciones urbanas
Prácticas cotidianas
Territorio
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_4f7690c88b28d3b8e38bb4a68fac9eb1
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77628
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La producción del espacio urbano en la frontera binacional de Colombia y Venezuela. Área de estudio La Parada
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The production of urban space on the binational border of Colombia and Venezuela. La Parada study area
title La producción del espacio urbano en la frontera binacional de Colombia y Venezuela. Área de estudio La Parada
spellingShingle La producción del espacio urbano en la frontera binacional de Colombia y Venezuela. Área de estudio La Parada
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje
720 - Arquitectura
Space production
Binational border
Sense and rationality
Urban configurations
Daily practices
Territory
Producción del espacio
Frontera binacional
Sentido y racionalidad
Configuraciones urbanas
Prácticas cotidianas
Territorio
title_short La producción del espacio urbano en la frontera binacional de Colombia y Venezuela. Área de estudio La Parada
title_full La producción del espacio urbano en la frontera binacional de Colombia y Venezuela. Área de estudio La Parada
title_fullStr La producción del espacio urbano en la frontera binacional de Colombia y Venezuela. Área de estudio La Parada
title_full_unstemmed La producción del espacio urbano en la frontera binacional de Colombia y Venezuela. Área de estudio La Parada
title_sort La producción del espacio urbano en la frontera binacional de Colombia y Venezuela. Área de estudio La Parada
dc.creator.fl_str_mv Carvajal Capacho, Wolfang Francisco
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Prada Vesga, Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Carvajal Capacho, Wolfang Francisco
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Dinámicas Urbano-Regionales
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje
720 - Arquitectura
topic 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje
720 - Arquitectura
Space production
Binational border
Sense and rationality
Urban configurations
Daily practices
Territory
Producción del espacio
Frontera binacional
Sentido y racionalidad
Configuraciones urbanas
Prácticas cotidianas
Territorio
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Space production
Binational border
Sense and rationality
Urban configurations
Daily practices
Territory
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Producción del espacio
Frontera binacional
Sentido y racionalidad
Configuraciones urbanas
Prácticas cotidianas
Territorio
description Ilustraciones, diagramas, mapas, tablas
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-08-26
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-06-09T16:21:50Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-06-09T16:21:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado – Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/MasterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Carvajal Capacho, W (2019). La producción del espacio urbano en la frontera binacional de Colombia y Venezuela. Área de estudio La Parada. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77628
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Carvajal Capacho, W (2019). La producción del espacio urbano en la frontera binacional de Colombia y Venezuela. Área de estudio La Parada. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77628
https://repositorio.unal.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv CAPEL, H. (2002). La morfología de las ciudades. Barcelona: Serbal.
CARACOL RADIO CÚCUTA. (2017, octubre 19) “Hay desplazamiento forzado en la playita, La Parada”. Caracol Radio. Consultado en: https://caracol.com.co/emisora/2017/10/19/cucuta/1508426849_132911.html
CARACOL RADIO CÚCUTA. (2018a, agosto 15). "Mas control en La Parada reclaman autoridades". Caracol Radio. Consultado en: https://caracol.com.co/emisora/2018/08/15/cucuta/1534345197_602687.html
CARACOL RADIO CÚCUTA. (2018b, agosto 25). "Autoridades sellan viviendas en frontera por hacinamiento de venezolanos". Caracol Radio. Consultado en: https://caracol.com.co/emisora/2018/08/25/cucuta/1535223677_896013.html
DE CERTEAU, M. (1980). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. 1a. Ed. México DF: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C.
ECHEVERRÍA, B. (1984) “La “forma natural” de la reproducción social” Cuadernos Políticos, número 41, México, D. F., editorial Era, julio-diciembre de 1984, pp.33-46.
EGIDIO, A.; NEUILLUY, M.T. (1998) “Algunos criterios sobre la evaluación en las acciones sociales”. Psychofenia. Volumen I, Número 2 (1998) DOI Code: 10.1285/i17201632vIn2p27.
GARCÍA SELGAS, F. (1995) “Análisis del sentido de la acción: el trasfondo de la intencionalidad” en Delgado, J.; Gutierrez, J. Métodos ytécnicas cualitativasde investigación en ciencias sociales editorial síntesis. Madrid, España.
GÓMEZ LENDE, S. (2006). “Sistemas de objetos y sistemas de acciones. Producción del espacio y construcción social de la naturaleza”. Revista Geográfica Venezolana, 47 (2), 225-256.
GROSSETTI, M. (2009). “¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones diádicas”. REDES: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. 16. 10.5565/rev/redes.364.
GUEVARA CORREDOR, J.C. Entrevista. 08 de diciembre de 2017.
HAESBAERT, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo XXI editores. Madrid, España.
HERRERA GÓMEZ, M. (2000). “La relación social como categoría de las ciencias sociales”. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (90), 37-77.
HOLSTON, J. (2009). “Insurget Citizenship in a Era of Global Urban Peripheries”. City & Society, vol. 21, issue 2, pp. 254-267.
LEFEBVRE, H. (1974). La producción del espacio. 1a. Ed. Madrid: Capitán Swing Libros, S.L.
LINDÓN, A. (2000). “La espacialidad como fuente de las innovaciones de la vida cotidiana. Hacia modos de vida cuasi fijos en el espacio”. En Lindón, A. (Coord.). La vida cotidiana y su espacio temporalidad. Barcelona: Anthropos Editorial; México: El Colegio Mexiquense / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM)
MIGRACIÓN COLOMBIA. (2018, Julio) “El puente simón bolívar se ha convertido en el puente de la esperanza para miles de venezolanos”. Comunicado de prensa Migración Colombia. Consultado en: http://www.migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/comunicados/comunicados-2018/julio-2018/7864-el-puente-simon-bolivar-se-ha-convertido-en-el-puente-de-la-esperanza-para-miles-de-venezolanos-director-de-migracion-colombia
MIRAFTAB, F. (2009). “Insuergent Planning: Situating Radical Planning in the Global South”. Planning Theory, 32.
MUNIZAGA, G. (2000). Macroarquitectura Tipologías y estrategias de desarrollo urbano. 2a. Ed. México D.F: Universidad Católica de Chile, Alfaomega.
NOGUERA, J. (2011). La ordenación urbanística. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.
PANERAI, PH.; MANGIN, D. (2002) Proyectar la ciudad. Celeste editores. Madrid.
PÉREZ, PÉREZ, C. (2008) “Sobre el concepto de valor. Una propuesta de integración de diferentes perspectivas. Universidad de Valencia. Bordón 60 (1), 2008, 99-112, ISSN: 0210-5934 • 99
REGUILLO, R. (2000). “La clandestina centralidad de la vida cotidiana”. En Lindón, A. (Coord.). La vida cotidiana y su espacio temporalidad. Barcelona: Anthropos Editorial; México: El Colegio Mexiquense / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM)
REDACCIÓN EL TIEMPO. (2017, octubre 13). “La “anarquía criminal” que impera en la frontera con Venezuela”. El Tiempo. Consultado en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/bandas-criminales-en-la-frontera-de-cucuta-con-venezuela-140810
REDACCIÓN LA OPINIÓN. (2016, septiembre 28).” Operaciones de rescate del espacio público en La Parada”. La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/region/operaciones-de-rescate-del-espacio-publico-en-la-parada-119653#OP
REDACCIÓN LA OPINIÓN. (2017a, junio 14) “Protegen el sector de La Parada de una avalancha”. La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/region/protegen-el-sector-de-la-parada-de-una-avalancha-135064#
REDACCIÓN LA OPINIÓN. (2017b, diciembre 29) “Matan a un hombre en una trocha en La Parada”. La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/judicial/matan-un-hombre-en-una-trocha-de-la-parada-146321#OP
REDACCIÓN LA OPINIÓN. (2018a, abril 12). "Orden para transportes de turismo en La Parada". La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/frontera/orden-para-transportes-de-turismo-en-la-parada-152561#OP
REDACCIÓN LA OPINIÓN. (2018b, agosto 23) “Piden reubicar informales localizados en La Parada”. La Opinión. Consultado en https://www.laopinion.com.co/region/piden-reubicar-informales-localizados-en-la-parada-160754#OP
REDACCIÓN LA OPINIÓN. (2018c, agosto 25). "Quince pozos artesianos calman la sed de La Parada". La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/region/quince-pozos-artesianos-calman-la-sed-de-la-parada-160891#OP
REDACCIÓN LA OPINIÓN. (2018d, septiembre 23) “La Parada de la informalidad en la frontera”. La Opinión. Consultado en https://www.laopinion.com.co/frontera/la-parada-de-la-informalidad-en-la-frontera-162674#OP
REDACCIÓN LA OPINIÓN. (2018e, noviembre 20). "Buses turísticos no pueden salir de La Parada. La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/region/buses-turisticos-no-pueden-salir-de-la-parada-gobernacion-166144#OP
REDACCIÓN LA OPINIÓN. (2019a, enero 14). “La Parada va de mal en peor en el espacio público”. La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/cucuta/la-parada-va-de-mal-en-peor-en-el-espacio-publico-169332#OP
REDACCIÓN LA OPINIÓN. (2019b, marzo 21). “Informales venezolanos deberán dejar La Parada”. La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/frontera/informales-venezolanos-deberan-dejar-la-parada-173628#OP
ROBINSON, J. (2006). “Ordinary cities: between modernity and development”. Questioning Cities. Routledge, New York, USA. 204p.
ROSSI, A. (1968) La arquitectura de la ciudad. 8a. Ed. Barcelona: Gustavo Gili.
SANTOS, M. (1997). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.
SILVEIRA, M. (2008). “Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades”. Cuadernos del CENDES, 25 (69), 1-19.
SOLA-MORALES, M. (1997). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (1968). Cúcuta – La Frontera. Plan de Ordenamiento. Centro de Planificación y urbanismo.
VILLORO, L. (1997) El poder y el valor: fundamentos una ética política. Luis Villoro. México; FCE, EL Colegio Nacional.
WEBER, M. (1944) Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. 2a Ed. Español. México DF. Fondo de Cultura Económica.
ZARATE, A. (1984). El mosaico urbano. Organización interna y vida en las ciudades. Editorial Cincel.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 178 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.eng.fl_str_mv La Parada, Villa del Rosario, Cúcuta
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de planeación urbano regional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Escuela de Arquitectura
Facultad de Arquitectura
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77628/4/1090368801.2019.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77628/5/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77628/6/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77628/7/1090368801.2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ee20245a30d12e48d002ec888048770a
6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
ea20dcff95a75f5b34b148a7089f1c96
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089847769399296
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prada Vesga, Fernandob7900d0d-5cd1-4093-8fb5-4bb58abeb8adCarvajal Capacho, Wolfang Francisco7a54c552-6e9a-4946-964a-87ad262e4002Universidad Nacional de Colombia - Sede MedellínDinámicas Urbano-Regionales2020-06-09T16:21:50Z2020-06-09T16:21:50Z2019-08-26Carvajal Capacho, W (2019). La producción del espacio urbano en la frontera binacional de Colombia y Venezuela. Área de estudio La Parada. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77628Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Ilustraciones, diagramas, mapas, tablasEl presente trabajo se interesa por inferir el modo de producción del espacio urbano en frontera binacional, tomando como área de estudio La Parada, localizada en el municipio de Villa del Rosario del área metropolitana de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Se comprende el espacio como un sistema de acciones y objetos ordenados a partir de sentidos y racionalidades evidenciados en las prácticas cotidianas. Así, al descubrir la intencionalidad y la técnica presente en el modo de apropiar, configurar y ordenar el espacio, se interpreta que existe una relación de eficacia entre las acciones, los objetos y el lugar. (Texto tomado de la fuente)The present work is interested in inferring the mode of production of the urban space in the binational border, taking as a study area La Parada, located in the municipality of Villa del Rosario of the metropolitan area of Cúcuta, North of Santander, Colombia. Space is understood as a system of actions and objects ordered from senses and rationalities evidenced in everyday practices. Thus, when discovering the intentionality and the technique present in the way of appropriating, configuring and ordering the space, it is interpreted that there is an effective relationship between the actions, the objects and the place.MaestríaMagíster en Estudios Urbano - RegionalesÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismo178 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - RegionalesEscuela de planeación urbano regionalEscuela de ArquitecturaFacultad de ArquitecturaMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje720 - ArquitecturaSpace productionBinational borderSense and rationalityUrban configurationsDaily practicesTerritoryProducción del espacioFrontera binacionalSentido y racionalidadConfiguraciones urbanasPrácticas cotidianasTerritorioLa producción del espacio urbano en la frontera binacional de Colombia y Venezuela. Área de estudio La ParadaThe production of urban space on the binational border of Colombia and Venezuela. La Parada study areaTrabajo de grado – Maestríainfo:eu-repo/semantics/MasterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMLa Parada, Villa del Rosario, CúcutaCAPEL, H. (2002). La morfología de las ciudades. Barcelona: Serbal.CARACOL RADIO CÚCUTA. (2017, octubre 19) “Hay desplazamiento forzado en la playita, La Parada”. Caracol Radio. Consultado en: https://caracol.com.co/emisora/2017/10/19/cucuta/1508426849_132911.htmlCARACOL RADIO CÚCUTA. (2018a, agosto 15). "Mas control en La Parada reclaman autoridades". Caracol Radio. Consultado en: https://caracol.com.co/emisora/2018/08/15/cucuta/1534345197_602687.htmlCARACOL RADIO CÚCUTA. (2018b, agosto 25). "Autoridades sellan viviendas en frontera por hacinamiento de venezolanos". Caracol Radio. Consultado en: https://caracol.com.co/emisora/2018/08/25/cucuta/1535223677_896013.htmlDE CERTEAU, M. (1980). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. 1a. Ed. México DF: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C.ECHEVERRÍA, B. (1984) “La “forma natural” de la reproducción social” Cuadernos Políticos, número 41, México, D. F., editorial Era, julio-diciembre de 1984, pp.33-46.EGIDIO, A.; NEUILLUY, M.T. (1998) “Algunos criterios sobre la evaluación en las acciones sociales”. Psychofenia. Volumen I, Número 2 (1998) DOI Code: 10.1285/i17201632vIn2p27.GARCÍA SELGAS, F. (1995) “Análisis del sentido de la acción: el trasfondo de la intencionalidad” en Delgado, J.; Gutierrez, J. Métodos ytécnicas cualitativasde investigación en ciencias sociales editorial síntesis. Madrid, España.GÓMEZ LENDE, S. (2006). “Sistemas de objetos y sistemas de acciones. Producción del espacio y construcción social de la naturaleza”. Revista Geográfica Venezolana, 47 (2), 225-256.GROSSETTI, M. (2009). “¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones diádicas”. REDES: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. 16. 10.5565/rev/redes.364.GUEVARA CORREDOR, J.C. Entrevista. 08 de diciembre de 2017.HAESBAERT, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo XXI editores. Madrid, España.HERRERA GÓMEZ, M. (2000). “La relación social como categoría de las ciencias sociales”. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (90), 37-77.HOLSTON, J. (2009). “Insurget Citizenship in a Era of Global Urban Peripheries”. City & Society, vol. 21, issue 2, pp. 254-267.LEFEBVRE, H. (1974). La producción del espacio. 1a. Ed. Madrid: Capitán Swing Libros, S.L.LINDÓN, A. (2000). “La espacialidad como fuente de las innovaciones de la vida cotidiana. Hacia modos de vida cuasi fijos en el espacio”. En Lindón, A. (Coord.). La vida cotidiana y su espacio temporalidad. Barcelona: Anthropos Editorial; México: El Colegio Mexiquense / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM)MIGRACIÓN COLOMBIA. (2018, Julio) “El puente simón bolívar se ha convertido en el puente de la esperanza para miles de venezolanos”. Comunicado de prensa Migración Colombia. Consultado en: http://www.migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/comunicados/comunicados-2018/julio-2018/7864-el-puente-simon-bolivar-se-ha-convertido-en-el-puente-de-la-esperanza-para-miles-de-venezolanos-director-de-migracion-colombiaMIRAFTAB, F. (2009). “Insuergent Planning: Situating Radical Planning in the Global South”. Planning Theory, 32.MUNIZAGA, G. (2000). Macroarquitectura Tipologías y estrategias de desarrollo urbano. 2a. Ed. México D.F: Universidad Católica de Chile, Alfaomega.NOGUERA, J. (2011). La ordenación urbanística. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.PANERAI, PH.; MANGIN, D. (2002) Proyectar la ciudad. Celeste editores. Madrid.PÉREZ, PÉREZ, C. (2008) “Sobre el concepto de valor. Una propuesta de integración de diferentes perspectivas. Universidad de Valencia. Bordón 60 (1), 2008, 99-112, ISSN: 0210-5934 • 99REGUILLO, R. (2000). “La clandestina centralidad de la vida cotidiana”. En Lindón, A. (Coord.). La vida cotidiana y su espacio temporalidad. Barcelona: Anthropos Editorial; México: El Colegio Mexiquense / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM)REDACCIÓN EL TIEMPO. (2017, octubre 13). “La “anarquía criminal” que impera en la frontera con Venezuela”. El Tiempo. Consultado en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/bandas-criminales-en-la-frontera-de-cucuta-con-venezuela-140810REDACCIÓN LA OPINIÓN. (2016, septiembre 28).” Operaciones de rescate del espacio público en La Parada”. La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/region/operaciones-de-rescate-del-espacio-publico-en-la-parada-119653#OPREDACCIÓN LA OPINIÓN. (2017a, junio 14) “Protegen el sector de La Parada de una avalancha”. La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/region/protegen-el-sector-de-la-parada-de-una-avalancha-135064#REDACCIÓN LA OPINIÓN. (2017b, diciembre 29) “Matan a un hombre en una trocha en La Parada”. La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/judicial/matan-un-hombre-en-una-trocha-de-la-parada-146321#OPREDACCIÓN LA OPINIÓN. (2018a, abril 12). "Orden para transportes de turismo en La Parada". La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/frontera/orden-para-transportes-de-turismo-en-la-parada-152561#OPREDACCIÓN LA OPINIÓN. (2018b, agosto 23) “Piden reubicar informales localizados en La Parada”. La Opinión. Consultado en https://www.laopinion.com.co/region/piden-reubicar-informales-localizados-en-la-parada-160754#OPREDACCIÓN LA OPINIÓN. (2018c, agosto 25). "Quince pozos artesianos calman la sed de La Parada". La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/region/quince-pozos-artesianos-calman-la-sed-de-la-parada-160891#OPREDACCIÓN LA OPINIÓN. (2018d, septiembre 23) “La Parada de la informalidad en la frontera”. La Opinión. Consultado en https://www.laopinion.com.co/frontera/la-parada-de-la-informalidad-en-la-frontera-162674#OPREDACCIÓN LA OPINIÓN. (2018e, noviembre 20). "Buses turísticos no pueden salir de La Parada. La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/region/buses-turisticos-no-pueden-salir-de-la-parada-gobernacion-166144#OPREDACCIÓN LA OPINIÓN. (2019a, enero 14). “La Parada va de mal en peor en el espacio público”. La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/cucuta/la-parada-va-de-mal-en-peor-en-el-espacio-publico-169332#OPREDACCIÓN LA OPINIÓN. (2019b, marzo 21). “Informales venezolanos deberán dejar La Parada”. La Opinión. Consultado en: https://www.laopinion.com.co/frontera/informales-venezolanos-deberan-dejar-la-parada-173628#OPROBINSON, J. (2006). “Ordinary cities: between modernity and development”. Questioning Cities. Routledge, New York, USA. 204p.ROSSI, A. (1968) La arquitectura de la ciudad. 8a. Ed. Barcelona: Gustavo Gili.SANTOS, M. (1997). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.SILVEIRA, M. (2008). “Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades”. Cuadernos del CENDES, 25 (69), 1-19.SOLA-MORALES, M. (1997). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (1968). Cúcuta – La Frontera. Plan de Ordenamiento. Centro de Planificación y urbanismo.VILLORO, L. (1997) El poder y el valor: fundamentos una ética política. Luis Villoro. México; FCE, EL Colegio Nacional.WEBER, M. (1944) Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. 2a Ed. Español. México DF. Fondo de Cultura Económica.ZARATE, A. (1984). El mosaico urbano. Organización interna y vida en las ciudades. Editorial Cincel.EstudiantesInvestigadoresMaestrosORIGINAL1090368801.2019.pdf1090368801.2019.pdfTesis de Maestría en Estudios Urbano Regionalesapplication/pdf12555539https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77628/4/1090368801.2019.pdfee20245a30d12e48d002ec888048770aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77628/5/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77628/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56THUMBNAIL1090368801.2019.pdf.jpg1090368801.2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5361https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77628/7/1090368801.2019.pdf.jpgea20dcff95a75f5b34b148a7089f1c96MD57unal/77628oai:repositorio.unal.edu.co:unal/776282024-07-09 23:20:28.113Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==