Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujer
La presente investigación tuvo como objetivo describir el impacto de un proceso de musicoterapia comunitaria enfocado en la construcción del communitas dirigido a mujeres profesionales de la Secretaría Distrital de la Mujer de la ciudad de Bogotá, con el fin de crear un espacio de autocuidado. Para...
- Autores:
-
Quevedo Castillo, Yolanda Mariayín
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69622
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69622
http://bdigital.unal.edu.co/71648/
- Palabra clave:
- 32 Ciencia política / Political science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
78 Música / Music
Musicoterapia
Musicoterapia Comunitaria
Autocuidado
Secretaria Distrital de la Mujer
Violencia Basada en el Género
Comunidad
Salud
Profesionales
Music Therapy
Professionals
Gender-based
Community Music Therapy
Community
Self-care
Health
Violence
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación tuvo como objetivo describir el impacto de un proceso de musicoterapia comunitaria enfocado en la construcción del communitas dirigido a mujeres profesionales de la Secretaría Distrital de la Mujer de la ciudad de Bogotá, con el fin de crear un espacio de autocuidado. Para esto se llevaron 20 sesiones en un proceso co-construido con mujeres profesionales psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas, quienes trabajaban en la asesoría, atención y prevención de la violencia basada en género. Dichas profesionales pertenecían a diferentes programas que brinda la Secretaria Distrital de la Mujer (SD mujer) como: Línea Púrpura, Duplas Psicosociales, Casas de Igual y Oportunidad, Casas de Justicia entre otros. Durante este proceso se implementaron diferentes experiencias musicales utilizando el cuerpo, la voz, y la pintura, partiendo de los cuatro métodos de la musicoterapia: improvisación, re-creación, composición y receptivo (Bruscia 2007), los cuales permitieron construir el communitas categoría transversal que se observó desde el musicar. Se escogió un diseño de Investigación Acción Participativa –IAP-, se realizaron observaciones, entrevistas, discusiones reflexivas antes y durante la investigación, así como un análisis del texto de la composición para identificar los cuidados que cada participante gestionaba para sí mismas y su comunidad ante los casos que las confrontaban cotidianamente con el dolor humano y contextos de violencia. A partir de las entrevistas individuales, los diarios de campo de cada sesión y el análisis temático del contenido de las composiciones de las canciones, se presenta el análisis y resultados de tres (3) categorías: gestión emocional, salud relacional y agenciamiento, cualidades que se establecieron según las necesidades de las participantes. Se concluyó el proceso de musicoterapia con dos composiciones grupales, elaboradas por cada grupo y en donde se evidencia la importancia de haber construido el communitas que permitió el autocuidado de las participantes y de los equipos en los cuales pertenecían. Estas canciones “Sancocho que sana heridas y Creo en mi”, son creaciones que recogen las vivencias, aprendizajes, reconocimientos y transformaciones que las participantes experimentaron durante el proceso, a través de las experiencias liminales que propiciaron una salud relacional y agenciamiento del proceso de musicoterapia. |
---|