Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental

Este artículo expone una revisión de los conceptos fundamentales desde los cuales se haintentado explicar y resolver la problemática ambiental. El “ambiente” se entiende como un encuentroentre la naturaleza y la cultura, esto es, como un constructo social, que refl eja la interacción entre elser hum...

Full description

Autores:
González Ladrón de Guevara, Francisco José
Cuéllar, Jorge Valencia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/73200
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73200
http://bdigital.unal.edu.co/37675/
Palabra clave:
Ambiente
desarrollo
globalización.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_4acdeff0689aa48d5d9593d63acb5794
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/73200
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2González Ladrón de Guevara, Francisco Joséd19f0c9f-1552-406f-a4a0-1121e962ec6b300Cuéllar, Jorge Valenciadb69fa4b-be8d-4bf0-b8ca-aeffc23b1a5f3002019-07-03T16:01:10Z2019-07-03T16:01:10Z2013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73200http://bdigital.unal.edu.co/37675/Este artículo expone una revisión de los conceptos fundamentales desde los cuales se haintentado explicar y resolver la problemática ambiental. El “ambiente” se entiende como un encuentroentre la naturaleza y la cultura, esto es, como un constructo social, que refl eja la interacción entre elser humano y el espacio biofísico en el que habita. Por su parte, el “desarrollo” es concebido comola capacidad que tienen las sociedades para desenvolver sus potencialidades, noción de caráctertotalizante y ético político, que incorpora el patrimonio biofísico y social de una agrupación humana.En cuanto al concepto de “cultura”, se parte de la base de que esta es una estrategia adaptativa de laespecie humana. Finalmente, se estudian las relaciones entre los conceptos de “cultura”, “ambiente”y “desarrollo”, con el fi n de formular y ofrecer una nueva perspectiva para repensar la cuestiónambiental, con el propósito de que, a su turno, sirva para redirigir las estrategias de supervivenciaque actualmente aplica el ser humano en su interacción con el medio ambiente.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/39572Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Gestión y AmbienteGestión y AmbienteGestión y Ambiente; Vol. 16, núm. 2 (2013); 121-128 Gestión y Ambiente; Vol. 16, núm. 2 (2013); 121-128 2357-5905 0124-177XGonzález Ladrón de Guevara, Francisco José and Cuéllar, Jorge Valencia (2013) Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente; Vol. 16, núm. 2 (2013); 121-128 Gestión y Ambiente; Vol. 16, núm. 2 (2013); 121-128 2357-5905 0124-177X .Conceptos básicos para repensar la problemática ambientalArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTAmbientedesarrolloglobalización.ORIGINAL39572-176336-1-PB.pdfapplication/pdf61620https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73200/1/39572-176336-1-PB.pdf52400747a22257b890a5e773d26c577bMD5139572-179927-1-PB.htmltext/html35651https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73200/2/39572-179927-1-PB.html6177e45234cf32819f64bf0188bd8951MD52THUMBNAIL39572-176336-1-PB.pdf.jpg39572-176336-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5783https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73200/3/39572-176336-1-PB.pdf.jpg872731e18013c206758f8c780034c22aMD53unal/73200oai:repositorio.unal.edu.co:unal/732002023-06-27 23:06:36.287Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental
title Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental
spellingShingle Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental
Ambiente
desarrollo
globalización.
title_short Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental
title_full Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental
title_fullStr Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental
title_full_unstemmed Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental
title_sort Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental
dc.creator.fl_str_mv González Ladrón de Guevara, Francisco José
Cuéllar, Jorge Valencia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Ladrón de Guevara, Francisco José
Cuéllar, Jorge Valencia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ambiente
desarrollo
globalización.
topic Ambiente
desarrollo
globalización.
description Este artículo expone una revisión de los conceptos fundamentales desde los cuales se haintentado explicar y resolver la problemática ambiental. El “ambiente” se entiende como un encuentroentre la naturaleza y la cultura, esto es, como un constructo social, que refl eja la interacción entre elser humano y el espacio biofísico en el que habita. Por su parte, el “desarrollo” es concebido comola capacidad que tienen las sociedades para desenvolver sus potencialidades, noción de caráctertotalizante y ético político, que incorpora el patrimonio biofísico y social de una agrupación humana.En cuanto al concepto de “cultura”, se parte de la base de que esta es una estrategia adaptativa de laespecie humana. Finalmente, se estudian las relaciones entre los conceptos de “cultura”, “ambiente”y “desarrollo”, con el fi n de formular y ofrecer una nueva perspectiva para repensar la cuestiónambiental, con el propósito de que, a su turno, sirva para redirigir las estrategias de supervivenciaque actualmente aplica el ser humano en su interacción con el medio ambiente.
publishDate 2013
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-03T16:01:10Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-03T16:01:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73200
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/37675/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73200
http://bdigital.unal.edu.co/37675/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/39572
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Gestión y Ambiente
Gestión y Ambiente
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Gestión y Ambiente; Vol. 16, núm. 2 (2013); 121-128 Gestión y Ambiente; Vol. 16, núm. 2 (2013); 121-128 2357-5905 0124-177X
dc.relation.references.spa.fl_str_mv González Ladrón de Guevara, Francisco José and Cuéllar, Jorge Valencia (2013) Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente; Vol. 16, núm. 2 (2013); 121-128 Gestión y Ambiente; Vol. 16, núm. 2 (2013); 121-128 2357-5905 0124-177X .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73200/1/39572-176336-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73200/2/39572-179927-1-PB.html
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73200/3/39572-176336-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 52400747a22257b890a5e773d26c577b
6177e45234cf32819f64bf0188bd8951
872731e18013c206758f8c780034c22a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090225978179584