Prácticas discursivas y modos de representación de lo otro en Macunaíma, Maíra y el Mulo

Las novelas Macunaíma, Maíra y El Mulo evidencian algunas prácticas discursivas desde las cuales se construye lo Otro. Estas obras exponen las condiciones materiales y simbólicas que hacen posible la producción de conceptos segregacionistas –con sus respectivas categorías-, tales como, “raza”, clase...

Full description

Autores:
Zárate Mendivelso, Gincy
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/9475
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9475
http://bdigital.unal.edu.co/6380/
Palabra clave:
32 Ciencia política / Political science
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
8 Literatura y retórica / Literature
Otro
representaciones
prácticas discursivas
imaginarios
Macunaíma
Maíra
El mulo / Other
representations
discursive practices
imaginaries
Macunaíma
Maíra
El mulo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Las novelas Macunaíma, Maíra y El Mulo evidencian algunas prácticas discursivas desde las cuales se construye lo Otro. Estas obras exponen las condiciones materiales y simbólicas que hacen posible la producción de conceptos segregacionistas –con sus respectivas categorías-, tales como, “raza”, clase, cuerpo y territorio. Al mismo tiempo, desarticulan conceptos identitarios persistentes en los modelos mentales que conservan miradas específicas sobre nosotros mismos o sobre lo(s) Otro(s). Lo que permite llegar a esta apreciación de las novelas es el análisis de los modos, lugares y funciones de la enunciación; así como la interpretación de algunos dispositivos retóricos en los mitos que hablan sobre «el origen de las tres “razas” », “la democrácia racial” y “el ideal de blanqueamiento”. Otro factor que posibilita esta mirada sobre las obras, consiste en la definición de los usos literarios del pasado, lo que ayuda a desnaturalizar los discursos construidos alrededor de las clases sociales; de igual manera, vale la pena resaltar el proceso discursivo del diseño escriturado del cuerpo ciudadano. Mientras que, por otro lado, se formula una exploración a la estructura narrativa de la desorientación, que hace del territorio una metáfora de desencuentros y un modo simbólico de apropiación del espacio, lo que permite legitimar algunas prácticas sociales que posibilitan la producción de Otros relatos localizados en los pliegues de la historia. Ciertamente, las novelas exploran e interpelan los discursos, los imaginarios y los modos de representación de lo Otro, como una forma de cancelar y resistir las categorías identitarias asignadas a los seres humanos. / Abstract. The novels Macunaíma, Maíra and El Mulo show some discursive practices in which the other is imagined and created. These works put forward the material and symbolic conditions that make possible to produce segregationist concepts – including its respective categories- as “race”, social class, body and territory. What is more, they dismantle some concepts about identity, which have persisted in the mental models that still keep specific views about us or the other(s). This appraisal about the novels is founded in the analysis of the mood, places and function of the utterance; as well as the interpretation of some rhetorical mechanisms found in the myths that talk about «the origin of the three “races” », “the racial democracy” and “the whitening ideal”. Another factor that allows interpreting the books in that way entails the definition of the literary uses of the past, which contributes to transfigure the discourses built around the social classes; likewise, it is worth highlighting the discursive process of the deeded design of the citizen’s body. Whereas, on the other hand, it is shown an exploration to the narrative structure of the disorientation, that makes the territory a metaphor of mislaying and a symbolic way to appropriate the space. This allows legitimizing some social practices that make possible to produce other stories placed at the fold of the history. Certainly, the novels explore and question on the discourses, the imaginaries and the ways of representing the other, as a manner of revoke and withstand the categories of identity assigned to the mankind.