Mejoramiento del tiempo de operación en procesos de ensamble bimanual basado en técnicas de optimización computacional

Aumentar la productividad es una de las principales tareas de los directivos de las organizaciones. El estudio del trabajo, es una herramienta importante de la ingeniería industrial, que tiene como principal objetivo el aumento de la productividad. Uno de los factores que afecta el indicador es el m...

Full description

Autores:
Cardona Márquez, María Juliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57621
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57621
http://bdigital.unal.edu.co/53949/
Palabra clave:
0 Generalidades / Computer science, information and general works
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Optimización
Ingeniería de métodos de trabajo
Algoritmo de Optimización de Dijkstra
Ensamble bimanual
Optimization
Working methods engineering
Dijkstra algorithm optimization
Bimanual assembly
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Aumentar la productividad es una de las principales tareas de los directivos de las organizaciones. El estudio del trabajo, es una herramienta importante de la ingeniería industrial, que tiene como principal objetivo el aumento de la productividad. Uno de los factores que afecta el indicador es el método que se utiliza en las operaciones, cuando estos métodos son inadecuados, se producen bajos rendimientos, incrementando el tiempo total de las operaciones y por consiguiente el costo. El presente trabajo tuvo como objetivo, el diseño de una metodología computacional que optimizara el tiempo de ensamble de una operación bimanual en un puesto de trabajo, mediante la identificación del método óptimo de la operación. Inicialmente se realizó una revisión bibliográfica de las técnicas empleadas en el estudio del trabajo, posterior a esto se diseñó la metodología aplicando el algoritmo de optimización de Dijkstra al problema planteado y se realizó una prueba piloto en un puesto de trabajo caso de estudio, con la simulación del proceso de ensamble del método óptimo y los métodos de las demás posibilidades, para analizar las variables de tiempo y distancia. Los resultados del proyecto arrojaron diferencias estadísticamente significativas entre el método óptimo y los demás métodos, por lo que se concluyó que el método seleccionado por el algoritmo de optimización, sí correspondía con el mejor método a utilizar en la operación. Adicionalmente se encontró que la variación entre los métodos y el óptimo, en la variables de distancias o recorridos realizados no eran muy grandes, por el contrario las variaciones con respecto al tiempo si fueron significativas