La historia social al ritmo de los 60. Una lectura de La personalidad histórica de Colombia

Se examina, bajo una doble aproximación, histórica e historiográfica, la obra titulada La personalidad histórica de Colombia, escrita por Jaime Jaramillo Uribe en 1969. En ella Jaramillo ejemplificó las diferencias del caso colombiano con “Hispanoamérica” e intentó sintetizar los rasgos más particul...

Full description

Autores:
Bonnett Vélez, Diana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/61519
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61519
http://bdigital.unal.edu.co/60330/
Palabra clave:
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Personalidad histórica
Colombia
Jaime Jaramillo Uribe
historiografía
historia social
Burke
Peter. La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona: Gedisa Editores
1990. Góngora
Mario. Historia de lascultura.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Se examina, bajo una doble aproximación, histórica e historiográfica, la obra titulada La personalidad histórica de Colombia, escrita por Jaime Jaramillo Uribe en 1969. En ella Jaramillo ejemplificó las diferencias del caso colombiano con “Hispanoamérica” e intentó sintetizar los rasgos más particulares de la historia de Colombia. El artículo hace énfasis en dos claves historiográficas muy significativas sobre la historia social para Jaramillo: la “densidad demográfica” y la “densidad cultural”. También se abordan las reflexiones y las críticas que él mismo hizo sobre su escrito veinte años después, definiéndolo como un texto de “carácter abierto”, en el que aparecen latentes las discusiones sobre la forma como el historiador se debía aproximar a la historia, particularmente al debate entre la generalización y el estudio de las particularidades.