Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá. originados por fenómenos naturales y antropicos en el periodo 1880-2007

En los últimos años, los desastres de origen natural y antrópico han afectado un gran número de personas alrededor del mundo, en especial, las que habitan en aquellos países en vía de desarrollo localizados en el trópico, como Colombia. Por ésta y otras razones, se hace necesario construir detallada...

Full description

Autores:
Aristizábal, Edier
Gómez, Julieta
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/22753
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22753
http://bdigital.unal.edu.co/13788/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_385ca5d370789d1b3e623a410bfa3591
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/22753
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá. originados por fenómenos naturales y antropicos en el periodo 1880-2007
title Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá. originados por fenómenos naturales y antropicos en el periodo 1880-2007
spellingShingle Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá. originados por fenómenos naturales y antropicos en el periodo 1880-2007
title_short Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá. originados por fenómenos naturales y antropicos en el periodo 1880-2007
title_full Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá. originados por fenómenos naturales y antropicos en el periodo 1880-2007
title_fullStr Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá. originados por fenómenos naturales y antropicos en el periodo 1880-2007
title_full_unstemmed Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá. originados por fenómenos naturales y antropicos en el periodo 1880-2007
title_sort Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá. originados por fenómenos naturales y antropicos en el periodo 1880-2007
dc.creator.fl_str_mv Aristizábal, Edier
Gómez, Julieta
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Aristizábal, Edier
Gómez, Julieta
description En los últimos años, los desastres de origen natural y antrópico han afectado un gran número de personas alrededor del mundo, en especial, las que habitan en aquellos países en vía de desarrollo localizados en el trópico, como Colombia. Por ésta y otras razones, se hace necesario construir detalladas bases de datos de desastres que evalúen los impactos humanos y económicos, de tal manera que se pueda desarrollar políticas para la prevención y evaluación del riesgo. Desde esta perspectiva, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha implementado una base de datos sobre desastres, utilizando el software DesInventar, el cual ha sido desarrollado por LA RED, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. La metodología de DesInventar consiste en dos módulos. El modulo DesInventar permite la entrada de datos tanto espaciales como temporales, de acuerdo al tipo, causas y fuentes; y el modulo DesConsultar posibilita el acceso y consulta a la base de datos en términos de figuras, gráficos y mapas temáticos. Esta base de datos ha sido construida a partir de estudios anteriores realizados por la Universidad EAFIT, el Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastre del municipio de Medellín, SIMPAD, y los trabajos de Hormaza (1991) y Saldarriaga (2002). El presente artículo se enfoca en la evaluación de los impactos humanos y económicos generados por los desastres de origen natural y antrópico en el Valle de Aburrá, territorio que ha sido afectado por una gran cantidad de eventos de magnitud media y moderada, principalmente. Durante el período 1880 a 2007 se registraron 6750 eventos, de los cuales las inundaciones corresponden al 42%, los movimientos en masa al 35% y los incendios forestales al 15%. Los desastres originados por la intervención antrópica son pequeños. Sin embargo, han aumentado en las últimas décadas. Las ciudades más pobladas son aquellas que presentan las mayores afectaciones: en su orden, Medellín con los 72% de los eventos y 2´223.660 habitantes, seguido por Itagüí con el 5,4% y 231.768 habitantes, Envigado con el 4,9% y 175.337 habitantes, y Bello con el 4,8% y 373.013 habitantes. La mayor parte de los eventos ocurren en los meses de mayo y octubre, evidenciando la estrecha relación con las condiciones de precipitación del Valle. Similar tendencia se observa en el número de eventos en relación con la precipitación media anual. Finalmente, aunque grandes esfuerzos se han realizado por parte de diferentes instituciones, el impacto económico generado por dichos desastres no se ha evaluado en detalle. Mayores acciones deberán ser emprendidas en esta dirección.
publishDate 2007
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-25T20:41:03Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-25T20:41:03Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22753
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/13788/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22753
http://bdigital.unal.edu.co/13788/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1409
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Gestión y Ambiente
Gestión y Ambiente
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 2 (2007); 17-30 Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 2 (2007); 17-30 2357-5905 0124-177X
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aristizábal, Edier and Gómez, Julieta (2007) Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá. originados por fenómenos naturales y antropicos en el periodo 1880-2007. Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 2 (2007); 17-30 Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 2 (2007); 17-30 2357-5905 0124-177X .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22753/1/1409-6750-1-PB.doc
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22753/2/1409-6749-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22753/3/1409-6749-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e07db3601a731673f63686d0916b08c8
8d6807a02f54e833a733a6be8c2b6839
d25cd43125b4952a3b273b256343c124
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090206073061376
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aristizábal, Ediere6ecd2e1-2873-4573-97a0-ec6ccdd7605a300Gómez, Julieta4f08a19a-163a-49ca-97b4-88d2257c661e3002019-06-25T20:41:03Z2019-06-25T20:41:03Z2007https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22753http://bdigital.unal.edu.co/13788/En los últimos años, los desastres de origen natural y antrópico han afectado un gran número de personas alrededor del mundo, en especial, las que habitan en aquellos países en vía de desarrollo localizados en el trópico, como Colombia. Por ésta y otras razones, se hace necesario construir detalladas bases de datos de desastres que evalúen los impactos humanos y económicos, de tal manera que se pueda desarrollar políticas para la prevención y evaluación del riesgo. Desde esta perspectiva, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha implementado una base de datos sobre desastres, utilizando el software DesInventar, el cual ha sido desarrollado por LA RED, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. La metodología de DesInventar consiste en dos módulos. El modulo DesInventar permite la entrada de datos tanto espaciales como temporales, de acuerdo al tipo, causas y fuentes; y el modulo DesConsultar posibilita el acceso y consulta a la base de datos en términos de figuras, gráficos y mapas temáticos. Esta base de datos ha sido construida a partir de estudios anteriores realizados por la Universidad EAFIT, el Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastre del municipio de Medellín, SIMPAD, y los trabajos de Hormaza (1991) y Saldarriaga (2002). El presente artículo se enfoca en la evaluación de los impactos humanos y económicos generados por los desastres de origen natural y antrópico en el Valle de Aburrá, territorio que ha sido afectado por una gran cantidad de eventos de magnitud media y moderada, principalmente. Durante el período 1880 a 2007 se registraron 6750 eventos, de los cuales las inundaciones corresponden al 42%, los movimientos en masa al 35% y los incendios forestales al 15%. Los desastres originados por la intervención antrópica son pequeños. Sin embargo, han aumentado en las últimas décadas. Las ciudades más pobladas son aquellas que presentan las mayores afectaciones: en su orden, Medellín con los 72% de los eventos y 2´223.660 habitantes, seguido por Itagüí con el 5,4% y 231.768 habitantes, Envigado con el 4,9% y 175.337 habitantes, y Bello con el 4,8% y 373.013 habitantes. La mayor parte de los eventos ocurren en los meses de mayo y octubre, evidenciando la estrecha relación con las condiciones de precipitación del Valle. Similar tendencia se observa en el número de eventos en relación con la precipitación media anual. Finalmente, aunque grandes esfuerzos se han realizado por parte de diferentes instituciones, el impacto económico generado por dichos desastres no se ha evaluado en detalle. Mayores acciones deberán ser emprendidas en esta dirección.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1409Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Gestión y AmbienteGestión y AmbienteGestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 2 (2007); 17-30 Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 2 (2007); 17-30 2357-5905 0124-177XAristizábal, Edier and Gómez, Julieta (2007) Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá. originados por fenómenos naturales y antropicos en el periodo 1880-2007. Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 2 (2007); 17-30 Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 2 (2007); 17-30 2357-5905 0124-177X .Inventario de emergencias y desastres en el valle de aburrá. originados por fenómenos naturales y antropicos en el periodo 1880-2007Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL1409-6750-1-PB.docapplication/msword5842944https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22753/1/1409-6750-1-PB.doce07db3601a731673f63686d0916b08c8MD511409-6749-1-PB.pdfapplication/pdf2090127https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22753/2/1409-6749-1-PB.pdf8d6807a02f54e833a733a6be8c2b6839MD52THUMBNAIL1409-6749-1-PB.pdf.jpg1409-6749-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7788https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22753/3/1409-6749-1-PB.pdf.jpgd25cd43125b4952a3b273b256343c124MD53unal/22753oai:repositorio.unal.edu.co:unal/227532023-10-08 23:05:15.952Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co