Caracterización de las representaciones sociales en relación con la salud y el bienestar de un grupo de mujeres cuidadoras de personas en situación de discapacidad de la localidad de Suba
El presente trabajo de grado tuvo como propósito identificar las Representaciones Sociales que emergen de la relación cuidado como trabajo – salud en un grupo de mujeres cuidadoras de la localidad de Suba. Para el cumplimiento de este objetivo se planteó una investigación cualitativa con base en mar...
- Autores:
-
Flórez Vergara, Sandra Milena
Quintana Cortes, Mónica Alejandra
Rueda Restrepo, Marcela Constanza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20884
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20884
http://bdigital.unal.edu.co/11553/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Representaciones sociales
Grupo de mujeres cuidadoras
Estrés
Carga física y psicológica
Condiciones laborales
Proceso salud- enfermedad
Social Representations
Health - illness
Care as work
Women caregivers
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo de grado tuvo como propósito identificar las Representaciones Sociales que emergen de la relación cuidado como trabajo – salud en un grupo de mujeres cuidadoras de la localidad de Suba. Para el cumplimiento de este objetivo se planteó una investigación cualitativa con base en marcos interpretativos fenomenológicos, utilizando la entrevista semi-estructurada como técnica de recolección de la información; se utilizó el programa Atlas TI como herramienta de clasificación y categorización de la información. Las participantes fueron 6 mujeres cuidadoras de personas en situación de discapacidad con al menos 10 años de experiencia y con rangos de edad entre los 45 y 75 años de quienes se obtuvieron los relatos. Como elemento ordenador de la presentación de resultados se ubica la autonomía, entendida como sentido último vinculado con la salud y el bienestar, que se retroalimenta permanentemente con las representaciones en la forma de conocimientos, actitudes, creencias y opiniones que se han construido a lo largo de la vida, de las vivencias y de las condiciones concretas de la misma en donde el rol de cuidadoras ha sido central y hace distinción con las de otros grupos. Este trabajo permite afirmar que la Representación Social es un eje transversal a toda la relación humana; en el caso de las mujeres cuidadoras, analizar y entender los conocimientos, actitudes, creencias y opiniones que ellas tienen, permite destacar elementos de orden histórico, económico, social, cultural y político, relacionados con el cuidado como trabajo, la salud, el cuerpo – corporalidad y la autonomía, lo que contribuye a orientar mejores decisiones en el marco del desarrollo de interacciones terapéuticas, dirigidas a la promoción del bienestar y el cuidado de la salud. |
---|