Las mujeres campesinas y la economía feminista, social y solidaria : Una mirada desde Inzá, Tierradentro
ilustraciones a color, diagramas, fotografías a color
- Autores:
-
Castro Zamora, Inti Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84488
- Palabra clave:
- :333 - Economía de la tierra y de la energía
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Desarrollo rural
Rural development
Productividad del trabajo
Economía social de mercado
Mujeres campesinas
Mujeres rurales
Economía feminista social y solidaria
Campesinado
Peasant women
Rural women
Feminist social and solidarity economy
Peasantry
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_2bcbca41204e274b4892682100422af6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84488 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las mujeres campesinas y la economía feminista, social y solidaria : Una mirada desde Inzá, Tierradentro |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Peasant women and feminist, social and solidarity economics : A look from Inzá, Tierradentro |
title |
Las mujeres campesinas y la economía feminista, social y solidaria : Una mirada desde Inzá, Tierradentro |
spellingShingle |
Las mujeres campesinas y la economía feminista, social y solidaria : Una mirada desde Inzá, Tierradentro :333 - Economía de la tierra y de la energía 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Desarrollo rural Rural development Productividad del trabajo Economía social de mercado Mujeres campesinas Mujeres rurales Economía feminista social y solidaria Campesinado Peasant women Rural women Feminist social and solidarity economy Peasantry |
title_short |
Las mujeres campesinas y la economía feminista, social y solidaria : Una mirada desde Inzá, Tierradentro |
title_full |
Las mujeres campesinas y la economía feminista, social y solidaria : Una mirada desde Inzá, Tierradentro |
title_fullStr |
Las mujeres campesinas y la economía feminista, social y solidaria : Una mirada desde Inzá, Tierradentro |
title_full_unstemmed |
Las mujeres campesinas y la economía feminista, social y solidaria : Una mirada desde Inzá, Tierradentro |
title_sort |
Las mujeres campesinas y la economía feminista, social y solidaria : Una mirada desde Inzá, Tierradentro |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Zamora, Inti Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pachón Ariza, Fabio Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Zamora, Inti Natalia |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoa |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Castro Zamora, Inti Natalia [0000-0001-7133-3943] |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
:333 - Economía de la tierra y de la energía 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología |
topic |
:333 - Economía de la tierra y de la energía 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Desarrollo rural Rural development Productividad del trabajo Economía social de mercado Mujeres campesinas Mujeres rurales Economía feminista social y solidaria Campesinado Peasant women Rural women Feminist social and solidarity economy Peasantry |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Desarrollo rural Rural development |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Productividad del trabajo Economía social de mercado |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mujeres campesinas Mujeres rurales Economía feminista social y solidaria Campesinado |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Peasant women Rural women Feminist social and solidarity economy Peasantry |
description |
ilustraciones a color, diagramas, fotografías a color |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-08T16:38:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-08T16:38:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84488 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84488 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACIT, C. de mujeres de la. (2012). Diagnóstico situación de las mujeres campesinas del municipio de Inzá Cauca. Acosta, O., Duarte, C., Fajardo, D., Ferro, J., Francisco, G., Machado, A., Penagos, Á., & Saade, M. (2018). Conceptualización del campesinado en Colombia Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Icanh, 1–31. Alcaldia municipal de Inzá. (2019). Plan de desarrollo Inzá 2016-2019 (Issue 3). http://alcaldiainzacauca.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiainzacauca/content/files/000026/1257_plan-de-desarrollo--inza-20162019-1.pdf AMPI. (2019a). Guión y relatoría: Junta política por el reconocimiento de las mujeres campesinas. Para empoderarnos, participar y decidir. Inzá. 4, 22. AMPI. (2019b). Guión y relatoría: Junta política por el reconocimiento de las mujeres campesinas. Para empoderarnos, participar y decidir. Inzá (p. 22). Asociación Campesina de Inzá Tierradentro. (2013). LOS FEMINISMOS TAMBIEN DE AQUÍ LUCHA Y MOVILIZACION DE LAS MUJERES CAMPESINAS EN INZÀ CAUCA TIERRADENTRO. Inédito. Asociación de Mujeres por Inza. (2019). Juntémonos para empoderarnos, para decidir, para participar para sembrar y cultivar (pp. 1–34). Bogdan, T. y. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (E. Paidós. (ed.)). http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/10/biblio/10TAYLOR-S-J-BOGDAN-R-Metodologia-cualitativa.pdf Cabanes Morote, M., & Gómez López, J. D. (2014). Economía social y Soberanía Alimentaria. Aportaciones de las cooperativas y asociaciones agroecológicas de producción y consumo al bienestar de los territorios. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 82, 127–154. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17433883005 Camprubi, B. (2016). Comité de Mujeres de la ACIT: a través de la mujer, todo. https://porlatierra.org/docs/2f5663c67966a0377f1357c3052b57ae.pdf Castro, I., Bazanni, G., & Gonzalez, D. (2021). Cartilla: Mujeres campesinas y Economía Social y Solidaria. Universidad Nacional de Colombia. Coraggio, J. L. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Presentaciòn del dossier Iconos. http://www.redalyc.org/pdf/509/50903303.pdf Coraggio, J. L. (2016). La Economía Social y Solidaria (ESS): Niveles y alcances de acción de sus actores. El papel de las universidades. In Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas (p. 193). https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos para descargar/libro_ess.pdf Fajardo, D. (2002). Zonas de Reserva Campesina:La colonización Historia y perspectivas. In IDEA (Ed.), Para Sembrar La paz hay que aflojar la tierra. Fals Borda, O. (1978). POR LA PRAXIS: EL PROBLEMA DE CÓMO INVESTIGAR LA REALIDAD PARA TRANSFORMARLA. Galindo, D. A., Andrea, K., & Mora, M. (2019). Ciencia Unisalle Creer y crear desde el feminismo decolonial . Experiencias y narrativas de mujeres en la ciudad de Bogotá. Gordillo, G. (Organización de las N. U. para la A. y la A. (2013). Seguridad y Soberania Alimentaria. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 ICANH. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017. In Documento técnico Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017. Jácome, V. (2014). Introducción a la Economía Social y Solidaria (IAEN (ed.); Vol. 0, Issue 43). Jaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 27, 47–62. http://www.bdigital.unal.edu.co/10993/1/Jaramillo.pdf Jaramillo, Patricia. (2017). Mujeres, tierras y soberanía alimentaria. Kergoat, D. (2009). Dynamique et consubstancialité des rapports sociaux. En E. Dorlin (Ed.), Sexe, race, classe, pour uneépistémologie de la domination (pp. 111–126). París: PUF. Lugones, M. (2010). Toward a decolonial feminism. Hypatia, 25(4), 742–759. León, M., & Deere, C. D. (1997). La Mujer Rural y la Reforma Agraria en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 38 y 39(38–39), 7–23. Morales, A. (2009). Mujeres campesinas, soberanía alimentaria e incidencia política desde Inzá Tierradentro - Colombia: ¿un proceso de resistencia alterglobal o una opción de vida? (pp. 1–61). Graduate Institute Publications. Morales, A. (2017). Soberanía alimentaria. Experiencia de resistencia de las mujeres campesinas de Inzá Tierradento, Colombia. Du Grain à Moudre, 331–340. https://doi.org/10.4000/books.iheid.6765 Morales, A., & Trujillo, L. (2014). Mujeres campesinas en junta: por la soberanía alimentaria y la defensa del territorio. Moreno-Salamanca, N. (2018). La Economía Del Cuidado: División Social Y Sexual Del Trabajo No Remunerado En Bogotá *. 10, 51–77. https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.5 Pérez Orozco, A. (2005). Economía del género y economía feminista ¿conciliación o ruptura? Revista Venezolana De Estudios De La Mujer, 10(24), 43–64. https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/ECONOMICAS_6/Economia/64 a perez orozco.pdf Ploeg, J. D. van der. (2013). The Two Main Balances Identified by Chayanov. Peasants and the Art of Farming, 23–47. https://doi.org/10.3362/9781780448763.002 Quiroga Díaz, N. (2009). Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. In Iconos : Revista de Ciencias Sociales (Vol. 0). https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.299 Quiroga, N. (2008). Solidary, Social and Feminist Economies: Heterodox Responses to the Crisis of Reproduction in Latin America. 77–89. Ripes. (2015). Visión global de la economía social solidaria : convergencias y contrastes en los conceptos , definiciones y marcos conceptuales Introducción 1 ) La ESS como la vía de un cambio transformador y sistémico. 3, 1–16. http://www.ripess.org/wp-content/uploads/2017/08/RIPESS_Vision-Global_ESP1.pdf Rodriguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, 256. Romero Saenz, C. (2021). Análisis de las transformaciones en las cocinas debido al enfoque tecnocrático del desarrollo rural en Ventaquemada y Turmequé. 1–189. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80292 Singer, P. (2007). ECONOMÍA SOLIDARIA. UN MODO DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN. In La economía social desde la periferia (pp. 59–78). Trujillo, L. (2017). La cultura políticas de las mujeres campesinas de Inzá Tierradentro ACIT. Universidad Surcolombiana. Smith, A. (2007). La riqueza de las naciones. Obtenido de https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/1Independencia/Imag/1776-AS-LRN.pdf Solanas, F. P. (Dirección). (2004). MEMORIAS DEL SAQUEO [Película]. Sosa Fuentes, S. (2006). Modernización, dependencia y sistema-mundo: los paradigmas del desarrollo latinoamericano y los desafíos del siglo XXI. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 96, 87–121. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/18389/17468 Taylor, S y Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós Studio Tercer laboratorio de paz. Campesinos, tierra y desarrollo rural. (2011). Obtenido de http://eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf Torres, A. (2010). Educación Popular y Economía Solidaria. La Piragua: Revista Latinoamericana de Educación y Política, 1(32), 123–134. http://www.ceaal.org/v2/archivos/publicaciones/piragua/Docto31.pdf Trujillo, L. (2017). La cultura políticas de las mujeres campesinas de Inzá Tierradentro ACIT. Universidad Surcolombiana. Van der Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria. Van Der Ploeg, J. (2013). Peasants and the art of farming: a chayanovian manifesto. Agrarian change and peasant studies. Vega, R. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado colombiano. En C. H. víctimas. Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52 (pp. 1-17). Universidad Nacional de Colombia Grossi, F. (1981). La investigación participativa: Precisiones de Ayacucho. En él. a. Vio Grossi, Investigación participativa y praxis rural: Nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal. Lima: Mosca Azul. 76 Recomendaciones metodológicas para la Comisión de la Verdad |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
ix, 135 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Cauca |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.community.spa.fl_str_mv |
Tierradentro Inzá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Rural |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84488/2/Tesis%20final%20INCZ%20300523%20F.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84488/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84488/3/Tesis%20final%20INCZ%20300523%20F.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
810cf7d6d78dda642df24d10f9f1703d eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 350ef157548352f77c2ed8f08070d065 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089734048186368 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pachón Ariza, Fabio Albertofea0e46758b33e3a03c6c8996ea46bf0Castro Zamora, Inti Natalia04704ccb22c4fdd1aa6ea7feb92a08ffEstudios Rurales y Soberanía Alimentaria ErsoaCastro Zamora, Inti Natalia [0000-0001-7133-3943]2023-08-08T16:38:59Z2023-08-08T16:38:59Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84488Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones a color, diagramas, fotografías a colorEsta investigación tiene por objetivo visibilizar los aportes del Comité de mujeres de la Asociación campesina de Inzá Tierradentro en la construcción de prácticas de economías feministas, sociales y solidarias en el municipio de Inzá Tierradentro, desde una postura feminista interesada en resaltar las voces de las mujeres campesinas que lo componen, partiendo del análisis y la problematización de sus vidas cotidianas como primer insumo de estudio. Se plantearon puntos de encuentro en la relación sociedad- economía y se asumió el reto de que este documento sirviera a las mujeres campesinas a modo de insumo para las reivindicaciones de sus derechos y los del campesinado en general. En la primera sección se aborda el análisis conceptual de las categorías “mujeres campesinas” y “economía feminista, social y solidaria”. Allí se identifica la necesidad de un cambio de paradigma en la relación sociedad-economía en donde se posibilite la emergencia de otras formas de conceptualizar lo económico. En un segundo momento, se caracteriza la experiencia de las mujeres campesinas de Inzá y su proceso organizativo alrededor de la Asociación campesina de Inzá Tierradentro y su Comité de Mujeres. En la última sección se abordan los principales aportes y retos para la construcción y visibilización de las prácticas de Economías Feministas Sociales y Solidarias propuestas por el Comité de Mujeres de la ACIT. Esta investigación encontró que, a partir de sus prácticas económicas, el Comité de mujeres se aparta del enfoque tecnocrático sobre el desarrollo rural. El proceso organizativo y la intencionalidad política de las mujeres frente a mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, ha llevado a que posicionen toda una serie de prácticas, instituciones, valores y principios que se fundamentan en el cuidado de la vida y que enriquecen el accionar político de las mujeres campesinas en torno a la construcción de otras economías, para el fortalecimiento del proyecto de vida del campesinado y de las mujeres campesinas. (Texto tomado de la fuente)The objective of this research is to make visible the contributions of the Women's Committee of the Peasant Association of Inzá Tierradentro in the construction of practices of feminist, social and solidarity economies in the municipality of Inzá Tierradentro, from a feminist position interested in highlighting the voices of the peasant women that compose it, starting from the analysis and problematization of their daily lives as a first input of study. Meeting points in the society-economy relationship were raised and the challenge was taken on so that this document would serve peasant women as an input for the demands of their rights and those of the peasantry in general. The first section deals with the conceptual analysis of the categories "peasant women" and "feminist, social and solidarity economy". It identifies the need for a paradigm shift in the society-economy relationship to enable the emergence of other ways of conceptualizing the economy. In the second section, the experience of the peasant women of Inzá and their organizational process around the Peasant Association of Inzá Tierradentro and its Women's Committee are characterized. The last section addresses the main contributions and challenges for the construction and visibility of the practices of Feminist Social and Solidarity Economies proposed by the Women's Committee of the ACIT. This research found that, based on its economic practices, the Women's Committee departs from the technocratic approach to rural development. The organizational process and the political intentionality of women to improve their living conditions and those of their families has led them to position a series of practices, institutions, values and principles based on the care of life and that enrich the political action of peasant women around the construction of other economies, to strengthen the life project of the peasantry and peasant women.MaestríaMagíster en Gestión y Desarrollo RuralLa presente investigación de la maestría en gestión y desarrollo rural se enmarcó en un amplio devenir de trabajo articulado entre la universidad y el proceso social de las mujeres campesinas. Por este motivo, se realizó la planeación y presentación del proyecto de extensión solidaria con el objetivo de que la universidad pudiera seguir compartiendo su conocimiento con las comunidades y a su vez, que las comunidades pudieran acompañar sus reivindicaciones políticas a partir del trabajo entre la academia y el proceso social. El proyecto de extensión solidaria de la Universidad Nacional de Colombia se tituló: “Empoderamiento de las Mujeres Campesinas de Inzá: Propuestas para su Incidencia En El Desarrollo Rural, Proyecto ganador convocatoria nacional de extensión solidaria 2018, Regiones y comunidades sostenibles”, de la Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual de la Facultad De Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional De Colombia. Este proyecto tuvo por objetivo establecer con el Comité de Mujeres Campesinas de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT) herramientas y metodologías que les permita el empoderamiento en los ámbitos socioeconómico y político para la incidencia en el desarrollo rural del municipio de Inzá, Tierradentro, ubicado en el departamento del Cauca. La investigadora, participó en la elaboración de la propuesta del proyecto de extensión, en su ejecución, seguimiento y evaluación. Posterior al proyecto y en el marco de la pandemia, se continuó el trabajo de articulación entre esta investigadora y el proceso social de las mujeres campesinas. A partir de un trabajo de asesoría y contraste, el comité de mujeres y en especial su junta directiva tuvieron en la investigadora un apoyo para la realización de ponencias, presentaciones, disertaciones que reflejaran las perspectivas de las mujeres a la luz de la teoría y la práctica, procurando una praxis comprometida con la perspectiva de fortalecimiento al proceso organizativo de las mujeres campesinas. En el marco de este trabajo, se realizó la “Soberana Contestona”, un proceso de autogestión feminista que convocó a diferentes mujeres de la ciudad de Bogotá para el acompañamiento y la redistribución de alimentos directamente provenientes de las huertas y fincas de la comunidad campesina del municipio de Inzá y que estaban destinadas a hacer llegar el alimento producido en el territorio campesino, a las familias que actualmente viven en Bogotá y que para la fecha se encontraban en una alta vulnerabilidad. De esta manera la pandemia, la convivencia con las mujeres, la permanente reflexión entre teoría y práctica fueron cuestionando los postulados de la metodología de la investigación hasta su rompimiento y cambio. Dicho proceso generó muchas tensiones en la investigadora en tanto la transición y la movilidad entre conceptos y teoría impidió la construcción de un único marco teórico y estado del arte. Por el contrario, ocurrió una transición en la vida de la investigadora y del proceso de construcción de conocimiento hasta el punto en que se decide proponer la IAP como la metodología de investigación adecuada para reflejar estas tensiones, contradicciones, nodos, deconstrucciones en cuanto a la teoría y práctica de los procesos económicos impulsados por las mujeres campesinas y la praxis comprometida como un proceso de reflexión teórica y acción práctica. Para el presente trabajo se aplicaron metodologías de la investigación cualitativa de las ciencias sociales que busca centrar el interés en comprender cada fenómeno desde la perspectiva de sus participantes vistos en su contexto. De acuerdo con Taylor y Bodgan este tipo de investigación “se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas y escritas y la conducta observable” (2000, p. 20). El foco de atención de la investigación radica en realizar descripciones detalladas de personas, eventos, situaciones, comportamientos observables incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos/as mismos/as. En esa medida, para la elaboración de la presente investigación se realizó un ejercicio de construcción de estado del arte sobre mujeres campesinas y economía social y solidaria, a partir de lo cual se formularon unas hipótesis que fueron socializadas, contrastadas y ajustadas en el trabajo de campo realizado con el Comité de Mujeres Campesinas de la ACIT. Para el trabajo de campo, se realizaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y ejercicios de observación participante con las mujeres del Comité de Mujeres Campesinas de Inzá. Posteriormente, esta información primaria recolectada mediante técnicas de investigación cualitativas, fue analizada y sistematizada utilizando el software de análisis de datos Atlas Ti, a partir de las categorías de la Economía Social y Solidaria y mujeres campesinas que fueron escogidas. Este ejercicio permitió generar un rompimiento y la emergencia de un nuevo concepto como es el de la Economía Feminista Social y Solidaria, el cual, desde la perspectiva de la investigadora, recogía las propuestas de las mujeres de una manera mas integral y conservando su intencionalidad política. Luego este concepto fue contrastado muchas veces en territorio y en la práctica, y vuelto a llevar a la teoría hasta lograr el resultado contenido en esta investigación.Desarrollo Ruralix, 135 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo RuralFacultad de Ciencias AgrariasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá:333 - Economía de la tierra y de la energía300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaDesarrollo ruralRural developmentProductividad del trabajoEconomía social de mercadoMujeres campesinasMujeres ruralesEconomía feminista social y solidariaCampesinadoPeasant womenRural womenFeminist social and solidarity economyPeasantryLas mujeres campesinas y la economía feminista, social y solidaria : Una mirada desde Inzá, TierradentroPeasant women and feminist, social and solidarity economics : A look from Inzá, TierradentroTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMCaucaColombiaTierradentroInzáACIT, C. de mujeres de la. (2012). Diagnóstico situación de las mujeres campesinas del municipio de Inzá Cauca.Acosta, O., Duarte, C., Fajardo, D., Ferro, J., Francisco, G., Machado, A., Penagos, Á., & Saade, M. (2018). Conceptualización del campesinado en Colombia Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Icanh, 1–31.Alcaldia municipal de Inzá. (2019). Plan de desarrollo Inzá 2016-2019 (Issue 3). http://alcaldiainzacauca.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiainzacauca/content/files/000026/1257_plan-de-desarrollo--inza-20162019-1.pdfAMPI. (2019a). Guión y relatoría: Junta política por el reconocimiento de las mujeres campesinas. Para empoderarnos, participar y decidir. Inzá. 4, 22.AMPI. (2019b). Guión y relatoría: Junta política por el reconocimiento de las mujeres campesinas. Para empoderarnos, participar y decidir. Inzá (p. 22).Asociación Campesina de Inzá Tierradentro. (2013). LOS FEMINISMOS TAMBIEN DE AQUÍ LUCHA Y MOVILIZACION DE LAS MUJERES CAMPESINAS EN INZÀ CAUCA TIERRADENTRO. Inédito.Asociación de Mujeres por Inza. (2019). Juntémonos para empoderarnos, para decidir, para participar para sembrar y cultivar (pp. 1–34).Bogdan, T. y. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (E. Paidós. (ed.)). http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/10/biblio/10TAYLOR-S-J-BOGDAN-R-Metodologia-cualitativa.pdfCabanes Morote, M., & Gómez López, J. D. (2014). Economía social y Soberanía Alimentaria. Aportaciones de las cooperativas y asociaciones agroecológicas de producción y consumo al bienestar de los territorios. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 82, 127–154. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17433883005Camprubi, B. (2016). Comité de Mujeres de la ACIT: a través de la mujer, todo. https://porlatierra.org/docs/2f5663c67966a0377f1357c3052b57ae.pdfCastro, I., Bazanni, G., & Gonzalez, D. (2021). Cartilla: Mujeres campesinas y Economía Social y Solidaria. Universidad Nacional de Colombia.Coraggio, J. L. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Presentaciòn del dossier Iconos. http://www.redalyc.org/pdf/509/50903303.pdfCoraggio, J. L. (2016). La Economía Social y Solidaria (ESS): Niveles y alcances de acción de sus actores. El papel de las universidades. In Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas (p. 193). https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos para descargar/libro_ess.pdfFajardo, D. (2002). Zonas de Reserva Campesina:La colonización Historia y perspectivas. In IDEA (Ed.), Para Sembrar La paz hay que aflojar la tierra.Fals Borda, O. (1978). POR LA PRAXIS: EL PROBLEMA DE CÓMO INVESTIGAR LA REALIDAD PARA TRANSFORMARLA.Galindo, D. A., Andrea, K., & Mora, M. (2019). Ciencia Unisalle Creer y crear desde el feminismo decolonial . Experiencias y narrativas de mujeres en la ciudad de Bogotá.Gordillo, G. (Organización de las N. U. para la A. y la A. (2013). Seguridad y Soberania Alimentaria. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004ICANH. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017. In Documento técnico Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017.Jácome, V. (2014). Introducción a la Economía Social y Solidaria (IAEN (ed.); Vol. 0, Issue 43).Jaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 27, 47–62. http://www.bdigital.unal.edu.co/10993/1/Jaramillo.pdfJaramillo, Patricia. (2017). Mujeres, tierras y soberanía alimentaria.Kergoat, D. (2009). Dynamique et consubstancialité des rapports sociaux. En E. Dorlin (Ed.), Sexe, race, classe, pour uneépistémologie de la domination (pp. 111–126). París: PUF.Lugones, M. (2010). Toward a decolonial feminism. Hypatia, 25(4), 742–759.León, M., & Deere, C. D. (1997). La Mujer Rural y la Reforma Agraria en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 38 y 39(38–39), 7–23.Morales, A. (2009). Mujeres campesinas, soberanía alimentaria e incidencia política desde Inzá Tierradentro - Colombia: ¿un proceso de resistencia alterglobal o una opción de vida? (pp. 1–61). Graduate Institute Publications.Morales, A. (2017). Soberanía alimentaria. Experiencia de resistencia de las mujeres campesinas de Inzá Tierradento, Colombia. Du Grain à Moudre, 331–340. https://doi.org/10.4000/books.iheid.6765Morales, A., & Trujillo, L. (2014). Mujeres campesinas en junta: por la soberanía alimentaria y la defensa del territorio.Moreno-Salamanca, N. (2018). La Economía Del Cuidado: División Social Y Sexual Del Trabajo No Remunerado En Bogotá *. 10, 51–77. https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.5Pérez Orozco, A. (2005). Economía del género y economía feminista ¿conciliación o ruptura? Revista Venezolana De Estudios De La Mujer, 10(24), 43–64. https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/ECONOMICAS_6/Economia/64 a perez orozco.pdfPloeg, J. D. van der. (2013). The Two Main Balances Identified by Chayanov. Peasants and the Art of Farming, 23–47. https://doi.org/10.3362/9781780448763.002Quiroga Díaz, N. (2009). Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. In Iconos : Revista de Ciencias Sociales (Vol. 0). https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.299Quiroga, N. (2008). Solidary, Social and Feminist Economies: Heterodox Responses to the Crisis of Reproduction in Latin America. 77–89.Ripes. (2015). Visión global de la economía social solidaria : convergencias y contrastes en los conceptos , definiciones y marcos conceptuales Introducción 1 ) La ESS como la vía de un cambio transformador y sistémico. 3, 1–16. http://www.ripess.org/wp-content/uploads/2017/08/RIPESS_Vision-Global_ESP1.pdfRodriguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, 256.Romero Saenz, C. (2021). Análisis de las transformaciones en las cocinas debido al enfoque tecnocrático del desarrollo rural en Ventaquemada y Turmequé. 1–189. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80292Singer, P. (2007). ECONOMÍA SOLIDARIA. UN MODO DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN. In La economía social desde la periferia (pp. 59–78).Trujillo, L. (2017). La cultura políticas de las mujeres campesinas de Inzá Tierradentro ACIT. Universidad Surcolombiana.Smith, A. (2007). La riqueza de las naciones. Obtenido de https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/1Independencia/Imag/1776-AS-LRN.pdfSolanas, F. P. (Dirección). (2004). MEMORIAS DEL SAQUEO [Película].Sosa Fuentes, S. (2006). Modernización, dependencia y sistema-mundo: los paradigmas del desarrollo latinoamericano y los desafíos del siglo XXI. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 96, 87–121. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/18389/17468Taylor, S y Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós StudioTercer laboratorio de paz. Campesinos, tierra y desarrollo rural. (2011). Obtenido de http://eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdfTorres, A. (2010). Educación Popular y Economía Solidaria. La Piragua: Revista Latinoamericana de Educación y Política, 1(32), 123–134. http://www.ceaal.org/v2/archivos/publicaciones/piragua/Docto31.pdfTrujillo, L. (2017). La cultura políticas de las mujeres campesinas de Inzá Tierradentro ACIT. Universidad Surcolombiana.Van der Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.Van Der Ploeg, J. (2013). Peasants and the art of farming: a chayanovian manifesto. Agrarian change and peasant studies.Vega, R. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado colombiano. En C. H. víctimas.Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52 (pp. 1-17). Universidad Nacional de ColombiaGrossi, F. (1981). La investigación participativa: Precisiones de Ayacucho. En él. a. Vio Grossi, Investigación participativa y praxis rural: Nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal. Lima: Mosca Azul. 76 Recomendaciones metodológicas para la Comisión de la VerdadPúblico generalORIGINALTesis final INCZ 300523 F.pdfTesis final INCZ 300523 F.pdfTesis de Maestría en Gestión y Desarrollo Ruralapplication/pdf2316118https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84488/2/Tesis%20final%20INCZ%20300523%20F.pdf810cf7d6d78dda642df24d10f9f1703dMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84488/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51THUMBNAILTesis final INCZ 300523 F.pdf.jpgTesis final INCZ 300523 F.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3633https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84488/3/Tesis%20final%20INCZ%20300523%20F.pdf.jpg350ef157548352f77c2ed8f08070d065MD53unal/84488oai:repositorio.unal.edu.co:unal/844882023-08-08 23:03:27.273Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |