La intervención del nivel nacional en el ordenamiento local: Caso macroproyecto de interés social Nacional Ciudad Verde (Soacha)
ilustraciones, fotografías, gráficas
- Autores:
-
Sánchez Arcila, Marcela María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81806
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados
Ordenamiento territorial
Competencias territoriales
Articulación territorial
Territorial planning
Territorial competences
Territorial articulation
Planificación urbana
Proyecto de desarrollo
Política de la vivienda
Urban planning
Development projects
Housing policy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_274592d03d72b3d3b91f4d69282f9ac7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81806 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La intervención del nivel nacional en el ordenamiento local: Caso macroproyecto de interés social Nacional Ciudad Verde (Soacha) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The intervention of the national level in the local ordering: Case macroproyecto de interés social Nacional Ciudad Verde (Soacha) |
title |
La intervención del nivel nacional en el ordenamiento local: Caso macroproyecto de interés social Nacional Ciudad Verde (Soacha) |
spellingShingle |
La intervención del nivel nacional en el ordenamiento local: Caso macroproyecto de interés social Nacional Ciudad Verde (Soacha) 720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados Ordenamiento territorial Competencias territoriales Articulación territorial Territorial planning Territorial competences Territorial articulation Planificación urbana Proyecto de desarrollo Política de la vivienda Urban planning Development projects Housing policy |
title_short |
La intervención del nivel nacional en el ordenamiento local: Caso macroproyecto de interés social Nacional Ciudad Verde (Soacha) |
title_full |
La intervención del nivel nacional en el ordenamiento local: Caso macroproyecto de interés social Nacional Ciudad Verde (Soacha) |
title_fullStr |
La intervención del nivel nacional en el ordenamiento local: Caso macroproyecto de interés social Nacional Ciudad Verde (Soacha) |
title_full_unstemmed |
La intervención del nivel nacional en el ordenamiento local: Caso macroproyecto de interés social Nacional Ciudad Verde (Soacha) |
title_sort |
La intervención del nivel nacional en el ordenamiento local: Caso macroproyecto de interés social Nacional Ciudad Verde (Soacha) |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Arcila, Marcela María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Peralta Mahecha, Gustavo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sánchez Arcila, Marcela María |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados |
topic |
720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionados Ordenamiento territorial Competencias territoriales Articulación territorial Territorial planning Territorial competences Territorial articulation Planificación urbana Proyecto de desarrollo Política de la vivienda Urban planning Development projects Housing policy |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ordenamiento territorial Competencias territoriales Articulación territorial |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Territorial planning Territorial competences Territorial articulation |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Planificación urbana Proyecto de desarrollo Política de la vivienda |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Urban planning Development projects Housing policy |
description |
ilustraciones, fotografías, gráficas |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-08T18:19:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-08T18:19:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81806 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81806 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
(CEPAL), C. E. (2019). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe (LC/CRP.17/3). Santiago. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/documentos/planificacion-para-el-desarrollo-territorial-sostenible-en-america-latina-y-el-caribe (DANE), D. A. (2005). www.dane.gov.co. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_deficit_vivienda.pdf Acebedo, L. (25 de Marzo de 2017). Modelo de Ocupación Territorial. La Patria, págs. https://www.lapatria.com/opinion/columnas/luis-acebedo/modelo-de-ocupacion-territorial. Aguilar, M. (2005). Devenir de supuestos de los “universales” a los “criollos”. En M. Welch Guerra (ed.), Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes (pp. 135-167). Buenos Aires: Biblos. En Kosak & Feld. (2018). Aguilar, L. F. (Octubre de 2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza (39) 5-32. Obtenido de [fecha de Consulta 16 de Diciembre de 2021]. ISSN: 1315-2378. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533693001. Alcaldía Municipal de Rivas. (2004). Plan Maestro de Desarrollo para el Municipio de Rivas. Managua: Alcaldía Municipla de Rivas. Alcaldía Municipal de Soacha – PNUD Colombia. (2010). Soacha para vivir mejor. Política Pública de Asentamientos Humanos del municipio de Soacha. . Bogotá: PNUD Colombia. Alcaldía Municipal de Soacha Cundinamarca. (2018). Anexo al Documento y Cartografía de Diagnóstico. Plan de Ordenamiento Territorial. Soacha. Alfonso R. Ó. A. (2019). Arreglos neocorpoatistas en la política habitacional. Un análisis de los Macroproyectos de Interés Social Nacional en Colombia. Territorios (40), 171 -199. Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6449. Amarilo. S.A. (5 de Febrero de 2021). Ciudad Verde: un caso de éxito. Obtenido de https://amarilo.com.co/blog/especial/ciudad-verde-un-caso-de-exito/ Amarilo S.A. (15 de diciembre de 2020). www.amarilo.com.co. Obtenido de Ciudades dentro de ciudades, la propuesta de Amarilo para un desarrollo sostenible: https://amarilo.com.co/blog/especial/ciudades-dentro-de-ciudades-la-propuesta-de-amarilo-para-un-desarrollo-sostenible/ Andrade, A. (1994). El ordenamiento territorial en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi: Comisión de ordenamiento territorial. Aparicio Lardiés, S. (Junio de 2003). Crónicas Urbanas. Holanda Ordenamiento Territorial. Recuperado el 2 de Noviembre de 2017, de http://cronicas-urbanas.blogspot.com.co/ Arantes, O., Vainer, C. & Maricato, E. (eds.). (2000). A cidade do pensamento único: desmanchando consensos. Petrópolis: Editora Vozes. En Kosak & Feld. (2018). Arestizabal, N. y. (2005). Presentación de la Ciudad de Bilbao. En M. (. Carmona, Globalización y Grandes Proyectos Urbanos (págs. 182-200). Buenos Aires: Ediciones Infinito. Arias, F. Vargas, G. (2010). Instituciones, gobernanza y sustentabilidad en la política colombiana de ordenamiento territorial municipal. Sociedad y Eonomía, 279-304. Arteaga Arredondo, I. (2007). Teoría y Práctica del Proyecto Urbano. La experiencia europea a finales del siglo XX. . En de-arq Revista de Arquitectura de la Universidad de los Andes. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Barbosa, O. (2007). Relaciones Intergubernamentales en Colombia. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle N.° 36-37, 187-221. Tomado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5006445.pdf. Becker, A. C. (2003). Ordenamiento Territorial. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo. Bogotá: GTZ - FESCOL. Borja, M. (1996). Estado, Sociedad y Ordenamiento Territorial en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. IEPRI. CEREC. Borja, J. & Castells, M. (1997). Local and global: The management of cities in the information age. Londres: Earthscan. En Kosak & Feld. (2018). Borrero O. & Montaña M. (2015). Los Planes Parciales en Colombia. Evaluación de la aplicación de planes parciales y reajuste del suelo en siete ciudades colombianas. 2006-2013. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público. Bracamonte E., E. (2002). Política, Estado y gobierno. Revista Ciencia y Cultura, (10), 73-78. Recuperado en 21 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000100009&lng=es&tlng=es. Bustamante Pérez, S. (2014). La "metropolización" en Colombia: una aproximación crítica a su institucionalidad. Ciudad. Estados. Política, Volumen 1, Número 1, 10-20. Cabeza Morales, I. (2015). Cohesión Territorial. Organización para reducir los desequilibrios territoriales. Bitacora Urbano Territorial Vol 1 No. 25 , 1-4. Cabezas Manosalva, N. (2020). Los planes parciales: entre la discrecionalidad de las entidades territoriales y la autonomía privada. En R. C. Manosalva, Ordenamiento del territorio, Ciudad y Derecho Urbano (págs. 656-711). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Carmona Londoño,L & Álvarez Muñoz, D. (2011). La Región como expresión geográfica de las metropolis colombianas. Bitácora Urbano Territorial, 2(19), 99-110. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/27996. Carmona, M. (. (2005). Globalización y grandes proyectos urbanos. La respuesta de 25 ciudades . Buenos Aires: Edificiones Infinito, Buenos Aires, Argentina. Carrión Barrero, G. A. (AÑO III No. 7 2008). Debilidades del Nivel Regional en Ordenamiento Territorial Colombiano. Aproximación desde la normatividad político administrativa y de usos del suelo. ACE. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 145-166. Casasfranco, M. V. (2006). Gobierno-Sociedad, trabajo para la vivienda digna. En A. (. Moncaleano Archila, Habitat y el Derecho a la Vivienda Digna (págs. 27 -30). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung, Pontificia Universidad Javeriana. Castiblanco Martínez, Luz Adriana; Hincapie Rodríguez, Jeison Andrés. (2017). Macroproyectos de interés social nacional en ciudades intermedias. Mecanismo para reconfigurar y desarrollar el tejido social y la estructura urbana. https://arqdis.uniandes.edu.co/Seminario_SIIU/memorias/BCN/MT2/126BCN_CastiblancoLuz.pdf. Obtenido de https://arqdis.uniandes.edu.co/Seminario_SIIU/memorias/BCN/MT2/126BCN_CastiblancoLuz.pdf Castro Gómez, M. T. (2014). Tesis de Grado: Análisis jurídico de la organización territorial a la luz de la nueva ley orgánica de ordenamiento territorial. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Ceballos Ramos, O. L. (2005). Vivienda, habitabilidad y sostenibilidad. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Ceballos Ramos, O. L. (2008). Vivienda Social en Colombia, una mirada desde su legislación 1918-2005. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Centro Nacional de Consultoría (CNC) & Universidad de los Andes. (2020). Informe de resultados de la evaluación de segunda entrega de la documentación de las bases de datos. Evaluación de impacto del programa sobre las condiciones sociales, económicas y de habitabilidad de los hogares beneficiados. Tomado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/PVG_Informe_Resultados_10032021.pdf: Contrato DNP-672-2019. Chavoya Gama; Rensón Contreras, Rodríguez Avalos. (Enero - Abril de 2018). LOS GRANDES PROYECTOS METROPOLITANOS. Formas de Gestión y Subordinación. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7188506.pdf Cities Allience, Banco Mundial (BM), Departamento Nacional de PLaneación (DNP) & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2007). Suelo y Vivienda para Hogares de Bajos Ingresos - Diagnóstico y Estrategia. Bogotá D.C. Concejo Municipal de Soacha. (2000). Acuerdo No 46 de 2000. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha. Soacha. Concejo Municipal de Soacha. (2008). Acuerdo No. 18 del 31 de mayo de 2008 "Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal de Soacha año 2008 - 2011 - Soacha para vivir mejor". Soacha, Cundinamarca. Concejo Municipal de Soacha. (2012). Acuerdo No. 6 del 30 de mayo de 2012 "Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Social, Económico y de Obras Públicas del Municipio de Soacha: Bienestar para Todos y Todas 2012-2015". Soacha, Cundinamarca. Concejo Municipal de Soacha. (2016). Acuerdo 13 del 30 de mayo de 2016 "Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Social, Económico, Ambiental y de Obras Públicas del Municipio de Soacha: 2016-2019; Juntos Formando Ciudad". Soacha, Cundinamarca. Concejo Municipal de Soacha. (2020). Acuerdo No. 14 del 30 de mayo de 2020 " Por el cual se adopta y se aprueba el Plan de Desarrollo del Municipio de Soacha para la vigencia 2020-2023 "El Cambio Avanza"". Soacha, Cundinamarca. Concejo Municipal de Soacha. (2000). Exposición de motivos del Acuerdo 46 de 2000. Plan de Ordenamiento Territorial de Soacha. Soacha Cundinamarca. Congreso de la República de Colombia. (1968). Ley 74 de 1968. Bogotá. Congreso de la República de Colombia (1994). Ley Orgánica del Plan de Desarollo, Ley 152 de 1994 (1994). Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. "Ley de desarrollo territorial" . Bogotá D.C. Congreso de la República de Colombia. (28 de Junio de 2011). Ley 1454. Diario Oficial No. 48.115 de 29 de junio de 2011. Bogotá, Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1454 de 2011 "Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones". Bogotá D.C. Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1537 de 2012. "Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones". Bogotá D.C. Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2199 del 8 de febrero de 2022. "Por medio de la cual se desarrolla el artículo 325 de la Constitución y se expide el Régimen Especial de la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca. Bogotá D.C. Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1151 " Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010". Bogotá. CONPES. (2009). CONPES 3583. Lineamientos de Política y Consolidación de los Instrumentos para la habilitación de suelo y generación de oferta de vivienda. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. DNP. Conrado Imitola, R. (2006). La Protección del Derecho. En A. C. Moncaleano Archila, Hábitat y Derecho a la vivienda digna (págs. 37 - 41). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftun y Pontificia Universidad Javeriana. Consejo de Europa. (1983). Carta Europea de Ordenación del Territorio. Torremolinos (España): Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio. Contreras Ortíz, Y. (2015). Los planes parciales como instrumentos de planeación y gestión en Bogotá: una mirada a la ejecución en la práctica. En A. M. Planeación, Planes Parciales de Desarrollo. Evolución y práctica Bogotá 2000-2015 (págs. Tomado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/images/documentos/Planes_Parciales_Instrumentos-Contreras_Y-2015.pdf). Contreras Ortíz, Y. (2015). Sistemas urbanísticos en Bogotá: reglas prácticas y resultados de los planes parciales de desarrollo 2000-2015. Cuadernos de vivienda y urbanismo 9(17), 122-141. Tomado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/16856. Contreras Y; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio . (2017). 20 años de ordenamiento territorial. Experiencias, desafios y herramientas para actores territoriales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Corte Constitucional Colombiana. (29 de Junio de 2000). Sentencia C-795 de 2000. Bogotá : Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz . Corte Constitucional Colombiana. (2011). Sentencia C-299. Bogotá D.C. Corte Constitucional Colombiana. (2020). Sentencia C-138 de 2020. Bogotá. Corte Constitucional Colombiana. (2003) Sentencia 936 de 2003, Expediente D-4468. Magistrado Ponente Eduardo Montealgre Lynett 15 de Octubre de 2003. Corte Constitucional Colombiana (2017). Sentencia C-077 de 2017. Magistrado Ponente Luis Ernesto Vargas Silva 8 de Febrero de 2017. Corte Constitucional Colombiana (1995). Sentencia C-083 de 1995. Magistrado Ponente Carlos Gaviria Díaz 1° de marzo de 1995. Corte Constitucional Colombiana (2001). Sentencia C-1112, Expediente 3461. Magistrado Ponente Alvaro Tafur Galvis 24 de Octubre de 2001. Corte Constitucional Colombiana (2010). Sentencia C-149, Expedientes D-7828 y D-7843. Magistrado Ponente Jorge Ivan Palacio Palacio 4 de Marzo de 2010. Corte Constitucional Colombiana (2009). Sentencia C-240, Expediente D-7411. Magistrado Ponente Mauricio González Cuervo 1 de Abril de 2009. Corte Constitucional Colombiana (2011). Sentencia C-299. Magistrado Ponente Jorge Ivan Palacio 27 de Abril de 2011. Corte Constitucional Colombiana (1992). Sentencia C-478, Expediente D-003. Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz 6 de Agosto de 1992. Corte Constitucional Colombiana (2012). Sentencia C-489, Expedientes D – 8693 Magistrada Ponente Adriana María Guillén Arango 27 de Junio de 2012. Corte Constitucional Colombiana (2000). Sentencia C-795, Expediente D-2691 Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz. 29 de Junio de 2000. Corte Constitucional Colombiana (1995). Sentencia T-251, Expediente 57.860. Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa 5 de Junio de 1995. Corte Constitucional Colombiana (2013). Sentencia T-583 de 2013, Expediente T-3861023. Magistrado Ponente Nilson Pinilla Pinilla 29 de Agosto de 2013. Corte Constitucional Colombiana (2008). Sentencia T-585 , Expediente T-1.824.782. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto 12 de Julio de 2008. Covilla Martínez, J. C. (2020). Concurrencia y coordinación en las distintas tipologías de determinantes de los planes de ordenamiento territorial. En J. I. Rincón Cordoba, & N. Cabezas Manosalva, Orednación del territorio, ciudad y derecho urbano (págs. 219-252). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Cucchi Quispe, C., & Valderrama, A. M. (2015). Lima para vivir mañana: una mirada al desarrollo territorial sostenible. Civilízate, N°6, 2015, 44-46. Cuenya, B. (2009). Grandes proyectos urbanos Latinoamericanos. Aportes para su contextualización y gestión desde la perspectiva del gobiernom local. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, vol. 8, núm. 8, , 229-252. DOI: https://doi.org/10.30972/crn.88965. DANE. (2003). Informe final Censo Experimental de Población y Vivienda del Municipio de Soacha. Bogotá. DANE. (2005). Muestra Concensual Déficit de Vivienda Municipios Censo General. Bogotá. De Sola-Morales I Rubio, M. (1987). “La segunda historia del Proyecto Urbano”. Revista UR 5 . Defensoría del Pueblo. (2009). El Derecho a una vivienda digna y adecuada. En la Constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Delgadillo, M. d. (2016). Caracterización del Sistema Territorial Nicaragüense. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas. Abriendo Camino al Conocimiento. , REICE Vol. 4, No. 7. 286-309. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE-. (s.f.). DANE - Estadísticas. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/licencias-de-construccion/historicos-elic Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2019). Anexo-proyecciones-proyecciones-poblacion-Municipal_Area_2018-2035. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion. Departamento Nacional de Planeación. (2013). Evaluación del impacto de la ley 388 de 1997 y sus instrumentos sobre el mercado del suelo en las principales ciudades del país. Bogotá D.C: Econometría Consultores. Departamento Nacional de Planeación. (2018). Aspectos constitucionales y procedimentales del Plan Nacional de Desarrollo. Una aproximación metodológica para la construcción de los Planes Nacionales de Desarrollo. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2020). Reflexiones sobre Ordenamiento y Desarrollo Territorial en Colombia. Bogotá D.C.: Publicación apoyada por el Programa de Apoyo a la Construcción de Paz en Colombia Propaz, cofinanciado por la Unión Europea e Implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. (2013). Elementos para la formulación de la Política Nacional de Ordenaiento Territorial y Alcances de las Directrices Departamentales. Colombia: DNP. Derueau, F. (2002). Las nuevas escalas de la segregacion en Bogotá . En Metrópolis en movimiento (págs. 162-170). Bogotá: Alfaomega Colombia S.A. Díaz Barrios, Jaidy A. Morales Vela, Martha E. (2013). Terriorio transformado: metáforas del río. Bogotá: Colección sin condición 36. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Duque Cante, N. (2012). Particularidades de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Análisis Político Universidad Nacional de Colombia, v. 25, n. 76, p. 175-190. EL TIEMPO. (28 de Enero de 2019). Soacha pide al DANE revisar las cifras del Censo Nacional 2018. págs. https://www.eltiempo.com/bogota/soacha-pide-al-dane-revisar-las-cifras-del-censo-nacional-2018-319828. Eljach Pacheco, Gregorio (compilador). (1995). Construyendo un nuevo paísaudiencias públicas nacionales, escritos e informes 1994-1995. Bogotá: Senado de la República, Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial. Escalante Gutierrez, S. (2011). ABANDOIBARRA: Del Planeamiento a la gestión pública en áreas urbanas de oportunidad. Barcelona: Tesis de Maestría UPC. Escuela Permanente de Pensamiento Universidad Nacional de Colombia. (2019). Boletín No.2. Observatorio de Política Fiscal y Descentralización: Bogotá Ciudad Región. Bogotá D.C.: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Derecho. Universidad Nacional de Colombia. http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/politica-fiscal/PDF/Boletin_N__2.pdf. Estrada Vélez, S. (2016). Los principios del derecho en el artículo 230 de la Constitución Política ¿Normas morales o normas jurídicas? Opinión Jurídica, Vol. 15 No.30 Universidad de Medellín. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v15n30/1692-2530-ojum-15-30-00047.pdf, 47-66. Etulain, J.C. (2009). Gestión urbanística y proyecto urbano. Modelos y estrategias de intervención. Buenos Aires: Nobuko. En Kosak & Feld. (2018). Fondo de Población de las Naciones Unidas- UNFPA; Universidad Externado de Colombia; Corporación Desarrollo para la Paz del Piedemonte Oriental - CORDEPAZ. (2015). Orientaciones para la Revisión y Ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial del Departamento del Meta. Meta: UNFPA, CORDEPAZ, Universidad Externado de Colombia. Foral, D. (2017). bizkaia. Recuperado el 25 de Agosto de 2017, de http://web.bizkaia.eus/ Franco Carbonell, H. (2001). Procesos de Desarrollo en Colombia: Reflexiones sobre sus fundamentos constitucionales y legales que los regulan. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 16: 203-214, v II . Fundación Konrad Adenauer. (2006). Gobierno de ciudades y política social en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Garay, A. (2004). “El montaje de una gran intervención urbana” en: Grandes Proyectos Urbanos. . San Salvador : Uca Editores. García Vásquez, C. (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: GG. García, D. (2008). Ordenamiento territorial y descentralización: competencias, recursos y perspectivas. Revista Papel Político de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Vol. 13, No. 2, julio- diciembre, 473-489. González, J. I. (Agosto - Noviembre de 2011). La frágil ley de ordenamiento territorial. Economía, Cien días. No. 73. www.cinep.org.co, págs. 25 - 27. Hernández Becerra, A. (2001). Ordenamiento y desarreglo territorial en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. Hernández Becerra, Augusto. (2015). Organizaión Territorial de Colombia. Doscientos años en búsqueda de un Modelo. Serie Documentos de Trabajo No. 57. Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia, 1-29. Hernández, A. M. (2006). Relaciones Intergubernamentales. Espacios Públicos, vol. 9, núm. 18, 36-53. https://www.redalyc.org/pdf/676/67601804.pdf. Hernández, A. M. (2006). Relaciones Intergubernamentales. Espacios Públicos, vol. 9, núm. 18, 36-53. https://www.redalyc.org/pdf/676/67601804.pdf. Hildenbarnd Scheid, A. (1996.). Política de Ordenación del Territorio en Europa. Sevilla España.: Universidad de Sevilla Consejería de Obras Públicas y Transportes. Hofman, Juana. (2019). Planeación ambiental del territorio en Colombia. En C. A. Gloria. Henao, Manual de Derecho Urbano (págs. 57-77). Bogotá D.C: Universidad del Rosario. Hurtado, A. T. (2011). El programa de sistemas integrados de transporte masivo en Colombia: ¿un ejemplo de recentralización de gestión de las ciudadaes? Territorios, 95-119. Hurtado Tarazona; Miranda Ruíz; Hernández Ospina . (2014). Gestión de grandes proyectos urbanos en espacios metropolizados: los sistemas integrados de transporte masivo en Colombia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, Grupo de Investigación de la Maestría en Gestión Urbana. Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. (7 de Junio de 2021). Los aspectos por resolver de la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca. Obtenido de http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/los-aspectos-por-resolver-de-la-region-metropolitana-bogota-cundinamarca Instituto Nacional de Estadística e Informática . (2014). Una Mirada a la Lima Metropolitana. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática . Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. (2001). Política de Ordenamiento Territorial. Managua - Nicaragua: Presidencia de la República de Nicaragua. Iraegui Cuentas, E. (2015). CONCEPTOS DE REHABILITACIÓN URBANA. EL CASO DEL PER DEL CASCO VIEJO DE BILBAO. Bilbao: Universidad del País Vasco. Departamento de Historia, Geografía y Arqueología. Isaza, Carolina. Universidad Externado de Colombia. (2014). Capacidad del Estado: cómo medir y qué medir para mejorar el desempeño de la administración pública. Bogotá: Congreso Internacional de Investigación en Gestión Pública. Istituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. (2003). Gestión del Suelo en el Marco del Ordenamiento Territorial. Bogotá. Jajamovich, G. (2019). Grandes proyectos urbanos alternativos o alternativas a los grandes proyectos urbanos: una revisión a partir del concepto just city. Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de geografía, 394-407. doi: 10.15446/rcdg.v28n2.72090. https://www.researchgate.net/publication/334713024_Grandes_proyectos_urbanos_alternativos_o_alternativas_a_los_grandes_proyectos_urbanos_una_revision_a_partir_del_concepto_de_just_city. Jaramillo. S y Cuervo. L. (1987). La Configuración del Espacio Regional en Colombia. Bogotá: Serie Estudios. Jimenez, F. (2003). Desplazamiento y ciudad: condiciones de posibilidad. Mirada prospectiva desde la vid como gran pauta. En F. Jimenez, Desplazamiento, ciudad y territorio. (pág. 109). Bogotá: Serie Ciudad y Hábitat. Barrio Taller. Kosak & Feld. (2018). Grandes proyectos urbanos y su relación con la ciudad: el caso de Puerto Norte (Rosario, Argentina). EURE (Santiago); 44(133), 187-210. https://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000300187. Kosak & Jajamovich. (2020). Grandes Proyectos Urbanos: una definición elusiva. En Cuenya, Elinbaum, & Ziccardi., Grandes proyectos urbanos: conceptos claves y casos de estudio (págs. 47-62). México: Universidad Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad. Leal de Olivera, F. & Novais, P. (2012). Grandes proyectos urbanos. Panorama de la experiencia brasileña. En B. Cuenya, P. Novais & C. Vainer (eds.), Grandes proyectos urbanos: miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña (pp. 225-255). Buenos Aires: Café de las Ciudades. En Kosak & Feld. (2018). López Medina, D. E. (2018). El Derecho de los Jueces. Bogotá: Legis y Universidad de los Andes. López Ramón, F. (2005. ). Introducción a los significados de la ordenación del territorio en Europa. Revista de Administración Pública. ISSN: 0034-7639, núm. 166, Madrid, 213-230. Lozada Isaza, H. (2000). Soacha: Plan de Ordenamiento Territorial. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, Número 131, Volumen 44. Lungo Díaz, M. (2005). Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana. Urbano. Recuperado el 23 de Julio de 2017, de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19801107 Lungo, M. (2004). Grandes Proyectos Urbanos. San Salvador : Uca Editores. Maldonado; Pinilla; Rodríguez & Valencia. (2006). Planes Parciales, Gestión Asociada y Mecanismos de Distribución de Cargas y Beneficios en el Sistema Urbanístico Colombiano. Bogotá: Lincoln Institute of Land Policy. Calle Correa. M.V. (2011). Salvamento de voto. Sentencia C-299. Bogotá D.C. Mas, S. E. (2011). La Revitalización del Área Metropolitana de Bilbao: La Gestión de Bilbao Ría 2000, Aspectos Territoriales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles No. 55, 35-57. Massiris, Á. (2000). Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/: Mejía Escalante, M. (2016). La vivienda digna y adecuada. Estado del debate. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, (9) 18, 292-307. Méndez H. Luz Amparo; Hincapié T. Miguel A; Agudelo R. Carlos Fernando. (2014). Los macroproyectos de interés social nacional y su impacto frente al ordenamiento territorial: el caso de Ciudad Verde. Tomado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/15975. Mendoza Martelo, Gabriel Eduardo. Otros. (2013). Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional . Bogotá: Universidad del Rosario. Ministerio de Ambiente, V. y. (2009). Documento técnico de soporte Macroproyecto de Interés Social Nacional Ciudad Verde. Bogotá. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Resolución No. 1687 del 3 de septiembre de 2009. "Por medio de la cual se adopta, por motivos de utilidad pública e interés social, el Macroproyecto de Interés Social Nacional "Ciudad Verde" en el Municipio de Soacha Cundinamarca". Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio & Departamento Nacional de Planeación. (2014). Colombia: Cien años de políticas habitacionales. Bogotá. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2021). Macroproyectos de Interés Social Nacional. https://minvivienda.gov.co/node/849#:~:text=Los%20Macroproyectos%20de%20Inter%C3%A9s%20Social,distritos%20o%20regiones%20del%20pa%C3%ADs. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para el Séptimo Foro Urbano Mundial. (2014). Colombia: 100 años de políticas habitacionales. Bogotá, Colombia: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2012). Departamento Nacional de Planeación. Bases conceptuales para la formulación del ordenamiento territorial Departamental en el marco de la LOOT/Ley 1454 de 2011. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Desarrollo%20Territorial/Bases%20conceptuales%20para%20la%20formulaci%C3%B3n%20del%20ordenamiento%20territorial%20departamental%20-%20mvct.pdf Ministerio de Vivienda, Desarrollo Territorial (MAVDT), ESAP, FEDEVIVIENDA, METROVIVIENDA, ONU Hábitat Colmbia; PNUD. (2005). Formulación y Aplicación de la Ley 388 de 1997 En Colombia - Una Práctica Colectiva Hecha Realidad. Bogotá: Políticas Urbanas y Legislación Facilitadora. Ministerio del Ambiente Perú. (2016). Ordenamiento Territorial (OT) en el Perú 2011-2015. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente. Molier, M. (1998). Diccionario de uso del español. Madrid: Credos. Molina Betancur, C. M. (2004). Jurisprudencia constitucional y territorio. Revista Opinión Jurídica Vol 3. No. 5. Universidad de Medellín., 11-42. Moncaleano Archila, A. (. (2006). Hábitat y Derecho a la Vivienda Digna. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung, Pontificia Universidad Javeriana. Montenegro F. & Viviescas F. (2019). Presentación de clase "Áreas Metropolitanas Contemporáneas". Maestría en Gobierno Urbano. Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Moreno Luca, C. A. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá- Soacha. Territorios (31), 133-162. Nagy, G. (11 de Noviembre de 2014). ¿Qué tienen en común "Ciudad Verde" y las Ciudades Jardín en Inglaterria? Obtenido de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/ciudad-verde/ Naranjo Mesa, V. (1993). El Ordenamiento Territorial en la Constitución de 1991. Revista de Derecho Público No. 3. Universidad de los Andes. Nemocón, J. C. (2015). Informe de Empalme. Tema: Vivienda Urbana. Soacha: Tomado de https://www.alcaldiasoacha.gov.co/PlaneacionyEjecucion/InformesEmpalme/Anexo%2013.%20Vivienda%20Urbana.pdf. Observatorio Político-Electoral de la Democracia Misión de Observatorio Electoral -MOE. (2021, Octubre 26). Informe sobre las diferencias entre el ceso electoral de la Registraduría y el censo poblacional del DANE. Bogotá D.C.: MOE Olano García, H. A. (2006). El Derecho a la Vivienda Digna en Colombia. Díkaion. Universidad de la Sabana, 105 - 112. Parejo Alfonso, L. (2012). La ordenación territorial y urbanística y el gobierno de la ciudad en el Estado territorialmente descebtralizado. Revista Digital De Derecho Administrativo, (7), 63–88. Recuperado a partir de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3234. Pinilla Pineda, J. F. (2003). Evolución del Sistema Urbanístico Colombiano. Reflexión pendiente desde el Derecho. Foro Reforma Urbana y Desarrollo Territorial. Experiencias y perspectivas de aplicacion de ñas Leyes 9 de 1989 y 388 de 1997. Bogotá: CIDER Universidad de los Andes, Fedevivienda, Linconl Instititute of Land Policy y Alcaldía Mayor de Bogotá. PNUD & Municipio de Soacha. (2010). Soacha para vivir mejor. Política de asentamientos humanos del municipio de Soacha. Bogotá: PNUD. PNUD, P. d. (2011). Soacha 2012 Estado de Avance de los objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá: PNUD. Presidencia de la República de Colombia. (2003). Decreto 2201 del 5 de agosto de 2003 "Por el cual se reglamenta el artículo 10 de la Ley 388 de 1997". Bogotá. D.C. Presidencia de la República de Colombia. (2007). Decreto 4260 del 2 de noviembre. Bogotá. D.C. Presidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 4821 del 29 de diciembre. Bogotá. Presidencia de la República de Colombia. (2011). Cartilla de la ley orgánica de ordenamiento territorial. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 1310 de 2012 "Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1469 de 2011 en lo relacionado con los Macroproyectos de Interés Social Nacional". Bogotá D.C. Presidencia de la República. Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Ambiente, V. y. (2006). “Construir Ciudades Amables –propuesta para discusión”. Bogotá: DNP. Puente Frantzen, K. (2017). El Plan metropolitano de desarrollo urbano Lima y Callao 2035. Un intento fallido. Revista iberoamericana de urbanismo n°X 13, 111- 134. Ramírez Bastidas, P. G. (2016). Balance del estandar urbano de los proyectos de vivienda de interés prioritario, desarrollados en el marco del programa de vivienda gratis del gogierno nacional . Bogotá: Trabajo de grado para optar al título de Magister en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana. Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid España. Rincón Córdoba, J. I. (2020). Los planes de ordenamiento territorial: ciudades en busca de identidad. En R. C. Iván, & N. C. Cabezas Manosalva, Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano (págs. 485-586). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, Nicolás. (2020). Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Robledo Silva, P. (2008). El panorama territorial en Colombia. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, 177-208. Robledo Silva, P. (2010). El derecho a una vivienda digna en el marco de las competencias municipales de ordenación del territorio. Derecho del Estado No. 24. Universidad Externado de Colombia, 207 a 231. Robledo Silva, P. (2015). "La ley orgánica de ordenamiento territorial: ¿una asignatura pendiente?". En D. d. Colombia, Serie Documentos de Trabajo No. 31 (págs. 1-32). Colombia: Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia. Rodríguez Silva, F. A. (2017). Del poblamiento prehispánico al modelo territorial de Soacha. Cundinamarca: reflexión geohistórica de su configuración socioespacial. Perspectiva Geográfica, 69 - 88. Rodríguez Soto, E. (2005). La Actuación de Abando Ibarra en Bilbao. En M. (. Carmona, Globalización y Grandes Proyectos Urbanos. La respuesta de 25 ciudades (págs. 182-199). Buenos Aires: Ediciones Infinito, Buenos Aires. Rodríguez, A. (2001). Reinventar la ciudad: milagros y espejismos de la revitalización urbana en Bilbao. Ciudad y territorio Estudios Territoriales No. 129. Romero Sotelo, M. (1994). Organización vecinal y diseño urbani: Villa El Salvador. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (99). Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/83929, 127-137. Romero Sotelo, M. E. (Marzo de 1988). miguelromerosotelo. Obtenido de http://www.miguelromerosotelo.com/pdf/05_01Diseno_urbano_organizacion_popular_Villa_salvador.pdf Rosas Vega, G. (1 de Septiembre de 2011). Una crítica justificada. Portafolio. Roth Deubel, A. (2003). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora. Rozo Escobar, L. A. (Abril de 2018). Soacha 1973-2012. Decsripción Histórica de Políticas Públicas Locales. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1457/1/JIA-spa-2018-Soacha_1973_2012_descripcion_de_politicas_publicas_locales Sánchez Ospina, Adriana Marcela; Hernpandez Mora, Sebastián. (2019). Cuando lo técnico se torna político: un análisis del proyecto de modifi cación excepcional delPlan de Ordenamiento Territorial de Bogotá a partir del marco de coaliciones promotoras. EURE, vol 47, núm 142. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://doi.org/10.7764/eure.47.142.12, 249-268. Sanjuan Palermo, J. L. (01 de 02 de 2013). BILBAO_ABANDOIBARRA.RIA2000. Recuperado el 31 de Octubre de 2017, de https://wearethecityheroes.wordpress.com/2013/02/01/bilbao-_-abandoibarra-ria-2000/ Santaella Quintero, H. (2020). La maraña de las competencias e instrumentos de ordenamiento del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizonatl. En J. I. Rincón Códoba, & N. Cabezas Manozalva, Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano (págs. 105-173). Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia. Secretaría Distrital del Hábitat. (2007). Misión hábitat por Bogotá. Inclusión y derecho a la ciudad. Bogotá: SDH. Sierra García, J. (1999). Diccionario jurídico ajustado a la legislación colombiana. Bogotá: Librería Jurídica Sánchez. Smolka, M. O. (2007). Perspectivas Urbanas. Temas críticos en políticas del suelo en América Latina. Cambridge, Massachusetts: Lincoln Institute. Soacha, A. M. (2015). Soacha-Cundinamarca. Recuperado el Julio de 2017, de http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml Solarte Portilla, P. A. (2012). Ordenamiento Territorial y Derecho Urbano. Bogotá Colombia: Editorial Leyer. Somoza, J. (2013). Gobernanza urbana, competitividad procesos de renovación en las ciudades medias españolas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles No. 61, 47-66. Tomado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4157707.pdf. Stouten, P. (2005). Presentación de la Ciudad de la Haya. Área "Resident" del Plan Estratégico para el Distrito BANK. En M. (. Carmona, Globalización y Grandes Proyectos Urbanos. La respuesta de 25 Ciudades. (págs. 268-279). Buenos Aires: Ediciones Infinito. Talavera Dávila, H. (2000). Urbanismo Operacional y Proyecto Urbano. Bitacora 4-1, 11-20. Torres T, C. (2010). Vivienda y Hábitat en Colombia desde una perspectiva de derechos. Cuadernos Electrónicos No. 6. Derecho a la vivienda y a la ciudad, Tomado de https://pradpi.es/cuadernos/6/1_-Articulo-Carlos-Alberto-Torres-Tovar-Colombia.pdf. Torres Tovar, C. A., & Rincón García, J. J. (2011). Suelo urbano y vivienda social en Bogotá: la primacía del mercado y el sacrificio del interés general. 1990-2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Torres Tovar, C. A., Fernando, V. M., & Pérez Hernández, E. (2002). La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Segunda Edición. Trujillo Osorio, C. y. (Julio - Diciembre 2015). Restricciones conceptuales del ordenamiento territorial colombiano usos del territorio y formas de propiedad. Entramado, vol. 11, no. 2, p. 20-36, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22231. Uriarte, A., & De la Cruz, E. y. (1996). El ejemplo de Villa el Salvador: Conquistar el derecho a la vivienda. (B. I. 6, Entrevistador) Vargas Silva, L. E. (2013). La articulación entre las competencias nacionales y territoriales. El caso de los macroproyectos de interés social nacional. En G. E. Mendoza Martelo, Una Mirada de las Regiones desde la Justicia Constitucional (págs. 253-275). Bogotá: Colección textos de jurisprudencia. Universidad del Rosario. Vásquez Santamaría, J. E. (2014). Transición del ordenamiento territorial en colombia ante el cumplimiento de la vigencia de largo plazo de los planes de ordenamiento territorial (Pot). Inciso. Revista de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad La Gran Colombia, Vol 16 20-33. Vásquez, I. M. (2019). Los determinantes de ordenamiento territorial como límite a la autonomía local en materia de disposición urbanística del territorio. Revista Digital de Derecho Administrativo. 22 (jun. 2019), 255–295. DOI:https://doi.org/10.18601/21452946.n22.11. Velasco Rodríguez, M., Gómez Cruz, A., Ordoñez, O. D., Izquiero, A., & Moreno, R. (2008). La Autoorganización del Desarrollo Territorial. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Viceministerio de vivienda, M. d. (26 de Noviembre de 2015). http://www.minvivienda.gov.co/. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/programas/viviendas-100-por-ciento-subsidiadas Vidal Perdomo, J. (1998). Derecho Constitucional General e Instituciones Políticas Colombianas. Bogotá: Legis. wikipedia, C. d. (1 de Noviembre de 2017). Wikipedia. Recuperado el 3 de Noviembre de 2017, de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_Haya&oldid=103070797. Zambrano. F y Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio. El proceso de Poblamiento en Colombia. Bogotá: Academia de Historia de Bogotá, Dundación de Estudios Históricos Misión Colombia e Instituto Frances de Estudios Andinos. Zapata-Cortés, O. L. (Septiembre - diciembre de 2020). Reflexión sobre los planes de desarrollo en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 30 (III): 233-246. Obtenido de https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86811 Zuluaga, R. (2009). La Organización Territorial del Estado en la Constitución de 1991 ¿Centralismo o Autonomía? Cali: Ariel. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
173 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca Soacha |
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv |
http://vocab.getty.edu/page/tgn/1024018 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Arquitectura y Urbanismo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81806/1/52528003.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81806/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81806/3/52528003.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
465b5060e1a3f185f917d792a89ef91a 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 b553bd6da7baec754a659b398e366787 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089688110071808 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Peralta Mahecha, Gustavo64f7d890cc205016033a68f47aff0259Sánchez Arcila, Marcela María641a6704049bd43da6a1eb9a723b16652022-08-08T18:19:24Z2022-08-08T18:19:24Z2022-06-21https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81806Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficasConsiderando las competencias y niveles de intervención en el ordenamiento territorial en Colombia a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991, y amparado en las dificultades que han tenido algunos municipios para el desarrollo de proyectos de gran escala orientados a suplir las necesidades de vivienda de interés social (VIS) y prioritario (VIP), el gobierno nacional ha liderado y adelantado intervenciones en lo local, razón por la cual resulta pertinente revisar la incidencia que en términos de ordenamiento territorial generan estas intervenciones en los territorios y determinar su articulación en el desarrollo local. El presente trabajo de grado tiene por objeto analizar la relación de la intervención territorial del nivel central en el ámbito local, a partir de la revisión del instrumento de los Macroproyectos de Interés Social Nacional (MISN) previsto en la Ley 1151 de 2007, aplicado en el macroproyecto Ciudad Verde ubicado en el municipio de Soacha (Cundinamarca). Este tipo de instrumentos, en los que convergen actores diferentes a las autoridades territoriales y que están previstos para superar las barreras y dificultades que enfrentan las entidades territoriales, en la realidad no constituyen proyectos integrales ni integradores que complementen, mejoren o se articulen al ordenamiento territorial en el que se desarrollan, sino que su finalidad es responder a los intereses de un mercado inmobiliario que se inserta en los territorios. (Texto tomado de la fuente).Considering the competences and levels of intervention in the territorial ordering in Colombia from the promulgation of the Political Constitution of 1991, and protected by the difficulties that some municipalities have had for the development of large-scale projects aimed at meeting the needs of housing of social interest and priority, the national government has led and advanced interventions at the local level, which is why it is pertinent to review the incidence that these interventions generate in the territories in terms of land use planning and determine their articulation in the territorial development. That is why this degree work aims to assess the impact in terms of the territorial intervention of the central level at the local level, based on the review of the instrument of the Macroproyecto de interés social nacional (MISN) provided for in Law 1151 of 2007, applied in the Ciudad Verde macro-project located in the municipality of Soacha (Cundinamarca), which allows us to determine that, although this type of instrument, in which actors other than the territorial authorities converge, and which are planned to overcome the barriers and difficulties that territorial entities face in economic and regulatory matters, in reality they do not constitute comprehensive or integrating projects that complement, improve or are articulated to the territorial order in which they are developed, but rather their purpose is to respond to the interests of a real estate market that is inserted in the territories.MaestríaMagíster en Ordenamiento Urbano-RegionalInstrumentos de planeación y gestión del suelo y formulación, evaluación y gestión de proyectos urbano - regionalesArquitectura y Urbanismo173 páginasapplication/pdfspa720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosOrdenamiento territorialCompetencias territorialesArticulación territorialTerritorial planningTerritorial competencesTerritorial articulationPlanificación urbanaProyecto de desarrolloPolítica de la viviendaUrban planningDevelopment projectsHousing policyLa intervención del nivel nacional en el ordenamiento local: Caso macroproyecto de interés social Nacional Ciudad Verde (Soacha)The intervention of the national level in the local ordering: Case macroproyecto de interés social Nacional Ciudad Verde (Soacha)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-RegionalEscuela de Arquitectura y UrbanismoFacultad de ArtesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáColombiaCundinamarcaSoachahttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1024018(CEPAL), C. E. (2019). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe (LC/CRP.17/3). Santiago. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/documentos/planificacion-para-el-desarrollo-territorial-sostenible-en-america-latina-y-el-caribe(DANE), D. A. (2005). www.dane.gov.co. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_deficit_vivienda.pdfAcebedo, L. (25 de Marzo de 2017). Modelo de Ocupación Territorial. La Patria, págs. https://www.lapatria.com/opinion/columnas/luis-acebedo/modelo-de-ocupacion-territorial.Aguilar, M. (2005). Devenir de supuestos de los “universales” a los “criollos”. En M. Welch Guerra (ed.), Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes (pp. 135-167). Buenos Aires: Biblos. En Kosak & Feld. (2018).Aguilar, L. F. (Octubre de 2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza (39) 5-32. Obtenido de [fecha de Consulta 16 de Diciembre de 2021]. ISSN: 1315-2378. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533693001.Alcaldía Municipal de Rivas. (2004). Plan Maestro de Desarrollo para el Municipio de Rivas. Managua: Alcaldía Municipla de Rivas.Alcaldía Municipal de Soacha – PNUD Colombia. (2010). Soacha para vivir mejor. Política Pública de Asentamientos Humanos del municipio de Soacha. . Bogotá: PNUD Colombia.Alcaldía Municipal de Soacha Cundinamarca. (2018). Anexo al Documento y Cartografía de Diagnóstico. Plan de Ordenamiento Territorial. Soacha.Alfonso R. Ó. A. (2019). Arreglos neocorpoatistas en la política habitacional. Un análisis de los Macroproyectos de Interés Social Nacional en Colombia. Territorios (40), 171 -199. Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6449.Amarilo. S.A. (5 de Febrero de 2021). Ciudad Verde: un caso de éxito. Obtenido de https://amarilo.com.co/blog/especial/ciudad-verde-un-caso-de-exito/Amarilo S.A. (15 de diciembre de 2020). www.amarilo.com.co. Obtenido de Ciudades dentro de ciudades, la propuesta de Amarilo para un desarrollo sostenible: https://amarilo.com.co/blog/especial/ciudades-dentro-de-ciudades-la-propuesta-de-amarilo-para-un-desarrollo-sostenible/Andrade, A. (1994). El ordenamiento territorial en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi: Comisión de ordenamiento territorial.Aparicio Lardiés, S. (Junio de 2003). Crónicas Urbanas. Holanda Ordenamiento Territorial. Recuperado el 2 de Noviembre de 2017, de http://cronicas-urbanas.blogspot.com.co/Arantes, O., Vainer, C. & Maricato, E. (eds.). (2000). A cidade do pensamento único: desmanchando consensos. Petrópolis: Editora Vozes. En Kosak & Feld. (2018).Arestizabal, N. y. (2005). Presentación de la Ciudad de Bilbao. En M. (. Carmona, Globalización y Grandes Proyectos Urbanos (págs. 182-200). Buenos Aires: Ediciones Infinito.Arias, F. Vargas, G. (2010). Instituciones, gobernanza y sustentabilidad en la política colombiana de ordenamiento territorial municipal. Sociedad y Eonomía, 279-304.Arteaga Arredondo, I. (2007). Teoría y Práctica del Proyecto Urbano. La experiencia europea a finales del siglo XX. . En de-arq Revista de Arquitectura de la Universidad de los Andes.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.Barbosa, O. (2007). Relaciones Intergubernamentales en Colombia. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle N.° 36-37, 187-221. Tomado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5006445.pdf.Becker, A. C. (2003). Ordenamiento Territorial. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo. Bogotá: GTZ - FESCOL.Borja, M. (1996). Estado, Sociedad y Ordenamiento Territorial en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. IEPRI. CEREC.Borja, J. & Castells, M. (1997). Local and global: The management of cities in the information age. Londres: Earthscan. En Kosak & Feld. (2018).Borrero O. & Montaña M. (2015). Los Planes Parciales en Colombia. Evaluación de la aplicación de planes parciales y reajuste del suelo en siete ciudades colombianas. 2006-2013. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público.Bracamonte E., E. (2002). Política, Estado y gobierno. Revista Ciencia y Cultura, (10), 73-78. Recuperado en 21 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000100009&lng=es&tlng=es.Bustamante Pérez, S. (2014). La "metropolización" en Colombia: una aproximación crítica a su institucionalidad. Ciudad. Estados. Política, Volumen 1, Número 1, 10-20.Cabeza Morales, I. (2015). Cohesión Territorial. Organización para reducir los desequilibrios territoriales. Bitacora Urbano Territorial Vol 1 No. 25 , 1-4.Cabezas Manosalva, N. (2020). Los planes parciales: entre la discrecionalidad de las entidades territoriales y la autonomía privada. En R. C. Manosalva, Ordenamiento del territorio, Ciudad y Derecho Urbano (págs. 656-711). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Carmona Londoño,L & Álvarez Muñoz, D. (2011). La Región como expresión geográfica de las metropolis colombianas. Bitácora Urbano Territorial, 2(19), 99-110. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/27996.Carmona, M. (. (2005). Globalización y grandes proyectos urbanos. La respuesta de 25 ciudades . Buenos Aires: Edificiones Infinito, Buenos Aires, Argentina.Carrión Barrero, G. A. (AÑO III No. 7 2008). Debilidades del Nivel Regional en Ordenamiento Territorial Colombiano. Aproximación desde la normatividad político administrativa y de usos del suelo. ACE. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 145-166.Casasfranco, M. V. (2006). Gobierno-Sociedad, trabajo para la vivienda digna. En A. (. Moncaleano Archila, Habitat y el Derecho a la Vivienda Digna (págs. 27 -30). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung, Pontificia Universidad Javeriana.Castiblanco Martínez, Luz Adriana; Hincapie Rodríguez, Jeison Andrés. (2017). Macroproyectos de interés social nacional en ciudades intermedias. Mecanismo para reconfigurar y desarrollar el tejido social y la estructura urbana. https://arqdis.uniandes.edu.co/Seminario_SIIU/memorias/BCN/MT2/126BCN_CastiblancoLuz.pdf. Obtenido de https://arqdis.uniandes.edu.co/Seminario_SIIU/memorias/BCN/MT2/126BCN_CastiblancoLuz.pdfCastro Gómez, M. T. (2014). Tesis de Grado: Análisis jurídico de la organización territorial a la luz de la nueva ley orgánica de ordenamiento territorial. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.Ceballos Ramos, O. L. (2005). Vivienda, habitabilidad y sostenibilidad. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.Ceballos Ramos, O. L. (2008). Vivienda Social en Colombia, una mirada desde su legislación 1918-2005. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.Centro Nacional de Consultoría (CNC) & Universidad de los Andes. (2020). Informe de resultados de la evaluación de segunda entrega de la documentación de las bases de datos. Evaluación de impacto del programa sobre las condiciones sociales, económicas y de habitabilidad de los hogares beneficiados. Tomado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/PVG_Informe_Resultados_10032021.pdf: Contrato DNP-672-2019.Chavoya Gama; Rensón Contreras, Rodríguez Avalos. (Enero - Abril de 2018). LOS GRANDES PROYECTOS METROPOLITANOS. Formas de Gestión y Subordinación. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7188506.pdfCities Allience, Banco Mundial (BM), Departamento Nacional de PLaneación (DNP) & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2007). Suelo y Vivienda para Hogares de Bajos Ingresos - Diagnóstico y Estrategia. Bogotá D.C.Concejo Municipal de Soacha. (2000). Acuerdo No 46 de 2000. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha. Soacha.Concejo Municipal de Soacha. (2008). Acuerdo No. 18 del 31 de mayo de 2008 "Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal de Soacha año 2008 - 2011 - Soacha para vivir mejor". Soacha, Cundinamarca.Concejo Municipal de Soacha. (2012). Acuerdo No. 6 del 30 de mayo de 2012 "Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Social, Económico y de Obras Públicas del Municipio de Soacha: Bienestar para Todos y Todas 2012-2015". Soacha, Cundinamarca.Concejo Municipal de Soacha. (2016). Acuerdo 13 del 30 de mayo de 2016 "Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Social, Económico, Ambiental y de Obras Públicas del Municipio de Soacha: 2016-2019; Juntos Formando Ciudad". Soacha, Cundinamarca.Concejo Municipal de Soacha. (2020). Acuerdo No. 14 del 30 de mayo de 2020 " Por el cual se adopta y se aprueba el Plan de Desarrollo del Municipio de Soacha para la vigencia 2020-2023 "El Cambio Avanza"". Soacha, Cundinamarca.Concejo Municipal de Soacha. (2000). Exposición de motivos del Acuerdo 46 de 2000. Plan de Ordenamiento Territorial de Soacha. Soacha Cundinamarca.Congreso de la República de Colombia. (1968). Ley 74 de 1968. Bogotá.Congreso de la República de Colombia (1994). Ley Orgánica del Plan de Desarollo, Ley 152 de 1994 (1994).Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. "Ley de desarrollo territorial" . Bogotá D.C.Congreso de la República de Colombia. (28 de Junio de 2011). Ley 1454. Diario Oficial No. 48.115 de 29 de junio de 2011. Bogotá, Colombia.Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1454 de 2011 "Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones". Bogotá D.C.Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1537 de 2012. "Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones". Bogotá D.C.Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2199 del 8 de febrero de 2022. "Por medio de la cual se desarrolla el artículo 325 de la Constitución y se expide el Régimen Especial de la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca. Bogotá D.C.Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1151 " Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010". Bogotá.CONPES. (2009). CONPES 3583. Lineamientos de Política y Consolidación de los Instrumentos para la habilitación de suelo y generación de oferta de vivienda. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. DNP.Conrado Imitola, R. (2006). La Protección del Derecho. En A. C. Moncaleano Archila, Hábitat y Derecho a la vivienda digna (págs. 37 - 41). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftun y Pontificia Universidad Javeriana.Consejo de Europa. (1983). Carta Europea de Ordenación del Territorio. Torremolinos (España): Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio.Contreras Ortíz, Y. (2015). Los planes parciales como instrumentos de planeación y gestión en Bogotá: una mirada a la ejecución en la práctica. En A. M. Planeación, Planes Parciales de Desarrollo. Evolución y práctica Bogotá 2000-2015 (págs. Tomado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/images/documentos/Planes_Parciales_Instrumentos-Contreras_Y-2015.pdf).Contreras Ortíz, Y. (2015). Sistemas urbanísticos en Bogotá: reglas prácticas y resultados de los planes parciales de desarrollo 2000-2015. Cuadernos de vivienda y urbanismo 9(17), 122-141. Tomado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/16856.Contreras Y; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio . (2017). 20 años de ordenamiento territorial. Experiencias, desafios y herramientas para actores territoriales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.Corte Constitucional Colombiana. (29 de Junio de 2000). Sentencia C-795 de 2000. Bogotá : Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz .Corte Constitucional Colombiana. (2011). Sentencia C-299. Bogotá D.C.Corte Constitucional Colombiana. (2020). Sentencia C-138 de 2020. Bogotá.Corte Constitucional Colombiana. (2003) Sentencia 936 de 2003, Expediente D-4468. Magistrado Ponente Eduardo Montealgre Lynett 15 de Octubre de 2003.Corte Constitucional Colombiana (2017). Sentencia C-077 de 2017. Magistrado Ponente Luis Ernesto Vargas Silva 8 de Febrero de 2017.Corte Constitucional Colombiana (1995). Sentencia C-083 de 1995. Magistrado Ponente Carlos Gaviria Díaz 1° de marzo de 1995.Corte Constitucional Colombiana (2001). Sentencia C-1112, Expediente 3461. Magistrado Ponente Alvaro Tafur Galvis 24 de Octubre de 2001.Corte Constitucional Colombiana (2010). Sentencia C-149, Expedientes D-7828 y D-7843. Magistrado Ponente Jorge Ivan Palacio Palacio 4 de Marzo de 2010.Corte Constitucional Colombiana (2009). Sentencia C-240, Expediente D-7411. Magistrado Ponente Mauricio González Cuervo 1 de Abril de 2009.Corte Constitucional Colombiana (2011). Sentencia C-299. Magistrado Ponente Jorge Ivan Palacio 27 de Abril de 2011.Corte Constitucional Colombiana (1992). Sentencia C-478, Expediente D-003. Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz 6 de Agosto de 1992.Corte Constitucional Colombiana (2012). Sentencia C-489, Expedientes D – 8693 Magistrada Ponente Adriana María Guillén Arango 27 de Junio de 2012.Corte Constitucional Colombiana (2000). Sentencia C-795, Expediente D-2691 Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz. 29 de Junio de 2000.Corte Constitucional Colombiana (1995). Sentencia T-251, Expediente 57.860. Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa 5 de Junio de 1995.Corte Constitucional Colombiana (2013). Sentencia T-583 de 2013, Expediente T-3861023. Magistrado Ponente Nilson Pinilla Pinilla 29 de Agosto de 2013.Corte Constitucional Colombiana (2008). Sentencia T-585 , Expediente T-1.824.782. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto 12 de Julio de 2008.Covilla Martínez, J. C. (2020). Concurrencia y coordinación en las distintas tipologías de determinantes de los planes de ordenamiento territorial. En J. I. Rincón Cordoba, & N. Cabezas Manosalva, Orednación del territorio, ciudad y derecho urbano (págs. 219-252). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.Cucchi Quispe, C., & Valderrama, A. M. (2015). Lima para vivir mañana: una mirada al desarrollo territorial sostenible. Civilízate, N°6, 2015, 44-46.Cuenya, B. (2009). Grandes proyectos urbanos Latinoamericanos. Aportes para su contextualización y gestión desde la perspectiva del gobiernom local. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, vol. 8, núm. 8, , 229-252. DOI: https://doi.org/10.30972/crn.88965.DANE. (2003). Informe final Censo Experimental de Población y Vivienda del Municipio de Soacha. Bogotá.DANE. (2005). Muestra Concensual Déficit de Vivienda Municipios Censo General. Bogotá.De Sola-Morales I Rubio, M. (1987). “La segunda historia del Proyecto Urbano”. Revista UR 5 .Defensoría del Pueblo. (2009). El Derecho a una vivienda digna y adecuada. En la Constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Delgadillo, M. d. (2016). Caracterización del Sistema Territorial Nicaragüense. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas. Abriendo Camino al Conocimiento. , REICE Vol. 4, No. 7. 286-309.Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE-. (s.f.). DANE - Estadísticas. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/licencias-de-construccion/historicos-elicDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2019). Anexo-proyecciones-proyecciones-poblacion-Municipal_Area_2018-2035. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion.Departamento Nacional de Planeación. (2013). Evaluación del impacto de la ley 388 de 1997 y sus instrumentos sobre el mercado del suelo en las principales ciudades del país. Bogotá D.C: Econometría Consultores.Departamento Nacional de Planeación. (2018). Aspectos constitucionales y procedimentales del Plan Nacional de Desarrollo. Una aproximación metodológica para la construcción de los Planes Nacionales de Desarrollo. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.Departamento Nacional de Planeación. (2020). Reflexiones sobre Ordenamiento y Desarrollo Territorial en Colombia. Bogotá D.C.: Publicación apoyada por el Programa de Apoyo a la Construcción de Paz en Colombia Propaz, cofinanciado por la Unión Europea e Implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. (2013). Elementos para la formulación de la Política Nacional de Ordenaiento Territorial y Alcances de las Directrices Departamentales. Colombia: DNP.Derueau, F. (2002). Las nuevas escalas de la segregacion en Bogotá . En Metrópolis en movimiento (págs. 162-170). Bogotá: Alfaomega Colombia S.A.Díaz Barrios, Jaidy A. Morales Vela, Martha E. (2013). Terriorio transformado: metáforas del río. Bogotá: Colección sin condición 36. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.Duque Cante, N. (2012). Particularidades de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Análisis Político Universidad Nacional de Colombia, v. 25, n. 76, p. 175-190.EL TIEMPO. (28 de Enero de 2019). Soacha pide al DANE revisar las cifras del Censo Nacional 2018. págs. https://www.eltiempo.com/bogota/soacha-pide-al-dane-revisar-las-cifras-del-censo-nacional-2018-319828.Eljach Pacheco, Gregorio (compilador). (1995). Construyendo un nuevo paísaudiencias públicas nacionales, escritos e informes 1994-1995. Bogotá: Senado de la República, Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial.Escalante Gutierrez, S. (2011). ABANDOIBARRA: Del Planeamiento a la gestión pública en áreas urbanas de oportunidad. Barcelona: Tesis de Maestría UPC.Escuela Permanente de Pensamiento Universidad Nacional de Colombia. (2019). Boletín No.2. Observatorio de Política Fiscal y Descentralización: Bogotá Ciudad Región. Bogotá D.C.: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Derecho. Universidad Nacional de Colombia. http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/politica-fiscal/PDF/Boletin_N__2.pdf.Estrada Vélez, S. (2016). Los principios del derecho en el artículo 230 de la Constitución Política ¿Normas morales o normas jurídicas? Opinión Jurídica, Vol. 15 No.30 Universidad de Medellín. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v15n30/1692-2530-ojum-15-30-00047.pdf, 47-66.Etulain, J.C. (2009). Gestión urbanística y proyecto urbano. Modelos y estrategias de intervención. Buenos Aires: Nobuko. En Kosak & Feld. (2018).Fondo de Población de las Naciones Unidas- UNFPA; Universidad Externado de Colombia; Corporación Desarrollo para la Paz del Piedemonte Oriental - CORDEPAZ. (2015). Orientaciones para la Revisión y Ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial del Departamento del Meta. Meta: UNFPA, CORDEPAZ, Universidad Externado de Colombia.Foral, D. (2017). bizkaia. Recuperado el 25 de Agosto de 2017, de http://web.bizkaia.eus/Franco Carbonell, H. (2001). Procesos de Desarrollo en Colombia: Reflexiones sobre sus fundamentos constitucionales y legales que los regulan. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 16: 203-214, v II .Fundación Konrad Adenauer. (2006). Gobierno de ciudades y política social en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Garay, A. (2004). “El montaje de una gran intervención urbana” en: Grandes Proyectos Urbanos. . San Salvador : Uca Editores.García Vásquez, C. (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: GG.García, D. (2008). Ordenamiento territorial y descentralización: competencias, recursos y perspectivas. Revista Papel Político de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Vol. 13, No. 2, julio- diciembre, 473-489.González, J. I. (Agosto - Noviembre de 2011). La frágil ley de ordenamiento territorial. Economía, Cien días. No. 73. www.cinep.org.co, págs. 25 - 27.Hernández Becerra, A. (2001). Ordenamiento y desarreglo territorial en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.Hernández Becerra, Augusto. (2015). Organizaión Territorial de Colombia. Doscientos años en búsqueda de un Modelo. Serie Documentos de Trabajo No. 57. Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia, 1-29.Hernández, A. M. (2006). Relaciones Intergubernamentales. Espacios Públicos, vol. 9, núm. 18, 36-53. https://www.redalyc.org/pdf/676/67601804.pdf.Hernández, A. M. (2006). Relaciones Intergubernamentales. Espacios Públicos, vol. 9, núm. 18, 36-53. https://www.redalyc.org/pdf/676/67601804.pdf.Hildenbarnd Scheid, A. (1996.). Política de Ordenación del Territorio en Europa. Sevilla España.: Universidad de Sevilla Consejería de Obras Públicas y Transportes.Hofman, Juana. (2019). Planeación ambiental del territorio en Colombia. En C. A. Gloria. Henao, Manual de Derecho Urbano (págs. 57-77). Bogotá D.C: Universidad del Rosario.Hurtado, A. T. (2011). El programa de sistemas integrados de transporte masivo en Colombia: ¿un ejemplo de recentralización de gestión de las ciudadaes? Territorios, 95-119.Hurtado Tarazona; Miranda Ruíz; Hernández Ospina . (2014). Gestión de grandes proyectos urbanos en espacios metropolizados: los sistemas integrados de transporte masivo en Colombia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, Grupo de Investigación de la Maestría en Gestión Urbana.Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. (7 de Junio de 2021). Los aspectos por resolver de la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca. Obtenido de http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/los-aspectos-por-resolver-de-la-region-metropolitana-bogota-cundinamarcaInstituto Nacional de Estadística e Informática . (2014). Una Mirada a la Lima Metropolitana. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática .Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. (2001). Política de Ordenamiento Territorial. Managua - Nicaragua: Presidencia de la República de Nicaragua.Iraegui Cuentas, E. (2015). CONCEPTOS DE REHABILITACIÓN URBANA. EL CASO DEL PER DEL CASCO VIEJO DE BILBAO. Bilbao: Universidad del País Vasco. Departamento de Historia, Geografía y Arqueología.Isaza, Carolina. Universidad Externado de Colombia. (2014). Capacidad del Estado: cómo medir y qué medir para mejorar el desempeño de la administración pública. Bogotá: Congreso Internacional de Investigación en Gestión Pública.Istituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. (2003). Gestión del Suelo en el Marco del Ordenamiento Territorial. Bogotá.Jajamovich, G. (2019). Grandes proyectos urbanos alternativos o alternativas a los grandes proyectos urbanos: una revisión a partir del concepto just city. Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de geografía, 394-407. doi: 10.15446/rcdg.v28n2.72090. https://www.researchgate.net/publication/334713024_Grandes_proyectos_urbanos_alternativos_o_alternativas_a_los_grandes_proyectos_urbanos_una_revision_a_partir_del_concepto_de_just_city.Jaramillo. S y Cuervo. L. (1987). La Configuración del Espacio Regional en Colombia. Bogotá: Serie Estudios.Jimenez, F. (2003). Desplazamiento y ciudad: condiciones de posibilidad. Mirada prospectiva desde la vid como gran pauta. En F. Jimenez, Desplazamiento, ciudad y territorio. (pág. 109). Bogotá: Serie Ciudad y Hábitat. Barrio Taller.Kosak & Feld. (2018). Grandes proyectos urbanos y su relación con la ciudad: el caso de Puerto Norte (Rosario, Argentina). EURE (Santiago); 44(133), 187-210. https://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000300187.Kosak & Jajamovich. (2020). Grandes Proyectos Urbanos: una definición elusiva. En Cuenya, Elinbaum, & Ziccardi., Grandes proyectos urbanos: conceptos claves y casos de estudio (págs. 47-62). México: Universidad Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad.Leal de Olivera, F. & Novais, P. (2012). Grandes proyectos urbanos. Panorama de la experiencia brasileña. En B. Cuenya, P. Novais & C. Vainer (eds.), Grandes proyectos urbanos: miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña (pp. 225-255). Buenos Aires: Café de las Ciudades. En Kosak & Feld. (2018).López Medina, D. E. (2018). El Derecho de los Jueces. Bogotá: Legis y Universidad de los Andes.López Ramón, F. (2005. ). Introducción a los significados de la ordenación del territorio en Europa. Revista de Administración Pública. ISSN: 0034-7639, núm. 166, Madrid, 213-230.Lozada Isaza, H. (2000). Soacha: Plan de Ordenamiento Territorial. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, Número 131, Volumen 44.Lungo Díaz, M. (2005). Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana. Urbano. Recuperado el 23 de Julio de 2017, de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19801107Lungo, M. (2004). Grandes Proyectos Urbanos. San Salvador : Uca Editores.Maldonado; Pinilla; Rodríguez & Valencia. (2006). Planes Parciales, Gestión Asociada y Mecanismos de Distribución de Cargas y Beneficios en el Sistema Urbanístico Colombiano. Bogotá: Lincoln Institute of Land Policy.Calle Correa. M.V. (2011). Salvamento de voto. Sentencia C-299. Bogotá D.C.Mas, S. E. (2011). La Revitalización del Área Metropolitana de Bilbao: La Gestión de Bilbao Ría 2000, Aspectos Territoriales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles No. 55, 35-57.Massiris, Á. (2000). Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/:Mejía Escalante, M. (2016). La vivienda digna y adecuada. Estado del debate. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, (9) 18, 292-307.Méndez H. Luz Amparo; Hincapié T. Miguel A; Agudelo R. Carlos Fernando. (2014). Los macroproyectos de interés social nacional y su impacto frente al ordenamiento territorial: el caso de Ciudad Verde. Tomado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/15975.Mendoza Martelo, Gabriel Eduardo. Otros. (2013). Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional . Bogotá: Universidad del Rosario.Ministerio de Ambiente, V. y. (2009). Documento técnico de soporte Macroproyecto de Interés Social Nacional Ciudad Verde. Bogotá.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Resolución No. 1687 del 3 de septiembre de 2009. "Por medio de la cual se adopta, por motivos de utilidad pública e interés social, el Macroproyecto de Interés Social Nacional "Ciudad Verde" en el Municipio de Soacha Cundinamarca".Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio & Departamento Nacional de Planeación. (2014). Colombia: Cien años de políticas habitacionales. Bogotá.Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2021). Macroproyectos de Interés Social Nacional. https://minvivienda.gov.co/node/849#:~:text=Los%20Macroproyectos%20de%20Inter%C3%A9s%20Social,distritos%20o%20regiones%20del%20pa%C3%ADs.Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para el Séptimo Foro Urbano Mundial. (2014). Colombia: 100 años de políticas habitacionales. Bogotá, Colombia: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2012). Departamento Nacional de Planeación. Bases conceptuales para la formulación del ordenamiento territorial Departamental en el marco de la LOOT/Ley 1454 de 2011. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Desarrollo%20Territorial/Bases%20conceptuales%20para%20la%20formulaci%C3%B3n%20del%20ordenamiento%20territorial%20departamental%20-%20mvct.pdfMinisterio de Vivienda, Desarrollo Territorial (MAVDT), ESAP, FEDEVIVIENDA, METROVIVIENDA, ONU Hábitat Colmbia; PNUD. (2005). Formulación y Aplicación de la Ley 388 de 1997 En Colombia - Una Práctica Colectiva Hecha Realidad. Bogotá: Políticas Urbanas y Legislación Facilitadora.Ministerio del Ambiente Perú. (2016). Ordenamiento Territorial (OT) en el Perú 2011-2015. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente.Molier, M. (1998). Diccionario de uso del español. Madrid: Credos.Molina Betancur, C. M. (2004). Jurisprudencia constitucional y territorio. Revista Opinión Jurídica Vol 3. No. 5. Universidad de Medellín., 11-42.Moncaleano Archila, A. (. (2006). Hábitat y Derecho a la Vivienda Digna. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung, Pontificia Universidad Javeriana.Montenegro F. & Viviescas F. (2019). Presentación de clase "Áreas Metropolitanas Contemporáneas". Maestría en Gobierno Urbano. Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.Moreno Luca, C. A. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá- Soacha. Territorios (31), 133-162.Nagy, G. (11 de Noviembre de 2014). ¿Qué tienen en común "Ciudad Verde" y las Ciudades Jardín en Inglaterria? Obtenido de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/ciudad-verde/Naranjo Mesa, V. (1993). El Ordenamiento Territorial en la Constitución de 1991. Revista de Derecho Público No. 3. Universidad de los Andes.Nemocón, J. C. (2015). Informe de Empalme. Tema: Vivienda Urbana. Soacha: Tomado de https://www.alcaldiasoacha.gov.co/PlaneacionyEjecucion/InformesEmpalme/Anexo%2013.%20Vivienda%20Urbana.pdf.Observatorio Político-Electoral de la Democracia Misión de Observatorio Electoral -MOE. (2021, Octubre 26). Informe sobre las diferencias entre el ceso electoral de la Registraduría y el censo poblacional del DANE. Bogotá D.C.: MOEOlano García, H. A. (2006). El Derecho a la Vivienda Digna en Colombia. Díkaion. Universidad de la Sabana, 105 - 112.Parejo Alfonso, L. (2012). La ordenación territorial y urbanística y el gobierno de la ciudad en el Estado territorialmente descebtralizado. Revista Digital De Derecho Administrativo, (7), 63–88. Recuperado a partir de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3234.Pinilla Pineda, J. F. (2003). Evolución del Sistema Urbanístico Colombiano. Reflexión pendiente desde el Derecho. Foro Reforma Urbana y Desarrollo Territorial. Experiencias y perspectivas de aplicacion de ñas Leyes 9 de 1989 y 388 de 1997. Bogotá: CIDER Universidad de los Andes, Fedevivienda, Linconl Instititute of Land Policy y Alcaldía Mayor de Bogotá.PNUD & Municipio de Soacha. (2010). Soacha para vivir mejor. Política de asentamientos humanos del municipio de Soacha. Bogotá: PNUD.PNUD, P. d. (2011). Soacha 2012 Estado de Avance de los objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá: PNUD.Presidencia de la República de Colombia. (2003). Decreto 2201 del 5 de agosto de 2003 "Por el cual se reglamenta el artículo 10 de la Ley 388 de 1997". Bogotá. D.C.Presidencia de la República de Colombia. (2007). Decreto 4260 del 2 de noviembre. Bogotá. D.C.Presidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 4821 del 29 de diciembre. Bogotá.Presidencia de la República de Colombia. (2011). Cartilla de la ley orgánica de ordenamiento territorial. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 1310 de 2012 "Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1469 de 2011 en lo relacionado con los Macroproyectos de Interés Social Nacional". Bogotá D.C.Presidencia de la República. Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Ambiente, V. y. (2006). “Construir Ciudades Amables –propuesta para discusión”. Bogotá: DNP.Puente Frantzen, K. (2017). El Plan metropolitano de desarrollo urbano Lima y Callao 2035. Un intento fallido. Revista iberoamericana de urbanismo n°X 13, 111- 134.Ramírez Bastidas, P. G. (2016). Balance del estandar urbano de los proyectos de vivienda de interés prioritario, desarrollados en el marco del programa de vivienda gratis del gogierno nacional . Bogotá: Trabajo de grado para optar al título de Magister en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana.Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid España.Rincón Córdoba, J. I. (2020). Los planes de ordenamiento territorial: ciudades en busca de identidad. En R. C. Iván, & N. C. Cabezas Manosalva, Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano (págs. 485-586). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, Nicolás. (2020). Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.Robledo Silva, P. (2008). El panorama territorial en Colombia. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, 177-208.Robledo Silva, P. (2010). El derecho a una vivienda digna en el marco de las competencias municipales de ordenación del territorio. Derecho del Estado No. 24. Universidad Externado de Colombia, 207 a 231.Robledo Silva, P. (2015). "La ley orgánica de ordenamiento territorial: ¿una asignatura pendiente?". En D. d. Colombia, Serie Documentos de Trabajo No. 31 (págs. 1-32). Colombia: Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia.Rodríguez Silva, F. A. (2017). Del poblamiento prehispánico al modelo territorial de Soacha. Cundinamarca: reflexión geohistórica de su configuración socioespacial. Perspectiva Geográfica, 69 - 88.Rodríguez Soto, E. (2005). La Actuación de Abando Ibarra en Bilbao. En M. (. Carmona, Globalización y Grandes Proyectos Urbanos. La respuesta de 25 ciudades (págs. 182-199). Buenos Aires: Ediciones Infinito, Buenos Aires.Rodríguez, A. (2001). Reinventar la ciudad: milagros y espejismos de la revitalización urbana en Bilbao. Ciudad y territorio Estudios Territoriales No. 129.Romero Sotelo, M. (1994). Organización vecinal y diseño urbani: Villa El Salvador. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (99). Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/83929, 127-137.Romero Sotelo, M. E. (Marzo de 1988). miguelromerosotelo. Obtenido de http://www.miguelromerosotelo.com/pdf/05_01Diseno_urbano_organizacion_popular_Villa_salvador.pdfRosas Vega, G. (1 de Septiembre de 2011). Una crítica justificada. Portafolio.Roth Deubel, A. (2003). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.Rozo Escobar, L. A. (Abril de 2018). Soacha 1973-2012. Decsripción Histórica de Políticas Públicas Locales. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1457/1/JIA-spa-2018-Soacha_1973_2012_descripcion_de_politicas_publicas_localesSánchez Ospina, Adriana Marcela; Hernpandez Mora, Sebastián. (2019). Cuando lo técnico se torna político: un análisis del proyecto de modifi cación excepcional delPlan de Ordenamiento Territorial de Bogotá a partir del marco de coaliciones promotoras. EURE, vol 47, núm 142. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://doi.org/10.7764/eure.47.142.12, 249-268.Sanjuan Palermo, J. L. (01 de 02 de 2013). BILBAO_ABANDOIBARRA.RIA2000. Recuperado el 31 de Octubre de 2017, de https://wearethecityheroes.wordpress.com/2013/02/01/bilbao-_-abandoibarra-ria-2000/Santaella Quintero, H. (2020). La maraña de las competencias e instrumentos de ordenamiento del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizonatl. En J. I. Rincón Códoba, & N. Cabezas Manozalva, Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano (págs. 105-173). Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.Secretaría Distrital del Hábitat. (2007). Misión hábitat por Bogotá. Inclusión y derecho a la ciudad. Bogotá: SDH.Sierra García, J. (1999). Diccionario jurídico ajustado a la legislación colombiana. Bogotá: Librería Jurídica Sánchez.Smolka, M. O. (2007). Perspectivas Urbanas. Temas críticos en políticas del suelo en América Latina. Cambridge, Massachusetts: Lincoln Institute.Soacha, A. M. (2015). Soacha-Cundinamarca. Recuperado el Julio de 2017, de http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtmlSolarte Portilla, P. A. (2012). Ordenamiento Territorial y Derecho Urbano. Bogotá Colombia: Editorial Leyer.Somoza, J. (2013). Gobernanza urbana, competitividad procesos de renovación en las ciudades medias españolas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles No. 61, 47-66. Tomado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4157707.pdf.Stouten, P. (2005). Presentación de la Ciudad de la Haya. Área "Resident" del Plan Estratégico para el Distrito BANK. En M. (. Carmona, Globalización y Grandes Proyectos Urbanos. La respuesta de 25 Ciudades. (págs. 268-279). Buenos Aires: Ediciones Infinito.Talavera Dávila, H. (2000). Urbanismo Operacional y Proyecto Urbano. Bitacora 4-1, 11-20.Torres T, C. (2010). Vivienda y Hábitat en Colombia desde una perspectiva de derechos. Cuadernos Electrónicos No. 6. Derecho a la vivienda y a la ciudad, Tomado de https://pradpi.es/cuadernos/6/1_-Articulo-Carlos-Alberto-Torres-Tovar-Colombia.pdf.Torres Tovar, C. A., & Rincón García, J. J. (2011). Suelo urbano y vivienda social en Bogotá: la primacía del mercado y el sacrificio del interés general. 1990-2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Torres Tovar, C. A., Fernando, V. M., & Pérez Hernández, E. (2002). La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Segunda Edición.Trujillo Osorio, C. y. (Julio - Diciembre 2015). Restricciones conceptuales del ordenamiento territorial colombiano usos del territorio y formas de propiedad. Entramado, vol. 11, no. 2, p. 20-36, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22231.Uriarte, A., & De la Cruz, E. y. (1996). El ejemplo de Villa el Salvador: Conquistar el derecho a la vivienda. (B. I. 6, Entrevistador)Vargas Silva, L. E. (2013). La articulación entre las competencias nacionales y territoriales. El caso de los macroproyectos de interés social nacional. En G. E. Mendoza Martelo, Una Mirada de las Regiones desde la Justicia Constitucional (págs. 253-275). Bogotá: Colección textos de jurisprudencia. Universidad del Rosario.Vásquez Santamaría, J. E. (2014). Transición del ordenamiento territorial en colombia ante el cumplimiento de la vigencia de largo plazo de los planes de ordenamiento territorial (Pot). Inciso. Revista de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad La Gran Colombia, Vol 16 20-33.Vásquez, I. M. (2019). Los determinantes de ordenamiento territorial como límite a la autonomía local en materia de disposición urbanística del territorio. Revista Digital de Derecho Administrativo. 22 (jun. 2019), 255–295. DOI:https://doi.org/10.18601/21452946.n22.11.Velasco Rodríguez, M., Gómez Cruz, A., Ordoñez, O. D., Izquiero, A., & Moreno, R. (2008). La Autoorganización del Desarrollo Territorial. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Viceministerio de vivienda, M. d. (26 de Noviembre de 2015). http://www.minvivienda.gov.co/. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/programas/viviendas-100-por-ciento-subsidiadasVidal Perdomo, J. (1998). Derecho Constitucional General e Instituciones Políticas Colombianas. Bogotá: Legis.wikipedia, C. d. (1 de Noviembre de 2017). Wikipedia. Recuperado el 3 de Noviembre de 2017, de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_Haya&oldid=103070797.Zambrano. F y Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio. El proceso de Poblamiento en Colombia. Bogotá: Academia de Historia de Bogotá, Dundación de Estudios Históricos Misión Colombia e Instituto Frances de Estudios Andinos.Zapata-Cortés, O. L. (Septiembre - diciembre de 2020). Reflexión sobre los planes de desarrollo en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 30 (III): 233-246. Obtenido de https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86811Zuluaga, R. (2009). La Organización Territorial del Estado en la Constitución de 1991 ¿Centralismo o Autonomía? Cali: Ariel.AdministradoresGrupos comunitariosInvestigadoresPúblico generalORIGINAL52528003.2022.pdf52528003.2022.pdfTesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalapplication/pdf2979180https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81806/1/52528003.2022.pdf465b5060e1a3f185f917d792a89ef91aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81806/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL52528003.2022.pdf.jpg52528003.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4614https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81806/3/52528003.2022.pdf.jpgb553bd6da7baec754a659b398e366787MD53unal/81806oai:repositorio.unal.edu.co:unal/818062023-08-29 14:21:21.474Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |