Comparación fitogeográfica entre las montañas del centro de México y Guatemala

La definición de unidades fitogeográficas en Mesoamerica ha sido documentada a partir de los géneros vegetales compartidos. Este análisis originó el concepto de Megaméxico, el cual considera a las zonas montañosas del centro de México y las del norte de Guatemala como una unidad fitogeográfica afín....

Full description

Autores:
Velásquez, Alejandro
Islebe, Gerald
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1995
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/30974
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30974
http://bdigital.unal.edu.co/21050/
Palabra clave:
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
comparación fitogeográfica
géneros vegetales
características florísticas
distribución geográfica
montañas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_22ce8394212df25eff4e5c51b38bf8ab
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/30974
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comparación fitogeográfica entre las montañas del centro de México y Guatemala
title Comparación fitogeográfica entre las montañas del centro de México y Guatemala
spellingShingle Comparación fitogeográfica entre las montañas del centro de México y Guatemala
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
comparación fitogeográfica
géneros vegetales
características florísticas
distribución geográfica
montañas
title_short Comparación fitogeográfica entre las montañas del centro de México y Guatemala
title_full Comparación fitogeográfica entre las montañas del centro de México y Guatemala
title_fullStr Comparación fitogeográfica entre las montañas del centro de México y Guatemala
title_full_unstemmed Comparación fitogeográfica entre las montañas del centro de México y Guatemala
title_sort Comparación fitogeográfica entre las montañas del centro de México y Guatemala
dc.creator.fl_str_mv Velásquez, Alejandro
Islebe, Gerald
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Velásquez, Alejandro
Islebe, Gerald
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
topic 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
comparación fitogeográfica
géneros vegetales
características florísticas
distribución geográfica
montañas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv comparación fitogeográfica
géneros vegetales
características florísticas
distribución geográfica
montañas
description La definición de unidades fitogeográficas en Mesoamerica ha sido documentada a partir de los géneros vegetales compartidos. Este análisis originó el concepto de Megaméxico, el cual considera a las zonas montañosas del centro de México y las del norte de Guatemala como una unidad fitogeográfica afín. El estudio presente compara las (di)similitudes entre las comunidades de plantas que ocurren en el centro de México (Sierra Chichinautzin y Sierra Nevada) y las montañas del norte de Guatemala (Sierra de los Cuchumatanes y Cadena Volcánica). Para este objetivo se muestrearon 230 sitios en donde se efectuaron levantamientos botánicos según el método de BRAUN-BLANQU(1951). La definición de las comunidades de vegetación se realizó con ayuda de Twinspan. Adicionalmente, los datos fueron ordenados por medio de un análisis de correspondencia destendida (DCA) y también se calculó el índice Alfa de diversidad biológica de series logaritmicas para cada comunidad. Se identificaron cuatro comunidades comunes para las áreas de estudio, a saber: zacatonal, bosque de pino, bosque de abeto y bosque mixto. Las comunidades en la región guatemalteca se distribuyen 200 m abajo en elevación en comparación con las mexicanas. Esta diferencia se explica, parcialmente, por el llamado efecto de altura (Massenerhubengseffekt). El análisis de ordenación (DCA) permitió deducir diferencias ecológicas significativas entre las comunidades guatemaltecas y las mexicanas; mientras que la influencia climática sobre la distribución y las características propias de cada comunidad es prácticamente la misma. Los resultados sobre la diversidad biológica del equivalente guatemalteco (X 28 ± 15). A manera de conclusión se puede decir que la autenticidad de Megaméxico como una unidad fitogeográfica cabe dentro de un contexto histórico-climático; mientras que las características ecológicas de cada pafs sugieren unidades independientes.
publishDate 1995
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1995-01-01
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-26T14:17:37Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-26T14:17:37Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv ISSN: 2357-3759
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30974
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/21050/
identifier_str_mv ISSN: 2357-3759
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30974
http://bdigital.unal.edu.co/21050/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17310
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Caldasia
Caldasia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Velásquez, Alejandro and Islebe, Gerald (1995) Comparación fitogeográfica entre las montañas del centro de México y Guatemala. Caldasia, 17 (82-85). pp. 501-507. ISSN 2357-3759
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/30974/1/17310-54860-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/30974/2/17310-54860-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8ef5b70f03aae65a02d246181c4e0755
af863c347bbf8fd94793fddd9b0c8f13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090054606258176
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Velásquez, Alejandrode5796e6-f2e7-4823-8a4a-23a4fe1ff2a7300Islebe, Gerald2611ab9b-28e4-4ffc-952e-cf355557fe493002019-06-26T14:17:37Z2019-06-26T14:17:37Z1995-01-01ISSN: 2357-3759https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30974http://bdigital.unal.edu.co/21050/La definición de unidades fitogeográficas en Mesoamerica ha sido documentada a partir de los géneros vegetales compartidos. Este análisis originó el concepto de Megaméxico, el cual considera a las zonas montañosas del centro de México y las del norte de Guatemala como una unidad fitogeográfica afín. El estudio presente compara las (di)similitudes entre las comunidades de plantas que ocurren en el centro de México (Sierra Chichinautzin y Sierra Nevada) y las montañas del norte de Guatemala (Sierra de los Cuchumatanes y Cadena Volcánica). Para este objetivo se muestrearon 230 sitios en donde se efectuaron levantamientos botánicos según el método de BRAUN-BLANQU(1951). La definición de las comunidades de vegetación se realizó con ayuda de Twinspan. Adicionalmente, los datos fueron ordenados por medio de un análisis de correspondencia destendida (DCA) y también se calculó el índice Alfa de diversidad biológica de series logaritmicas para cada comunidad. Se identificaron cuatro comunidades comunes para las áreas de estudio, a saber: zacatonal, bosque de pino, bosque de abeto y bosque mixto. Las comunidades en la región guatemalteca se distribuyen 200 m abajo en elevación en comparación con las mexicanas. Esta diferencia se explica, parcialmente, por el llamado efecto de altura (Massenerhubengseffekt). El análisis de ordenación (DCA) permitió deducir diferencias ecológicas significativas entre las comunidades guatemaltecas y las mexicanas; mientras que la influencia climática sobre la distribución y las características propias de cada comunidad es prácticamente la misma. Los resultados sobre la diversidad biológica del equivalente guatemalteco (X 28 ± 15). A manera de conclusión se puede decir que la autenticidad de Megaméxico como una unidad fitogeográfica cabe dentro de un contexto histórico-climático; mientras que las características ecológicas de cada pafs sugieren unidades independientes.The phytogeographic units in mesoamerica has been supportes on the basis of floristic similarity between genera. Until now precise information on the resemblance between plants communities in the proposed Megamexico was scarse. This phytosóciological study documents the affinities between plant communities within Megemexico, based on studies from mountain rabges in Mexico (Sierra Chichinautzin, Sierra Nevada) and Guatemalan mountain ranges (Sierra de Cuchumatanes, Cadena volcánica). Data, collected in the style of Braun-Blanquet during extensive field, were pooled into a single data set, and analyzed by using (1) TWINSPAN, for plant community classification, (2) ordination (DCA), alpha log series biodiversity-index to measure intergroup diversity, and (4) information on the altitudinal distribution of the vegetation belts. Clasification showed that four comunities were common to the two groups of mountain ranges, namely, alpine bunchgrass-Iand, pine forest, firforest and mixed fores!. Along the altitudinal grandient Mexican communities are distributed 200 m higher than their Guatemalan equivalents. This appears to be an ilustration of the "Massenerhebungseffekt" DCA showed that first axis represents a set of minor diferences of closely related ecological factors (e.g. temperatura,precipitation) and the secon a humidity gradien!. The biodiversity index showed that the Mexican mixed forest was significantly more diverse than Guatemalan mixed fores!. From the present results, ecological conditions among moutain ranges in Meagamexico differed significantly. Toconclude, phytogeographical units in Megamexico can better be defined an basis of both historical and ecological characteristics of the communities.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17310Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN CaldasiaCaldasiaVelásquez, Alejandro and Islebe, Gerald (1995) Comparación fitogeográfica entre las montañas del centro de México y Guatemala. Caldasia, 17 (82-85). pp. 501-507. ISSN 2357-375957 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biologycomparación fitogeográficagéneros vegetalescaracterísticas florísticasdistribución geográficamontañasComparación fitogeográfica entre las montañas del centro de México y GuatemalaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL17310-54860-1-PB.pdfapplication/pdf1332610https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/30974/1/17310-54860-1-PB.pdf8ef5b70f03aae65a02d246181c4e0755MD51THUMBNAIL17310-54860-1-PB.pdf.jpg17310-54860-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2827https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/30974/2/17310-54860-1-PB.pdf.jpgaf863c347bbf8fd94793fddd9b0c8f13MD52unal/30974oai:repositorio.unal.edu.co:unal/309742022-11-29 23:03:19.409Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co