Sistema de gestión de calidad en instituciones públicas de educación superior: estudio comparativo Universidad Nacional de Colombia – Universidad del Valle
Como alternativa para generar un mayor compromiso de las entidades públicas en la implementación de un enfoque que permitiera una mayor eficiencia administrativa y un mejor servicio a los usuarios, en Colombia se han planteado un conjunto de reglamentaciones que han servido de guía para llevar a cab...
- Autores:
-
Hernández Figueroa, Kathy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/9113
- Palabra clave:
- 37 Educación / Education
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Sistema de Gestión de la Calidad
Modelo Estándar de Control Interno
Gestión por procesos
Eficiencia administrativa // Quality Management System
Standard Model of Internal Control
Process management
Administrative efficiency
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Como alternativa para generar un mayor compromiso de las entidades públicas en la implementación de un enfoque que permitiera una mayor eficiencia administrativa y un mejor servicio a los usuarios, en Colombia se han planteado un conjunto de reglamentaciones que han servido de guía para llevar a cabo una mejor gestión en este tipo de entidades. Desde el enfoque organizacional y de gestión de la calidad, se han expedido la Ley 498 de 1998, Ley 872 de 2003 y el Decreto Reglamentario No. 4110 de 2004, las cuales dan vida jurídica a la Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública – NTCGP 1000:2004, y el Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, por medio del cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 (Departamento Administrativo de la Función Pública, 2006), con el fin de brindar una orientación para la aplicación de mecanismos que permitan a las entidades públicas el fortalecimiento institucional, la modernización de las instituciones, el mejoramiento continuo y la implementación de un proceso armónico, de acuerdo a las responsabilidades asignadas y a la normatividad que las rigen. Teniendo en cuenta que la generación de procesos dinámicos que interactúan con la mejora continua es relevante en el entorno educativo y empresarial, se planteó evaluar la implementación y el aporte de esta normatividad en dos universidades públicas de reconocimiento académico en el Valle del Cauca - Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira y Universidad del Valle, a través del método de estudio de caso, el cual permite caracterizar y ahondar en las especificidades de cada una de ellas. Con la aplicación del método estudio de caso fue posible describir y analizar cualitativamente la implementación del sistema de gestión de calidad y el modelo de control interno MECI en estas universidades públicas, realizando una comparación de los logros obtenidos y describiendo en términos generales los aportes e implicaciones que ha generado tal implementación. Las principales conclusiones de este trabajo hacen referencia al avance que se destaca en las instituciones públicas de educación superior, objeto de estudio, con la implementación del sistema de gestión de calidad respectivo y el Modelo Estándar de Control Interno; al igual que el análisis del aporte generado, los cuales se encuentran enmarcados en el enfoque de procesos, la mejora de la gestión, el trabajo en equipo y la socialización realizada; aspectos que les ha permitido desarrollar procesos de cambio, concentrar sus objetivos en relación a la satisfacción de las necesidades de los usuarios, compartir experiencias, retroalimentar las labores desempeñadas e integrar todas las actividades en el marco de la mejora continua; cumpliendo no solo con sus metas y objetivos institucionales, sino con los fines descritos en la normatividad expedida para el fortalecimiento institucional de las entidades públicas (Texto tomado de la fuente) |
---|