Estudio de las prácticas de evaluación de los docentes del área de matemáticas de una institución educativa rural del municipio de San José del Guaviare

ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablas

Autores:
García Salinas, María Elizabeth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80552
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80552
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación::373 - Educación secundaria
Evaluación
Evaluación Formativa
Prácticas Evaluativas
Participación
Matemáticas
Evaluation
Formative Evaluation
Evaluative Practice
Participation
Mathematics
Evaluación del docente
Competencias del docente
Teacher evaluation
Teacher qualifications
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_16894f2063e60f1aa8c5e7c8599ab782
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80552
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de las prácticas de evaluación de los docentes del área de matemáticas de una institución educativa rural del municipio de San José del Guaviare
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Study of the evaluation practices of teachers in the area of mathematics of a rural educational institution of the municipality of San José del Guaviare
title Estudio de las prácticas de evaluación de los docentes del área de matemáticas de una institución educativa rural del municipio de San José del Guaviare
spellingShingle Estudio de las prácticas de evaluación de los docentes del área de matemáticas de una institución educativa rural del municipio de San José del Guaviare
370 - Educación::373 - Educación secundaria
Evaluación
Evaluación Formativa
Prácticas Evaluativas
Participación
Matemáticas
Evaluation
Formative Evaluation
Evaluative Practice
Participation
Mathematics
Evaluación del docente
Competencias del docente
Teacher evaluation
Teacher qualifications
title_short Estudio de las prácticas de evaluación de los docentes del área de matemáticas de una institución educativa rural del municipio de San José del Guaviare
title_full Estudio de las prácticas de evaluación de los docentes del área de matemáticas de una institución educativa rural del municipio de San José del Guaviare
title_fullStr Estudio de las prácticas de evaluación de los docentes del área de matemáticas de una institución educativa rural del municipio de San José del Guaviare
title_full_unstemmed Estudio de las prácticas de evaluación de los docentes del área de matemáticas de una institución educativa rural del municipio de San José del Guaviare
title_sort Estudio de las prácticas de evaluación de los docentes del área de matemáticas de una institución educativa rural del municipio de San José del Guaviare
dc.creator.fl_str_mv García Salinas, María Elizabeth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Farías Camero, Diana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Salinas, María Elizabeth
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación::373 - Educación secundaria
topic 370 - Educación::373 - Educación secundaria
Evaluación
Evaluación Formativa
Prácticas Evaluativas
Participación
Matemáticas
Evaluation
Formative Evaluation
Evaluative Practice
Participation
Mathematics
Evaluación del docente
Competencias del docente
Teacher evaluation
Teacher qualifications
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Evaluación
Evaluación Formativa
Prácticas Evaluativas
Participación
Matemáticas
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Evaluation
Formative Evaluation
Evaluative Practice
Participation
Mathematics
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Evaluación del docente
Competencias del docente
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Teacher evaluation
Teacher qualifications
description ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-14T18:10:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-14T18:10:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09-22
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80552
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80552
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ahumada, P. (2005). La evaluación autentica: un sistema para la obtención se evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, formación de profesores, núm. 45, 2005, pp.11-24. Universidad católica de Valparaíso. Chile.
Alcaldía de San José del Guaviare. (2016-2019) Plan de Desarrollo Municipal. San José del Guaviare. Guaviare.
Alcaldía de San José del Guaviare. (2021). Mi Municipío, Galería de fotos. Recuperado de: https://www.sanjosedelguaviare-guaviare.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-Mapas.aspx#lg=1&slide=0
Álvarez Méndez, J.M. (1993). Valor social y académico de la evaluación. mimeografiado, Madrid.
Álvarez Méndez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir”. Editorial Morata, Madrid.
Álvarez Méndez, J.M. (2001). La evaluación como actividad critica de aprendizaje. Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico-IDEP. Recuperado de: https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2063/III_Encuentro_de-Investigacion_p_227-237.pdf?sequence=1&isAllowed=y G
Álvarez Méndez, J.M. (2001). La evaluación como actividad critica de aprendizaje. Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico-IDEP. Recuperado de: https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2063/III_Encuentro_de-Investigacion_p_227-237.pdf?sequence=1&isAllowed=y G
Arribas, J. (2017), La evaluación de los aprendizajes problemas y soluciones. Revista de curriculum y formación de profesorado. ISSN 1138-414X, ISSNe 1989-639X.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639020.pdf
Ayala, G. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Documento Número 217, de trabajo sobre Economía regional. Publicación del Banco de la Republica del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Cartagena.
Becerra, R, y Moya, A. (2008). Una perspectiva crítica de la evaluación en matemática en la Educación Superior. UPEL- Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de investigación, Año 9, Nº 1.
Bonvecchio, M. (2006). Evaluación de los aprendizajes. Manual para docentes. 2da Edición. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. Argentina.
Bronzinia, L. Chemello G. y Agrasar M. (2013). Aportes para la enseñanza de la matemática, Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo SERCE. UNESCO.
Cabra T.F. (2008). La calidad de la evaluación de los estudiantes: un análisis desde estándares profesionales. (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Casanova, M. A. (1998) La evaluación educativa. México. Biblioteca para la Actualización del Maestro.
Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo D. J. (2009). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid. España. PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
Cervini, R. (2012). El “efecto escuela” en países de América Latina: Reanalizando los datos del SERCE Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 20, 2012, pp. 1-25 Arizona State University Arizona, Estados Unidos. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2750/275022797039.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL y Patrimonio Natural. (2013). Amazonia posible y sostenible. Bogotá: Cepal y Patrimonio Natural.
Danielson, Ch. (2011). Competencias docentes: desarrollo, apoyo y evaluación. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
De la Orden, A. (2000). La función optimizante de la evaluación de programas evaluativos. Revista de investigación educativa, volumen 18 N°2. Universidad Complutense. Madrid. España.
Escudero, T. (1997). Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos. RELIEVE, 3(1), art. 1. http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_1.htme-Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE]pag. 1
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. IV ed. México. Editorial McGraw-Hill Companies, Inc.
Hymes, D. (1996). Acerca de la Competencia Comunicativa. Forma y Función (2) pp.13-37.
ICFES. (2014). Informes de resultados pruebas saber por establecimiento y agregados 3,5,9. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/resultados-historicos-saber-359 [Consultado con Password Institucional]
ICFES, (2015) Informe resumen ejecutivo Colombia en pisa 2015. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237304/Informe%20resumen%20ejecutivo%20colombia%20en%20pisa%202015.pdf
ICFES, (2015) Informe resumen ejecutivo Colombia en pisa 2015. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237304/Informe%20resumen%20ejecutivo%20colombia%20en%20pisa%202015.pdf
García, G. (2003). Currículo y Evaluación en Matemáticas. 1 Ed. Un estudio en tres décadas de cambios en la educación básica. Bogotá: Editorial Magisterio
Gobernación del Guaviare. (2015). Insumos para una Agenda de Paz en Guaviare. Análisis Cartográfico Frente al Posconflicto. Recuperado de https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1781/Guaviare.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gobernación del Guaviare. (2016). Plan de Desarrollo Departamental del Guaviare 2016-2019. Ordenanza N° 204 del 24 de mayo del 2016. Recuperado de http://guaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/guaviare/content/files/000044/2152_decreto-143ilovepdfcompressed.pdf
Matute, V. y Muriel, G. (2014). La evaluación formativa en los procesos de aprendizaje de matemáticas. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Bogotá. MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. En Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá. MEN.
Ministerio de Educación Nacional y Cajio, F. (2008). Evaluar es Valorar. Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula. Bogotá
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Bogotá. MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Primera Edición. Bogotá. MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2017a). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Bogotá. Impresión Legis S.A
Ministerio de Educación Nacional. (2017b). Orientaciones y retos para el acompañamiento pedagógico. Bogotá. Impresión Legis S.A
Morales, O, Valverde, Y, y Valverde, O. (2016). Sobre Evaluación y prácticas evaluativas. UNIMAR. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana- UAM, Cuajimalpa, México.
Molano, A. (1987). Selva Adentro: La historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: El Ancora Editores.
OECD. (2018). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Peña, K. (2014). Al borde de la Colina. Sistematización de la Experiencia Comunitaria de protección al Cerro El Capricho. consorcio por el desarrollo integral sostenible y la paz del Guaviare.
Pérez, O. (2002). Alternativas para mejorar la calidad de la educación en el estado del Táchira. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. España.
Pimiento, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Person Educación de México, SA.
Ravela, P, (2009). Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. Revista Propuesta Educativa. Vol. 2, Nº. 1, 2009 (págs. 49-89)
Ravela, P., Leymonié, J., Viñas, J. y Haretche, C. (2014). La evaluación en las aulas de secundaria básica en cuatro países de América Latina. Revista Propuesta Educativa, 1(41).
Reyes, C., Carrillo P. y Zapata P. (2015). Evaluación educativa: nuevas perspectivas. Universidad técnica de Machala.
Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid. Narcea S.A. DE EDICIONES. Tercera edición.
Sacristán, J. G. (1997). “La evaluación en la enseñanza”. en J. G Sacristán y A. Pérez, G. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Salgado, E. (2012). Enseñanza para la comprensión en la educación superior: la experiencia de una universidad costarricense Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. III, núm. 8, septiembre-diciembre, 2012, pp. 34-50 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación .jpg, México
Shepard, L. A. (2006). La evaluación en el aula. Trad. Martha Domís. México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación México
Stufflebeam, D. y Shinkfeld, A. (1995). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Colección temas de educación. Paidos. Barcelona. España. Recuperado de:
SCHÖN, Donald A. (1983), El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós, 1998.
Sánchez, E. (2009). Una práctica reflexiva. Una pedagogía para formar profesionales. Recuperado de: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/784/626
Tejedor, F. y Rodríguez, J. (1996). Evaluación educativa. ii. evaluación institucional. fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. IUCE Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. Universidad de Salamanca. España.
Turriago Sánchez, F. (2013). Discursos y prácticas docentes en el proceso de evaluación en la escuela: una mirada desde lo ético y lo pedagógico. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50860
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados al autor, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados al autor, 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 136 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv San José del Guaviare
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto de Investigación en Educación -IEDU-
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80552/4/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80552/5/52127089%202021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80552/6/52127089%202021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
4067341e59772deffa23f2446e74ccfc
66e9a41a943dc27b9d14bcdbe59dd481
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089651968802816
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Farías Camero, Diana Maríafd55c7882d5685f511fff6c4930f232bGarcía Salinas, María Elizabethe60945ecbfdca06f472e7a69d6969a0b2021-10-14T18:10:00Z2021-10-14T18:10:00Z2021-09-22https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80552Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablasEl ámbito educativo refleja la necesidad de resaltar y orientar estrategias que conduzcan a que los docentes mejoren continuamente, y la evaluación es el eje fundamental para hacerlo. Por tal motivo se promueve la reflexión crítica, el análisis pedagógico y la caracterización de la evaluación interna en los procesos de enseñanza aprendizaje en las realidades escolares, en el proceso evaluativo de los docentes, los estudiantes, el aula y la institución educativa. Como es bien sabido la evaluación es uno de los aspectos que genera más tensión por la diversidad de interpretaciones y aplicaciones en el quehacer pedagógico cotidiano y especialmente la evaluación en el área de las matemáticas. Con base a ello se toma la evaluación como eje central y objeto de investigación, para fortalecer el discurso pedagógico de la evaluación, los enfoques, las funciones, las características y los tipos de evaluación existentes. Aspectos que consolidan nuestro marco conceptual. El proceso investigativo toma de referencia las reglamentaciones ministeriales, la lectura de contexto del PEI y del SIEE y el panorama de la evaluación en la institución educativa José Miguel López Calle, consecuentemente se plantean tres fases. La primera corresponde a la caracterización y fundamentación teórica de la evaluación y la evaluación formativa, mediante la presentación de una encuesta estructurada y un ejercicio de reflexión y discusión pedagógica en grupos focales. La segunda fase; corresponde a la observación directa y acompañamiento pedagógico en el ejercicio en aula, para evidenciar el impacto de la evaluación en el aula y en los estudiantes. Para ello se determinó tomar como referencia el marco para la enseñanza propuesto por Charlotte Danielson. En la tercera fase, se hace el análisis de resultados. (Texto tomado de la fuente)Education as a field, reflects the need to highlight and to guide strategies that lead to continuous improvement of teachers, and evaluation is the fundamental axis to do so. For this reason, critical reflection, pedagogical analysis and the characterization of internal evaluation are promoted in the teaching-learning processes in school realities, in the evaluative process of teachers, students, classrooms and educational institutions. It is well known that evaluation is one of the aspects that generates more tension due to the diversity of interpretations and applications in everyday pedagogical work. Mathematical education is not strange to this problem. Therefore, evaluation is taken as the central axis and object of this research, to strengthen the pedagogical discourse, the approaches, functions, characteristics, types of evaluation. All these aspects constitute our conceptual framework. This research process is guide by Colombian regulation, as well as local regulation and real situation of Institution Educativa José Miguel Lopez Calle. Consequently three phases are proposed. The first one is the characterization and theoretical foundation of evaluation and formative evaluation, through the presentation of a structured survey and an exercise of reflection and pedagogical discussion in focus groups. The second phase corresponds to the direct observation and pedagogical accompaniment in the exercise in the classroom, to demonstrate the impact of the evaluation in the classroom. For this, it was determined to take as a reference the framework for teaching proposed by Charlotte Danielson. The third phase is the analysis of the results, the conclusions and perspectives for future researches.MaestríaMagíster en EducaciónEnfoque cualitativo, Investigación Cualitativa, método inductivo.Lenguajes y Literaturas en Investigación136 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en EducaciónInstituto de Investigación en Educación -IEDU-Facultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - Educación::373 - Educación secundariaEvaluaciónEvaluación FormativaPrácticas EvaluativasParticipaciónMatemáticasEvaluationFormative EvaluationEvaluative PracticeParticipationMathematicsEvaluación del docenteCompetencias del docenteTeacher evaluationTeacher qualificationsEstudio de las prácticas de evaluación de los docentes del área de matemáticas de una institución educativa rural del municipio de San José del GuaviareStudy of the evaluation practices of teachers in the area of mathematics of a rural educational institution of the municipality of San José del GuaviareTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaSan José del GuaviareAhumada, P. (2005). La evaluación autentica: un sistema para la obtención se evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, formación de profesores, núm. 45, 2005, pp.11-24. Universidad católica de Valparaíso. Chile.Alcaldía de San José del Guaviare. (2016-2019) Plan de Desarrollo Municipal. San José del Guaviare. Guaviare.Alcaldía de San José del Guaviare. (2021). Mi Municipío, Galería de fotos. Recuperado de: https://www.sanjosedelguaviare-guaviare.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-Mapas.aspx#lg=1&slide=0Álvarez Méndez, J.M. (1993). Valor social y académico de la evaluación. mimeografiado, Madrid.Álvarez Méndez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir”. Editorial Morata, Madrid.Álvarez Méndez, J.M. (2001). La evaluación como actividad critica de aprendizaje. Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico-IDEP. Recuperado de: https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2063/III_Encuentro_de-Investigacion_p_227-237.pdf?sequence=1&isAllowed=y GÁlvarez Méndez, J.M. (2001). La evaluación como actividad critica de aprendizaje. Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico-IDEP. Recuperado de: https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2063/III_Encuentro_de-Investigacion_p_227-237.pdf?sequence=1&isAllowed=y GArribas, J. (2017), La evaluación de los aprendizajes problemas y soluciones. Revista de curriculum y formación de profesorado. ISSN 1138-414X, ISSNe 1989-639X.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639020.pdfAyala, G. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Documento Número 217, de trabajo sobre Economía regional. Publicación del Banco de la Republica del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Cartagena.Becerra, R, y Moya, A. (2008). Una perspectiva crítica de la evaluación en matemática en la Educación Superior. UPEL- Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de investigación, Año 9, Nº 1.Bonvecchio, M. (2006). Evaluación de los aprendizajes. Manual para docentes. 2da Edición. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. Argentina.Bronzinia, L. Chemello G. y Agrasar M. (2013). Aportes para la enseñanza de la matemática, Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo SERCE. UNESCO.Cabra T.F. (2008). La calidad de la evaluación de los estudiantes: un análisis desde estándares profesionales. (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Casanova, M. A. (1998) La evaluación educativa. México. Biblioteca para la Actualización del Maestro.Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo D. J. (2009). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid. España. PEARSON EDUCACIÓN, S.A.Cervini, R. (2012). El “efecto escuela” en países de América Latina: Reanalizando los datos del SERCE Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 20, 2012, pp. 1-25 Arizona State University Arizona, Estados Unidos. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2750/275022797039.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL y Patrimonio Natural. (2013). Amazonia posible y sostenible. Bogotá: Cepal y Patrimonio Natural.Danielson, Ch. (2011). Competencias docentes: desarrollo, apoyo y evaluación. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.De la Orden, A. (2000). La función optimizante de la evaluación de programas evaluativos. Revista de investigación educativa, volumen 18 N°2. Universidad Complutense. Madrid. España.Escudero, T. (1997). Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos. RELIEVE, 3(1), art. 1. http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_1.htme-Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE]pag. 1Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. IV ed. México. Editorial McGraw-Hill Companies, Inc.Hymes, D. (1996). Acerca de la Competencia Comunicativa. Forma y Función (2) pp.13-37.ICFES. (2014). Informes de resultados pruebas saber por establecimiento y agregados 3,5,9. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/resultados-historicos-saber-359 [Consultado con Password Institucional]ICFES, (2015) Informe resumen ejecutivo Colombia en pisa 2015. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237304/Informe%20resumen%20ejecutivo%20colombia%20en%20pisa%202015.pdfICFES, (2015) Informe resumen ejecutivo Colombia en pisa 2015. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237304/Informe%20resumen%20ejecutivo%20colombia%20en%20pisa%202015.pdfGarcía, G. (2003). Currículo y Evaluación en Matemáticas. 1 Ed. Un estudio en tres décadas de cambios en la educación básica. Bogotá: Editorial MagisterioGobernación del Guaviare. (2015). Insumos para una Agenda de Paz en Guaviare. Análisis Cartográfico Frente al Posconflicto. Recuperado de https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/1781/Guaviare.pdf?sequence=1&isAllowed=yGobernación del Guaviare. (2016). Plan de Desarrollo Departamental del Guaviare 2016-2019. Ordenanza N° 204 del 24 de mayo del 2016. Recuperado de http://guaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/guaviare/content/files/000044/2152_decreto-143ilovepdfcompressed.pdfMatute, V. y Muriel, G. (2014). La evaluación formativa en los procesos de aprendizaje de matemáticas. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín.Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Bogotá. MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. En Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá. MEN.Ministerio de Educación Nacional y Cajio, F. (2008). Evaluar es Valorar. Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula. BogotáMinisterio de Educación Nacional. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Bogotá. MENMinisterio de Educación Nacional. (2013). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Primera Edición. Bogotá. MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2017a). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Bogotá. Impresión Legis S.AMinisterio de Educación Nacional. (2017b). Orientaciones y retos para el acompañamiento pedagógico. Bogotá. Impresión Legis S.AMorales, O, Valverde, Y, y Valverde, O. (2016). Sobre Evaluación y prácticas evaluativas. UNIMAR. Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana- UAM, Cuajimalpa, México.Molano, A. (1987). Selva Adentro: La historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: El Ancora Editores.OECD. (2018). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdfOtzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfPeña, K. (2014). Al borde de la Colina. Sistematización de la Experiencia Comunitaria de protección al Cerro El Capricho. consorcio por el desarrollo integral sostenible y la paz del Guaviare.Pérez, O. (2002). Alternativas para mejorar la calidad de la educación en el estado del Táchira. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. España.Pimiento, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Person Educación de México, SA.Ravela, P, (2009). Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. Revista Propuesta Educativa. Vol. 2, Nº. 1, 2009 (págs. 49-89)Ravela, P., Leymonié, J., Viñas, J. y Haretche, C. (2014). La evaluación en las aulas de secundaria básica en cuatro países de América Latina. Revista Propuesta Educativa, 1(41).Reyes, C., Carrillo P. y Zapata P. (2015). Evaluación educativa: nuevas perspectivas. Universidad técnica de Machala.Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid. Narcea S.A. DE EDICIONES. Tercera edición.Sacristán, J. G. (1997). “La evaluación en la enseñanza”. en J. G Sacristán y A. Pérez, G. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.Salgado, E. (2012). Enseñanza para la comprensión en la educación superior: la experiencia de una universidad costarricense Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. III, núm. 8, septiembre-diciembre, 2012, pp. 34-50 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación .jpg, MéxicoShepard, L. A. (2006). La evaluación en el aula. Trad. Martha Domís. México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación MéxicoStufflebeam, D. y Shinkfeld, A. (1995). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Colección temas de educación. Paidos. Barcelona. España. Recuperado de:SCHÖN, Donald A. (1983), El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós, 1998.Sánchez, E. (2009). Una práctica reflexiva. Una pedagogía para formar profesionales. Recuperado de: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/784/626Tejedor, F. y Rodríguez, J. (1996). Evaluación educativa. ii. evaluación institucional. fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. IUCE Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. Universidad de Salamanca. España.Turriago Sánchez, F. (2013). Discursos y prácticas docentes en el proceso de evaluación en la escuela: una mirada desde lo ético y lo pedagógico. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50860InvestigadoresMaestrosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80552/4/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD54ORIGINAL52127089 2021.pdf52127089 2021.pdfTesis de Maestría en Educaciónapplication/pdf3807513https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80552/5/52127089%202021.pdf4067341e59772deffa23f2446e74ccfcMD55THUMBNAIL52127089 2021.pdf.jpg52127089 2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4717https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80552/6/52127089%202021.pdf.jpg66e9a41a943dc27b9d14bcdbe59dd481MD56unal/80552oai:repositorio.unal.edu.co:unal/805522024-07-31 23:12:59.82Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==