Propuesta metodológica para la comparación de mediciones antropométricas entre una población base y una población objeto: una aplicación entre población colombiana y estadounidense
Antecedentes. Diferentes estudios refieren que los patrones internacionales de crecimiento son impropios a las características de la población latinoamericana y que existe limitado sustento que garantice su aplicabilidad.Objetivo. Proponer el uso de una metodología estadística que permita comparar y...
- Autores:
-
Cubillos Vásquez, Sandra M.
Jáuregui Nieto, Germán
Aristizabal Rodríguez, Jeimy Paola
Gómez Martínez, Claudia Y.
Rodríguez Romero, Edna T
Pacheco Durán, Pedro N
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/36420
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36420
http://bdigital.unal.edu.co/26504/
http://bdigital.unal.edu.co/26504/2/
- Palabra clave:
- mediciones
métodos y teorias
estadísticas no paramétricas
modelos lineales
estatura
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Antecedentes. Diferentes estudios refieren que los patrones internacionales de crecimiento son impropios a las características de la población latinoamericana y que existe limitado sustento que garantice su aplicabilidad.Objetivo. Proponer el uso de una metodología estadística que permita comparar y predecir los valores antropométricos de una población objeto a partir de una población base.Material y métodos. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para establecer si existen diferencias significativas en las mediciones antropométricas de una población objeto local y una población base e identificar el factor de ajuste a través de un modelo de regresión lineal simple.Resultados. Existen diferencias significativas entre los patrones de crecimiento de la población colombiana y la estadounidense; los percentiles de la variable antropométrica estudiada de la población colombiana fueron inferiores a los estadounidenses. Determinada la relación lineal se obtuvo un coeficiente de determinación mayor al 90%, permitiendo afirmar que para todas las edades de ambos géneros existe un modelo de regresión lineal con el cual se pueden estimar las mediciones de la población colombiana a partir de información de población estadounidense.Conclusiones. La metodología estadística propuesta ajusta la clasificación nutricional de una población objeto cuando se compara con patrones de referencia foráneos, si no se dispone de tablas de referencia propias aceptadas por los organismos del estado. Para el caso de la población colombiana, los resultados del presente estudio muestran una tendencia a subestimar el estado nutricional porque se compara con poblaciones como la estadounidense, con tendencia de crecimiento diferente, situación que puede presentarse en otras poblaciones. |
---|