"Respuesta de un bosque de roble al fuego en un Sector del Santuario de Flora y Fauna Iguaque en el Municipio de Villa de Leyva - Boyacá"

El uso del fuego es una práctica agrícola de manejo común para la eliminación de biomasa en áreas recientemente despejadas y para el mantenimiento de pastos o sabanas. Durante los años con temperaturas altas y temporadas secas severas, el riesgo de expansión de incendios aumenta, transformando en mu...

Full description

Autores:
Salazar Latorre, Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76809
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76809
http://bdigital.unal.edu.co/73611/
Palabra clave:
Herbivoría
Supervivencia
Rebrotes
Rasgos funcionales
Herbivory
Survival
Regrowths
Functional traits
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_152fee08b41ebb596f2471352bf9a102
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76809
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv "Respuesta de un bosque de roble al fuego en un Sector del Santuario de Flora y Fauna Iguaque en el Municipio de Villa de Leyva - Boyacá"
title "Respuesta de un bosque de roble al fuego en un Sector del Santuario de Flora y Fauna Iguaque en el Municipio de Villa de Leyva - Boyacá"
spellingShingle "Respuesta de un bosque de roble al fuego en un Sector del Santuario de Flora y Fauna Iguaque en el Municipio de Villa de Leyva - Boyacá"
Herbivoría
Supervivencia
Rebrotes
Rasgos funcionales
Herbivory
Survival
Regrowths
Functional traits
title_short "Respuesta de un bosque de roble al fuego en un Sector del Santuario de Flora y Fauna Iguaque en el Municipio de Villa de Leyva - Boyacá"
title_full "Respuesta de un bosque de roble al fuego en un Sector del Santuario de Flora y Fauna Iguaque en el Municipio de Villa de Leyva - Boyacá"
title_fullStr "Respuesta de un bosque de roble al fuego en un Sector del Santuario de Flora y Fauna Iguaque en el Municipio de Villa de Leyva - Boyacá"
title_full_unstemmed "Respuesta de un bosque de roble al fuego en un Sector del Santuario de Flora y Fauna Iguaque en el Municipio de Villa de Leyva - Boyacá"
title_sort "Respuesta de un bosque de roble al fuego en un Sector del Santuario de Flora y Fauna Iguaque en el Municipio de Villa de Leyva - Boyacá"
dc.creator.fl_str_mv Salazar Latorre, Natalia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Salazar Latorre, Natalia
dc.contributor.spa.fl_str_mv Armenteras Pascual, Dolors
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Herbivoría
Supervivencia
Rebrotes
Rasgos funcionales
Herbivory
Survival
Regrowths
Functional traits
topic Herbivoría
Supervivencia
Rebrotes
Rasgos funcionales
Herbivory
Survival
Regrowths
Functional traits
description El uso del fuego es una práctica agrícola de manejo común para la eliminación de biomasa en áreas recientemente despejadas y para el mantenimiento de pastos o sabanas. Durante los años con temperaturas altas y temporadas secas severas, el riesgo de expansión de incendios aumenta, transformando en muchas ocasiones las quemas en incendios incontrolados. Estos incendios causan impactos en el clima regional y afectan el funcionamiento de los ecosistemas y su biodiversidad. En Colombia, se queman en promedio alrededor de 400.000 hectáreas de vegetación en el año, afectando a varios ecosistemas naturales. Los mecanismos de manejo y control existentes en el país para mitigar estas perturbaciones son limitados, ya que se sabe poco acerca de los efectos de la quema en la vegetación. El bosque andino es uno de los ecosistemas con gran biodiversidad a nivel mundial; desafortunadamente, estos ecosistemas nativos se han visto afectados negativamente por la presión antropogénica, que ha provocado un aumento de los incendios forestales, además de las interacciones con otros disturbios como sequías o herbivoría. En este estudio se analiza la respuesta de los bosques de roble (Quercus humboldtii Bonpl.) afectados por incendios en el Santuario de Flora y Fauna Iguaque (Boyacá - Colombia) bajo la hipótesis que el fuego degrada estos ecosistemas. El análisis de la degradación se centró en tres consideraciones principales: i) Analizar los cambios en la biomasa, estructura y composición del robledal afectado por el fuego, ii) determinar la variación en el rebrote del roble en los bosques afectados por el fuego, iii) observar si la supervivencia del roble puede ser mediada por algunos de sus rasgos funcionales y iv) determinar si existe alguna interacción entre el fuego y la herbivoría. Los resultados obtenidos mostraron que, aunque el último incendio en esa área fue en 2015, el fuego afectó negativamente al bosque en su estructura al eliminar una gran proporción de árboles y alteró su composición, convirtiendo al bosque en una comunidad menos diversa. La biomasa aérea disminuyó en los bosques afectados por el fuego, en contraste con los no afectados, a pesar de que el rebrote del roble aumentó después del evento de quema. Así mismo se evidenció que algunos rasgos funcionales (altura, grosor de la corteza y capacidad de rebrote) de la especie tienen participación importante en la supervivencia de los árboles. También se encontró que el robledal presenta cierta resiliencia, sin embargo hallamos que más allá de una interacción entre el fuego y la herbivoría, los robledales del SFF Iguaque presentan una evidente afectación que indica un procesos de degradación
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-09-03
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-03-30T06:29:35Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-03-30T06:29:35Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76809
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/73611/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76809
http://bdigital.unal.edu.co/73611/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Sede Bogotá
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv 58 Plantas / Plants
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Salazar Latorre, Natalia (2019) "Respuesta de un bosque de roble al fuego en un Sector del Santuario de Flora y Fauna Iguaque en el Municipio de Villa de Leyva - Boyacá". Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76809/1/SalazarNatalia2019.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76809/2/SalazarNatalia2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d38085ea2f4ea3383962b5aabd02d385
d7bae3234079ed58f3efde6ec6f3295e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089385355771904
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Armenteras Pascual, DolorsSalazar Latorre, Nataliaab761883-beb5-493f-b391-f1e66d90567c3002020-03-30T06:29:35Z2020-03-30T06:29:35Z2019-09-03https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76809http://bdigital.unal.edu.co/73611/El uso del fuego es una práctica agrícola de manejo común para la eliminación de biomasa en áreas recientemente despejadas y para el mantenimiento de pastos o sabanas. Durante los años con temperaturas altas y temporadas secas severas, el riesgo de expansión de incendios aumenta, transformando en muchas ocasiones las quemas en incendios incontrolados. Estos incendios causan impactos en el clima regional y afectan el funcionamiento de los ecosistemas y su biodiversidad. En Colombia, se queman en promedio alrededor de 400.000 hectáreas de vegetación en el año, afectando a varios ecosistemas naturales. Los mecanismos de manejo y control existentes en el país para mitigar estas perturbaciones son limitados, ya que se sabe poco acerca de los efectos de la quema en la vegetación. El bosque andino es uno de los ecosistemas con gran biodiversidad a nivel mundial; desafortunadamente, estos ecosistemas nativos se han visto afectados negativamente por la presión antropogénica, que ha provocado un aumento de los incendios forestales, además de las interacciones con otros disturbios como sequías o herbivoría. En este estudio se analiza la respuesta de los bosques de roble (Quercus humboldtii Bonpl.) afectados por incendios en el Santuario de Flora y Fauna Iguaque (Boyacá - Colombia) bajo la hipótesis que el fuego degrada estos ecosistemas. El análisis de la degradación se centró en tres consideraciones principales: i) Analizar los cambios en la biomasa, estructura y composición del robledal afectado por el fuego, ii) determinar la variación en el rebrote del roble en los bosques afectados por el fuego, iii) observar si la supervivencia del roble puede ser mediada por algunos de sus rasgos funcionales y iv) determinar si existe alguna interacción entre el fuego y la herbivoría. Los resultados obtenidos mostraron que, aunque el último incendio en esa área fue en 2015, el fuego afectó negativamente al bosque en su estructura al eliminar una gran proporción de árboles y alteró su composición, convirtiendo al bosque en una comunidad menos diversa. La biomasa aérea disminuyó en los bosques afectados por el fuego, en contraste con los no afectados, a pesar de que el rebrote del roble aumentó después del evento de quema. Así mismo se evidenció que algunos rasgos funcionales (altura, grosor de la corteza y capacidad de rebrote) de la especie tienen participación importante en la supervivencia de los árboles. También se encontró que el robledal presenta cierta resiliencia, sin embargo hallamos que más allá de una interacción entre el fuego y la herbivoría, los robledales del SFF Iguaque presentan una evidente afectación que indica un procesos de degradaciónAbstract The use of fire is an agricultural practice of common management for the elimination of biomass in recently cleared areas and for the maintenance of pastures or savannas. During the years with high temperatures and severe dry seasons, the risk of fire expansion increases, transforming in many occasions the burning in uncontrolled fires. These fires cause impacts on the regional climate and affect the functioning of ecosystems and their biodiversity. In Colombia, around 400,000 hectares of vegetation are burned on average over the year, affecting several natural ecosystems. The management and control mechanisms existing in the country to mitigate these disturbances are limited, since little is known about the effects of burning on vegetation. The Andean forest is one of the ecosystems with great biodiversity worldwide; unfortunately, these native ecosystems have been negatively affected by anthropogenic pressure, which has caused an increase in forest fires, in addition to interactions with other disturbances such as drought or herbivory. This study analyzes the response of oak forests (Quercus humboldtii Bonpl.) Affected by fires in the Santuario de Fauna y Flora Iguaque (Boyacá - Colombia) under the hypothesis that fire degrades these ecosystems. The analysis of the degradation focused on three main considerations: i) Analyze the changes in biomass, structure and composition of the oak affected by the fire, ii) determine the variation in the regrowth of the oak in the forests affected by the fire, iii ) observe if oak survival can be mediated by some of its functional features and iv) determine if there is any interaction between fire and herbivory. The results obtained showed that, although the last fire in that area was in 2015, the fire negatively affected the forest in its structure by eliminating a large proportion of trees and altering its composition, making the forest a less diverse community. The above ground biomass decreased in the forests affected by the fire, in contrast to the unaffected ones, despite the fact that the oak regrowth increased after the burning event. Likewise, it was evidenced that some functional features (height, bark thickness and regrowth capacity) of the species have important participation in the survival of the trees. It was also found that the oak has some resilience, however we found that beyond an interaction between fire and herbivory, the oak forests of the SFF Iguaque present an evident affectation that indicates a degradation process.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede BogotáSede Bogotá58 Plantas / PlantsSalazar Latorre, Natalia (2019) "Respuesta de un bosque de roble al fuego en un Sector del Santuario de Flora y Fauna Iguaque en el Municipio de Villa de Leyva - Boyacá". Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá."Respuesta de un bosque de roble al fuego en un Sector del Santuario de Flora y Fauna Iguaque en el Municipio de Villa de Leyva - Boyacá"Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMHerbivoríaSupervivenciaRebrotesRasgos funcionalesHerbivorySurvivalRegrowthsFunctional traitsORIGINALSalazarNatalia2019.pdfapplication/pdf14038673https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76809/1/SalazarNatalia2019.pdfd38085ea2f4ea3383962b5aabd02d385MD51THUMBNAILSalazarNatalia2019.pdf.jpgSalazarNatalia2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5869https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76809/2/SalazarNatalia2019.pdf.jpgd7bae3234079ed58f3efde6ec6f3295eMD52unal/76809oai:repositorio.unal.edu.co:unal/768092024-07-15 00:38:53.739Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co