Aptitud del suelo de la zona costera del departamento de córdoba (colombia) para la piscicultura

Resumen. Se evaluó la aptitud del suelo de la región costera del departamento de Córdoba (Colombia), para el cultivo de peces. Se tomaron muestras de suelos, a tres profundidades, en 62 sitios; a las cuales se les midió pH, materia orgánica (MO), fósforo (P), textura e hierro (Fe). Mediante un SIG,...

Full description

Autores:
Oviedo Pastrana, Misael Enrique
Puerta Avilés, Óscar Antonio
Bru Cordero, Samir Benicio
Atencio García, Víctor Julio
Pardo Carrasco, Sandra Clemencia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/41478
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41478
http://bdigital.unal.edu.co/31575/
http://bdigital.unal.edu.co/31575/2/
Palabra clave:
Sistemas de información geográfica
sistemas tropicales con agua dulce
microembalses
evaluación ambiental.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Resumen. Se evaluó la aptitud del suelo de la región costera del departamento de Córdoba (Colombia), para el cultivo de peces. Se tomaron muestras de suelos, a tres profundidades, en 62 sitios; a las cuales se les midió pH, materia orgánica (MO), fósforo (P), textura e hierro (Fe). Mediante un SIG, los resultados de los parámetros estudiados, las coordenadas de los sitios y la cartografía relacionada se incorporaron en la base de datos del software ArcGIS 9.3 y asociados a las herramientas de análisis espacial para realizar interpolación y generación de mapas temáticos de la aptitud del suelo para piscicultura. Los valores promedio de pH (6,67±0,76), MO (0,51±0,34%) y P (19,62±26,99 ppm) se encontraron dentro del rango para cultivo de peces. La alta concentración de Fe (26,34±22,65 ppm) fue considerada la variable más crítica para la aptitud del suelo para la piscicultura, principalmente en las áreas con pH bajo. El mapa de aptitud del suelo, generado con la integración de las variables estudiadas, permitió identificar 123.625 ha como moderadamente aptas (67,4%), 53.909 ha como aptas (29,3%) y solamente 6.093 fueron consideradas no aptas (3,3%). Sin embargo, este resultado debe ser correlacionado con otras variables como topografía, cobertura vegetal, uso del suelo, disponibilidad hídrica, calidad hídrica, capacidad de drenaje, restricciones ambientales y aspectos socioeconómicos de la región.